Tendencias21

Proyectan drones inteligentes capaces de pensar y aprender

Las aplicaciones de los drones pueden ser incalculables en diferentes ámbitos. Sin embargo, deben compartir espacio aéreo con otras aeronaves, de ahí la importancia de un hardware neuronal para evitar los posibles peligros que entraña su vuelo autónomo. Un sistema neural con el tamaño de un chip, vinculado a la cámara del dron, se puede entrenar para reconocer aeronaves y otros peligros a largo alcance. También identifica nubes, pájaros o incluso edificios o torres de radio, utilizando señales visuales para calcular la distancia a la que se encuentran. Por Patricia Pérez.

Proyectan drones inteligentes capaces de pensar y aprender

Grandes empresas como Amazon, DHL y Google están desarrollando sus propias flotas de aviones no tripulados para la entrega rápida de bienes de consumo, comida rápida o medicamentos. Sin embargo, la normativa actual es bastante taxativa al respecto, restringiendo el vuelo de drones al alcance visual de un operador humano, para evitar el riesgo de colisión. En este sentido, el aparato necesita una capacidad automática para «sentir y evitar» antes de ser capaz de realizar entregas por su cuenta.

Pero es cuestión de tiempo, de meses. De hecho, se prevé que este mismo año drones equipados con un hardware que funciona como un cerebro surquen el cielo para realizar entregas puerta a puerta o bien controlar campos de cultivos. Porque el zumbido de ese pequeño artilugio podría ser más inteligente de lo que cualquiera pudiera pensar.

Esos drones compartirán espacio aéreo con otras aeronaves, de ahí la importancia del hardware neuronal para evitar los posibles peligros que entraña su vuelo autónomo. El resultado serán nuevos dispositivos capacitados para asumir funciones irrealizables hasta ahora.

Y es que los ordenadores capaces de reconocer objetos en vídeo y responder en tiempo real son demasiado grandes y potentes para un dron, por lo que deben recurrir a sensores de corto alcance como el radar, que pueden no ser lo suficientemente exactos para evitar una colisión. La clave se sitúa por tanto en un hardware que imite el funcionamiento del cerebro de un animal, más limitado para el cálculo matemático pero capaz de procesar información sensorial compleja más rápido que los sistemas digitales.

Sistema que «siente y evita»

Bio Inspired Technologies, grupo de investigación estadounidense especialista en crear prototipos de tecnología avanzada, está haciendo precisamente eso. Como recoge un artículo publicado en la revista New Scientist, la compañía está construyendo un sistema que «siente y evita» utilizando un memristor, una resistencia con memoria. Al igual que la sinapsis neuronal en un cerebro biológico, el memristor cambia cuando los impulsos pasan a través de él y, al tener memoria, es capaz de recordar el impulso una vez que se ha detenido.

Esta capacidad constituye la base de un sistema de aprendizaje que imita las neuronas y las conexiones entre ellas. Un sistema neural con el tamaño de un chip, vinculado a la cámara del dron, se puede entrenar para reconocer aeronaves y otros peligros a largo alcance. También identifica nubes, pájaros o incluso edificios o torres de radio, utilizando señales visuales para calcular la distancia a la que se encuentran.

Ciertos objetos como los aparatos voladores se pueden catalogar de forma genérica o exacta. «Se puede decir que se ve una aeronave, englobándolas a todas, o que se ve otro drone, especificando», explica Terry Gafron, director ejecutivo de Bio Inspired. Con esta información, el dron traza una nueva ruta de vuelo para evitar el peligro, actualizándola en tiempo real por si la amenaza también se mueve.

«La naturaleza parece utilizar esta estrategia de manera muy eficaz», señala David Warne, de la Universidad de Tecnología Queensland en Australia, quien ha trabajado con redes neuronales artificiales que permiten a los drones reconocer vegetación.

Aplicaciones

El dron de Bio Inspired debería estar listo para su primer vuelo a finales de este año. Como la mayoría de la investigación en este área, es el Ejército quién financia gran parte del proyecto, aunque con toda probabilidad beneficie a un mercado más amplio. De hecho, se prevé que flotas de drones se entrecrucen en el cielo de una ciudad para entregar paquetes.

Como un pájaro o un insecto, un dron neuronal podría volar hasta el lugar de aterrizaje más complicado, incluso balcones. Además, al ser capaz de reconocer objetos de forma autónoma, se convertiría en herramienta fundamental para tareas como la agricultura de precisión, que nace bajo el paraguas de las nuevas tecnologías para racionalizar la toma de decisiones y su precisa ejecución. «El dron podría examinar las tierras, reconocer las áreas más fértiles, y acercarse aún más para detectar si el campo necesita agua, fertilizantes o fungicida», subraya Gafron.

En el campo industrial, este tipo de aparatos voladores inteligentes podría recorrer tuberías en busca de fugas o identificar fallos en líneas eléctricas. También tendría aplicación en el ámbito doméstico, para recoger la basura, limpiar ventanas, canalones o incluso el jardín, así como echar un vistazo a la redonda para enviar información al coche sobre posibles aparcamientos libres. Las aplicaciones son incalculables.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21