Tendencias21

Proyectan drones inteligentes capaces de pensar y aprender

Las aplicaciones de los drones pueden ser incalculables en diferentes ámbitos. Sin embargo, deben compartir espacio aéreo con otras aeronaves, de ahí la importancia de un hardware neuronal para evitar los posibles peligros que entraña su vuelo autónomo. Un sistema neural con el tamaño de un chip, vinculado a la cámara del dron, se puede entrenar para reconocer aeronaves y otros peligros a largo alcance. También identifica nubes, pájaros o incluso edificios o torres de radio, utilizando señales visuales para calcular la distancia a la que se encuentran. Por Patricia Pérez.

Proyectan drones inteligentes capaces de pensar y aprender

Grandes empresas como Amazon, DHL y Google están desarrollando sus propias flotas de aviones no tripulados para la entrega rápida de bienes de consumo, comida rápida o medicamentos. Sin embargo, la normativa actual es bastante taxativa al respecto, restringiendo el vuelo de drones al alcance visual de un operador humano, para evitar el riesgo de colisión. En este sentido, el aparato necesita una capacidad automática para «sentir y evitar» antes de ser capaz de realizar entregas por su cuenta.

Pero es cuestión de tiempo, de meses. De hecho, se prevé que este mismo año drones equipados con un hardware que funciona como un cerebro surquen el cielo para realizar entregas puerta a puerta o bien controlar campos de cultivos. Porque el zumbido de ese pequeño artilugio podría ser más inteligente de lo que cualquiera pudiera pensar.

Esos drones compartirán espacio aéreo con otras aeronaves, de ahí la importancia del hardware neuronal para evitar los posibles peligros que entraña su vuelo autónomo. El resultado serán nuevos dispositivos capacitados para asumir funciones irrealizables hasta ahora.

Y es que los ordenadores capaces de reconocer objetos en vídeo y responder en tiempo real son demasiado grandes y potentes para un dron, por lo que deben recurrir a sensores de corto alcance como el radar, que pueden no ser lo suficientemente exactos para evitar una colisión. La clave se sitúa por tanto en un hardware que imite el funcionamiento del cerebro de un animal, más limitado para el cálculo matemático pero capaz de procesar información sensorial compleja más rápido que los sistemas digitales.

Sistema que «siente y evita»

Bio Inspired Technologies, grupo de investigación estadounidense especialista en crear prototipos de tecnología avanzada, está haciendo precisamente eso. Como recoge un artículo publicado en la revista New Scientist, la compañía está construyendo un sistema que «siente y evita» utilizando un memristor, una resistencia con memoria. Al igual que la sinapsis neuronal en un cerebro biológico, el memristor cambia cuando los impulsos pasan a través de él y, al tener memoria, es capaz de recordar el impulso una vez que se ha detenido.

Esta capacidad constituye la base de un sistema de aprendizaje que imita las neuronas y las conexiones entre ellas. Un sistema neural con el tamaño de un chip, vinculado a la cámara del dron, se puede entrenar para reconocer aeronaves y otros peligros a largo alcance. También identifica nubes, pájaros o incluso edificios o torres de radio, utilizando señales visuales para calcular la distancia a la que se encuentran.

Ciertos objetos como los aparatos voladores se pueden catalogar de forma genérica o exacta. «Se puede decir que se ve una aeronave, englobándolas a todas, o que se ve otro drone, especificando», explica Terry Gafron, director ejecutivo de Bio Inspired. Con esta información, el dron traza una nueva ruta de vuelo para evitar el peligro, actualizándola en tiempo real por si la amenaza también se mueve.

«La naturaleza parece utilizar esta estrategia de manera muy eficaz», señala David Warne, de la Universidad de Tecnología Queensland en Australia, quien ha trabajado con redes neuronales artificiales que permiten a los drones reconocer vegetación.

Aplicaciones

El dron de Bio Inspired debería estar listo para su primer vuelo a finales de este año. Como la mayoría de la investigación en este área, es el Ejército quién financia gran parte del proyecto, aunque con toda probabilidad beneficie a un mercado más amplio. De hecho, se prevé que flotas de drones se entrecrucen en el cielo de una ciudad para entregar paquetes.

Como un pájaro o un insecto, un dron neuronal podría volar hasta el lugar de aterrizaje más complicado, incluso balcones. Además, al ser capaz de reconocer objetos de forma autónoma, se convertiría en herramienta fundamental para tareas como la agricultura de precisión, que nace bajo el paraguas de las nuevas tecnologías para racionalizar la toma de decisiones y su precisa ejecución. «El dron podría examinar las tierras, reconocer las áreas más fértiles, y acercarse aún más para detectar si el campo necesita agua, fertilizantes o fungicida», subraya Gafron.

En el campo industrial, este tipo de aparatos voladores inteligentes podría recorrer tuberías en busca de fugas o identificar fallos en líneas eléctricas. También tendría aplicación en el ámbito doméstico, para recoger la basura, limpiar ventanas, canalones o incluso el jardín, así como echar un vistazo a la redonda para enviar información al coche sobre posibles aparcamientos libres. Las aplicaciones son incalculables.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21