Tendencias21
Primeras pruebas clínicas con un ‘tratamiento revolucionario’ contra la psoriasis

Primeras pruebas clínicas con un ‘tratamiento revolucionario’ contra la psoriasis

La compañía farmacéutica noruega Avexxin ha anunciado la inminente puesta en marcha de las pruebas clínicas con un compuesto que podría curar la psoriasis. Según la compañía, se trata de una sustancia que, aplicada a la piel, es absorbida por las células de esta de manera mucho más natural que la mayoría de otros ungüentos. El compuesto, que contiene una molécula sintetizada basada en un ácido graso esencial, podría tratar, además de la psoriasis, otras enfermedades inflamatorias, como la artritis reumatoide o la nefritis. Por Marta Lorenzo.

Primeras pruebas clínicas con un ‘tratamiento revolucionario’ contra la psoriasis

Se calcula que un 3% de la población mundial padece un trastorno de la piel conocido como psoriasis, una enfermedad inflamatoria crónica de la piel, que puede ser hereditaria, y que produce lesiones escamosas engrosadas e inflamadas. Ahora, una compañía noruega asegura haber desarrollado un tratamiento revolucionario contra este trastorno, que podría ayudar a millones de personas.

Según publica The Research Council of Norway en un comunicado, el tratamiento consiste en un compuesto que, aplicado a la piel, es absorbido por las células de esta de manera mucho más natural que la mayoría de otros ungüentos.

Dicho compuesto contiene una molécula sintetizada basada en un ácido graso esencial poliinsaturado conocido como ácido docosahexaenoico , que sería efectivo para la inhibición de la inflamación crónica asociada a la psoriasis.

La compañía farmacéutica Avexxin, con base en la ciudad costera noruega de Trondheim, comenzará las pruebas clínicas con la nueva pomada a principios de este mimo año. Si estas pruebas tuvieran el éxito esperado, el nuevo compuesto podría servir a las personas con psoriasis, y además se realizarían otras pruebas clínicas más completas destinadas a determinar si el mismo sistema puede aplicarse a otras condiciones inflamatorias crónicas, como la artritis reumatoide (que provoca inflamación de las articulaciones) o la nefritis (inflamación del riñón).

Pruebas clínicas ‘rápidas’

A menudo, las pruebas clínicas se extienden durante largos periodos de tiempo. Los tratamientos analizados deben en primer lugar ser probados en voluntarios sanos, para descartar su toxicidad, y después se deben realizar nuevas pruebas con pacientes reales, para asegurar que las terapias tienen el efecto deseado.

Sin embargo, con este nuevo ungüento, que puede aplicarse externamente, ambas fases de tests pueden combinarse, lo que permitirá “ahorrar mucho tiempo”, asegura Berit Johansen, investigadora de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología (NTNU), especializada en los mecanismos subyacentes a la inflamación. Johansen creó Avexxin en 2005.

Dos proyectos de esta compañía farmacéutica han recibido fondos del Research Council of Norway, que es una agencia gubernamental que otorga ayudas para la promoción dela investigación y la ciencia. Uno de estos fondos ha sido destinado al desarrollo de un medicamento que trate eficientemente la psoriasis.

Según Johansen: “El apoyo financiero que hemos recibido del Research Council ha sido clave para nuestra investigación y nos ha permitido desarrollar varias moléculas destinadas al tratamiento de otras condiciones inflamatorias, que podrían resultar efectivas contra la artritis reumatoide y la nefritis”. Johansen añade que las pruebas realizadas con estas nuevas moléculas en animales el pasado verano, para tratar la artritis, han arrojado resultados “extremadamente alentadores”.

El tratamiento contra la psoriasis que va a probarse ahora ya está en el punto de mira de otras tres compañías farmacéuticas interesadas en su comercialización. La que finalmente consiga la patente será la compañía encargada de llevar a cabo las pruebas clínicas finales.

Primeras pruebas clínicas con un ‘tratamiento revolucionario’ contra la psoriasis

Otro tratamiento que usa nanopíldoras

Otro tratamiento contra la psoriasis potencialmente interesante del que hemos tenido noticia hace apenas unos meses ha sido el desarrollado por investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Estos científicos crearon un nuevo tipo de nanopíldoras para tratar esta enfermedad (y también la colitis ulcerosa) desde el interior de las células.

Los nanocompuestos, con gran afinidad con las células de mamíferos, son capaces de penetrar en su interior y, una vez allí, liberar la proteína terapéutica. Las nanopíldoras fueron desarrolladas a partir de agregados insolubles de proteína, también llamados cuerpos de inclusión.

