Tendencias21
En 12 años podemos volver al clima de la Edad de Piedra

En 12 años podemos volver al clima de la Edad de Piedra

El clima de la Tierra se está dirigiendo hacia el que tuvo hace 50 millones de años, un escenario que podríamos afrontar en poco más de un siglo, si bien sólo en 12 años podemos estar con las temperaturas de la Edad de Piedra, si no se reducen las emisiones contaminantes.

En 12 años podemos volver al clima de la Edad de Piedra

El clima de la Tierra se parecerá en 2150 al que tenía el planeta hace 50 millones de años si no se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero, ha estimado una investigación publicada en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) basada en modelos climáticos y datos arqueológicos para comparar el futuro de la Tierra con su pasado.

«Si pensamos en el futuro en términos del pasado, hacia dónde nos dirigimos es a un territorio inexplorado para la sociedad humana», explica en un comunicado Kevin Burke, de la Universidad de Wisconsin y autor principal del estudio. «Nos estamos moviendo hacia cambios muy dramáticos en un marco de tiempo extremadamente rápido, revirtiendo una tendencia de enfriamiento planetario en cuestión de siglos».

Según este estudio, el mundo no tendrá que esperar hasta 2150 para ver un cambio climático dramático que se asemeja al antiguo pasado de la Tierra: en 2030 el clima de la Tierra será similar al de hace 3 millones de años, un momento de nuestra historia en el que nuestros antepasados humanos estaban aprendiendo a hacer herramientas de piedra (Edad de Piedra).

Los investigadores señalan que, si bien la Tierra ha pasado por diferentes periodos climáticos desde que se formó hace unos 4.540 millones de años, esos cambios climáticos han ocurrido a lo largo de decenas de millones de años.

Lo novedoso es que, debido a la acción humana, nuestro planeta ha revertido su trayectoria hacia un enfriamiento, iniciada hace 50 millones de años, en sólo unos siglos. Y es posible que las especies, incluida la humana, no puedan adaptarse tan rápidamente a cambios climáticos tan bruscos.

Escenarios climáticos

Para llegar a estas conclusiones, los autores de esta investigación tuvieron en cuenta dos escenarios climáticos derivados de dos hipótesis diferentes: que no se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero, o que estas emisiones se reducen moderadamente.

En ambos escenarios, los modelos resultantes señalan que el clima de la Tierra se parecerá al que tenía hace 3 millones de años, con una única variable: ocurrirá, bien en 2030 (si no se reducen las emisiones) o en 2040 (si se reducen moderadamente).

Proyectados en el tiempo, los modelos señalan que el clima continuará calentándose hasta reproducir condiciones similares a las del Eoceno en el año 2150, en poco más de un siglo. Hay que imaginar en ese escenario la desaparición de las zonas árticas, convertidas en tierras pantanosas.

El Eoceno comenzó hace unos 56 millones de años como consecuencia de un brusco cambio climático conocido como el Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno: consistió en un aumento de la temperatura terrestre en apenas 20.000 años, que trajo consigo un aumento del nivel del mar y el calentamiento de los océanos. El Eoceno terminó hace unos 34 millones de años.

Desde el centro de los continentes

Los modelos muestran asimismo que estos climas geológicos profundos emergen primero desde el centro de los continentes y luego se expanden hacia el exterior a lo largo del tiempo. Las temperaturas y las precipitaciones aumentan, las capas de hielo se derriten y los climas se vuelven templados cerca de los polos de la Tierra. Esa es la trayectoria previsible del calentamiento futuro.

El estudio también mostró que en el escenario de reducción moderada de las emisiones, los climas «novedosos» emergen en casi el 9 por ciento del planeta. Estas son condiciones que no tienen un precedente geológico o histórico conocido y se concentran en el este y sureste de Asia, el norte de Australia y la costa de América.

En su artículo, los investigadores intentan encontrar un equilibrio entre la alarma y el optimismo. Por un lado, la Tierra se dirige a lo desconocido, lo que afectará a la vida de nuestros hijos y nietos. Por otro lado, la vida ha demostrado ser resistente. En tercer lugar, en muchos lugares se está planteando la transición hacia fuentes de energía más sostenibles y libres de carbono. Pero se necesita hacer más, señalan.

“Hemos visto que suceden grandes cosas en la historia de la Tierra: nuevas especies evolucionaron, la vida persiste y las especies sobrevivieron. Pero muchas especies se perderán, y vivimos en este planeta”, dice Jack Williams, otro de los autores de la investigación. «Estas son cosas que deben preocuparnos, por lo que este trabajo nos indica cómo podemos usar nuestra historia y la historia de la Tierra para comprender los cambios actuales y cómo podemos adaptarnos mejor».

Referencia

Pliocene and Eocene provide best analogs for near-future climates. K. D. Burke et al. PNAS, December 10, 2018. DOI:https://doi.org/10.1073/pnas.1809600115
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21