Tendencias21

Proponen una nueva clasificación de los problemas de la consciencia

Una de las alteraciones patológicas y perdurables de la consciencia es el estado de mínima respuesta o de consciencia mínima. El neurólogo Lionel Naccache, director del equipo PICNIC Lab del Instituto del Cerebro y la Médula Espinal del CNRS /Inserm/UPMC propone en la revista “Brain” que se modifique la clasificación de este estado, para tener más en cuenta su relación con la corteza cerebral y así poder diagnosticarlo y tratarlo de manera más eficiente.

Proponen una nueva clasificación de los problemas de la consciencia

Cambiar el nombre a uno de los estados no conscientes para poder conocerlo mejor y, de este modo, tratarlo con más eficiencia. Esto es lo que propone el Dr. Lionel Naccache, director del equipo PICNIC Lab del Instituto del Cerebro y la Médula Espinal del CNRS /Inserm/UPMC,  en un artículo recientemente publicado en la revista Brain.

En general, las alteraciones patológicas y perdurables de la consciencia se clasifican desde principios de la década de 2000 en tres categorías. En primer lugar, el estado de coma, en el que los pacientes no son conscientes, permanecen con los ojos cerrados, y prácticamente no responden a los estímulos, salvo a algunos, reflejos, relacionados con zonas conservadas del tronco cerebral.

En segundo lugar, los pacientes no conscientes pueden hallarse en estado vegetativo o estado de vigilia sin respuesta, es decir, que están despiertos pero no conscientes. Por último, existe un estado conocido como “estado de mínima respuesta o de “consciencia mínima” en el que sí existen respuestas a algunos estímulos. En este caso, aunque el paciente sea incapaz de comunicarse verbalmente, sí puede realizar seguimiento visual, controlar el parpadeo o presentar alguna respuesta motora.  

Sobre este último estado se centra el artículo de Naccache y para él propone una nueva clasificación, que combine las observaciones clínicas (de comportamiento de los pacientes) con datos obtenidos con las más novedosas técnicas de registro de imágenes cerebrales. Por ejemplo, las utilizadas en un trabajo reciente realizado por neurólogos del Hospital General de Massachusetts (EEUU).

El estado de la corteza como referencia

Naccache basa su propuesta en la revisión de diversos estudios sobre el estado de consciencia mínima que apuntan a que este tiene relación con ciertas regiones de la corteza cerebral, cuya actividad contribuye directamente al comportamiento de las personas afectadas.

Por eso, señala que el estado de consciencia mínima debería pasar a llamarse “estado mediado por la corteza” (CMS). El nivel de CMS estaría proporcionalmente relacionado con el nivel de consciencia del paciente, afirma Naccache.

Según el investigador, modificar la terminología permitiría identificar mejor esta condición, algo que resultaría crucial para el diagnóstico, el pronóstico y el diseño de estrategias adecuadas de tratamiento.

Además, habría que combinar datos de actividad cerebral registrados con tecnologías como la resonancia magnética funcional o el electroencefalograma con la información que arrojan los signos clínicos conductuales. 

¿Por qué la corteza?

La corteza o córtex cerebral es un tejido nervioso que recubre los hemisferios cerebrales y que está compuesto por materia gris. Tiene seis capas y cuenta con unos 10.000 millones de neuronas.

Además, una de sus partes, conocida como neocórtex porque fue la última en aparecer en la evolución del cerebro (está especialmente desarrollada en humanos y primates) es la que posibilita los procesos racionales. Gracias a la corteza, tenemos la capacidad de percibir, imaginar, pensar, emitir juicios o tomar decisiones.

Ya en 2003, un estudio publicado en la revista Nature Neuroscience y realizado por el Premio Nobel Francis Crick, uno de los descubridores de la estructura del ADN, señalaba que el córtex (en concreto, su parte posterior ) es la región del cerebro que genera los procesos de la consciencia, por ejemplo, de la consciencia del entorno y de la propia individualidad.

Desde entonces, la neurología ha llegado a relacionar incluso la imaginación con la corteza. Todo esto nos permite hacernos una idea de hasta qué punto es importante observar el córtex en los estados de consciencia mínima.  

A pesar de lo dicho, hoy día es sabido que existen otras regiones cerebrales implicadas en nuestra consciencia, como el tronco del encéfalo y del hipotálamo; y que en la consciencia juega un papel fundamental la orquestación cerebral o el trabajo concertado de múltiples áreas del cerebro.

Aumenta la esperanza

El Inserm publicaba hace poco otra investigación que avanzaba también en el perfeccionamiento del diagnóstico de personas en estado de no consciencia, para mejorar su tratamiento y sus posibilidades de recuperación.

En aquel caso, los científicos franceses proponían atender a las fluctuaciones de los corazones de este tipo de pacientes cuando se les presenta un estímulo sonoro, para determinar su nivel de consciencia. El método ya ha sido probado en 127 personas en estado vegetativo, con resultados esperanzadores.

Estos y otros trabajos acercan cada vez más la posibilidad de predecir, de manera ajustada, la evolución del estado de pacientes en coma, en estado vegetativo o en estado de consciencia mínima. Asimismo,  cada vez se prueban más técnicas novedosas que podrían impulsar la recuperación de estas personas, como la aplicación de ultrasonidos en el tálamo cerebral y la estimulación con luz de un circuito cerebral específico.

Referencia bibliográfica:

Lionel Naccache. Minimally conscious state or cortically mediated state?. Brain (2017). DOI: 10.1093/brain/awx324.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21