Esta otra tecnología ya ha sido patentada y licenciada a la empresa Janus Developments, con sede en el Parque Científico de Barcelona, que ha comprobado la tolerancia a su administración in vivo, pero el proceso de patente con uso terapéutico aún precisará de unos años. Aún así, según los científicos, las nanopíldoras podrían tener “un potencial infinito” para el tratamiento de enfermedades inflamatorias.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren partículas que solamente tienen masa al moverse en una dirección 16 diciembre, 2024
    Los científicos han identificado cuasipartículas que únicamente tienen una masa efectiva cuando se mueven en una dirección específica. Al moverse en otro sentido, "desaparecen" en términos físicos y su masa no puede medirse. Aunque los investigadores reconocen que muchos aspectos de este fenómeno no pueden aún ser explicados y constituyen un misterio, los hallazgos podrían […]
    Redacción T21
  • El ayuno intermitente modifica el cerebro humano 15 diciembre, 2024
    Los científicos dicen haber comprobado que el ayuno intermitente produce cambios significativos tanto en el intestino como en el cerebro, algo que puede abrir nuevas opciones para mantener un peso saludable. En una investigación realizada en China, el seguimiento de voluntarios que realizaron ayuno intermitente aportó evidencias de cambios en la actividad de las regiones […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los artesanos prehistóricos revelan que el Homo Sapiens no inventó el arte 14 diciembre, 2024
    El año 2023 ha dejado constatación de que el arte prehistórico encontrado en diferentes yacimientos es anterior al Homo Sapiens e incluso a los Neandertales. También suscita dudas sobre cuándo evolucionó el lenguaje o la imaginación en nuestra especie.
    ASP
  • Rastros de poliovirus detectados en varios países europeos intrigan a los científicos 13 diciembre, 2024
    El poliovirus continúa apareciendo en las aguas residuales europeas, generando desconcierto y preocupación entre los científicos. En los últimos tres meses se han registrado numerosos casos en España, Polonia, Alemania, Reino Unido y Finlandia. Hasta el momento no se han encontrado personas afectadas con parálisis: el riesgo de un brote en estos países con elevadas […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una nueva clase de magnetismo podría transformar los dispositivos digitales 13 diciembre, 2024
    Una nueva variedad de magnetismo denominada altermagnetismo ha sido fotografiada por primera vez: podría conducir al desarrollo de nuevos dispositivos de memoria magnética a utilizar en equipos electrónicos, con el potencial de aumentar las velocidades de operación en hasta mil veces. Además, tendría importantes beneficios ambientales, al reducir la dependencia de elementos pesados y tóxicos […]
    Pablo Javier Piacente
  • La tundra ártica se transforma en emisora de CO2 13 diciembre, 2024
    Luego de almacenar dióxido de carbono en suelo congelado durante milenios, la tundra ártica está siendo transformada por frecuentes incendios forestales en una fuente general de emisiones de dióxido de carbono hacia la atmósfera, que ya está absorbiendo niveles récord de contaminación e incrementa las consecuencias negativas del calentamiento global y el cambio climático.
    Redacción T21
  • La caja negra del cerebro humano está empezando a abrirse 12 diciembre, 2024
    Un equipo de científicos se ha propuesto identificar las especificidades que hacen único al cerebro humano: profundizando en determinadas regiones del hipocampo, intentan determinar cómo logramos asociar recuerdos y atesorarlos para siempre o cómo desarrollamos funciones cognitivas de elevada complejidad, cuando en una primera aproximación nuestro cerebro parecería un diseño a escala mayor del cerebro […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los perros “hablan”, según un estudio 12 diciembre, 2024
    Un grupo de perros entrenados para accionar botones que simbolizan palabras y emiten su sonido son capaces de activarlos para formar frases y enunciados que responden a estímulos, en situaciones que no dependen del azar o de comportamientos de imitación. Los resultados muestran que los procesos cognitivos de estos animales son más complejos de lo […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un gran salto tecnológico impulsó a la humanidad hace 900 mil años y tuvo lugar en la actual España 12 diciembre, 2024
    Investigadores españoles descubrieron el primer ejemplo europeo conocido de técnicas avanzadas de herramientas de piedra: fue desarrollado hace 900 mil años en El Barranc de la Boella, en el noreste de la Península Ibérica. Significó un salto tecnológico crucial, anterior a la división evolutiva entre los humanos modernos y los neandertales. Además, demuestra que las […]
    Redacción T21
  • El cerebro humano fue creciendo más rápido a partir de la evolución de cada uno de nuestros antepasados 11 diciembre, 2024
    Una nueva investigación muestra que la encefalización, o sea el aumento relativo del tamaño del cerebro humano, que se concretó a lo largo de 7 millones de años de evolución de los homínidos, surgió en realidad de aumentos dentro de cada una las especies individuales: las variedades más modernas fueron concretando crecimientos más importantes que […]
    Pablo Javier Piacente