Tendencias21
Primeras pruebas clínicas con un ‘tratamiento revolucionario’ contra la psoriasis

Primeras pruebas clínicas con un ‘tratamiento revolucionario’ contra la psoriasis

La compañía farmacéutica noruega Avexxin ha anunciado la inminente puesta en marcha de las pruebas clínicas con un compuesto que podría curar la psoriasis. Según la compañía, se trata de una sustancia que, aplicada a la piel, es absorbida por las células de esta de manera mucho más natural que la mayoría de otros ungüentos. El compuesto, que contiene una molécula sintetizada basada en un ácido graso esencial, podría tratar, además de la psoriasis, otras enfermedades inflamatorias, como la artritis reumatoide o la nefritis. Por Marta Lorenzo.

Primeras pruebas clínicas con un ‘tratamiento revolucionario’ contra la psoriasis

Se calcula que un 3% de la población mundial padece un trastorno de la piel conocido como psoriasis, una enfermedad inflamatoria crónica de la piel, que puede ser hereditaria, y que produce lesiones escamosas engrosadas e inflamadas. Ahora, una compañía noruega asegura haber desarrollado un tratamiento revolucionario contra este trastorno, que podría ayudar a millones de personas.

Según publica The Research Council of Norway en un comunicado, el tratamiento consiste en un compuesto que, aplicado a la piel, es absorbido por las células de esta de manera mucho más natural que la mayoría de otros ungüentos.

Dicho compuesto contiene una molécula sintetizada basada en un ácido graso esencial poliinsaturado conocido como ácido docosahexaenoico , que sería efectivo para la inhibición de la inflamación crónica asociada a la psoriasis.

La compañía farmacéutica Avexxin, con base en la ciudad costera noruega de Trondheim, comenzará las pruebas clínicas con la nueva pomada a principios de este mimo año. Si estas pruebas tuvieran el éxito esperado, el nuevo compuesto podría servir a las personas con psoriasis, y además se realizarían otras pruebas clínicas más completas destinadas a determinar si el mismo sistema puede aplicarse a otras condiciones inflamatorias crónicas, como la artritis reumatoide (que provoca inflamación de las articulaciones) o la nefritis (inflamación del riñón).

Pruebas clínicas ‘rápidas’

A menudo, las pruebas clínicas se extienden durante largos periodos de tiempo. Los tratamientos analizados deben en primer lugar ser probados en voluntarios sanos, para descartar su toxicidad, y después se deben realizar nuevas pruebas con pacientes reales, para asegurar que las terapias tienen el efecto deseado.

Sin embargo, con este nuevo ungüento, que puede aplicarse externamente, ambas fases de tests pueden combinarse, lo que permitirá “ahorrar mucho tiempo”, asegura Berit Johansen, investigadora de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología (NTNU), especializada en los mecanismos subyacentes a la inflamación. Johansen creó Avexxin en 2005.

Dos proyectos de esta compañía farmacéutica han recibido fondos del Research Council of Norway, que es una agencia gubernamental que otorga ayudas para la promoción dela investigación y la ciencia. Uno de estos fondos ha sido destinado al desarrollo de un medicamento que trate eficientemente la psoriasis.

Según Johansen: “El apoyo financiero que hemos recibido del Research Council ha sido clave para nuestra investigación y nos ha permitido desarrollar varias moléculas destinadas al tratamiento de otras condiciones inflamatorias, que podrían resultar efectivas contra la artritis reumatoide y la nefritis”. Johansen añade que las pruebas realizadas con estas nuevas moléculas en animales el pasado verano, para tratar la artritis, han arrojado resultados “extremadamente alentadores”.

El tratamiento contra la psoriasis que va a probarse ahora ya está en el punto de mira de otras tres compañías farmacéuticas interesadas en su comercialización. La que finalmente consiga la patente será la compañía encargada de llevar a cabo las pruebas clínicas finales.

Primeras pruebas clínicas con un ‘tratamiento revolucionario’ contra la psoriasis

Otro tratamiento que usa nanopíldoras

Otro tratamiento contra la psoriasis potencialmente interesante del que hemos tenido noticia hace apenas unos meses ha sido el desarrollado por investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Estos científicos crearon un nuevo tipo de nanopíldoras para tratar esta enfermedad (y también la colitis ulcerosa) desde el interior de las células.

Los nanocompuestos, con gran afinidad con las células de mamíferos, son capaces de penetrar en su interior y, una vez allí, liberar la proteína terapéutica. Las nanopíldoras fueron desarrolladas a partir de agregados insolubles de proteína, también llamados cuerpos de inclusión.

Esta otra tecnología ya ha sido patentada y licenciada a la empresa Janus Developments, con sede en el Parque Científico de Barcelona, que ha comprobado la tolerancia a su administración in vivo, pero el proceso de patente con uso terapéutico aún precisará de unos años. Aún así, según los científicos, las nanopíldoras podrían tener “un potencial infinito” para el tratamiento de enfermedades inflamatorias.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21