Tendencias21

Recorrer 500 metros en coche derrite 1 kg de hielo glaciar

Recorrer 500 metros en coche implica la desaparición de 1 kg de hielo glaciar, ha establecido un estudio, según el cual la pérdida de al menos el 36% de los glaciares ya es inevitable, incluso si se detuvieran las emisiones de CO2. Aunque se cumpla el Acuerdo de París, el impacto en los glaciares será el mismo para los próximos cien años.

Recorrer 500 metros en coche derrite 1 kg de hielo glaciar

Investigadores de las Universidades de Bremen (Alemania) e Innsbruck (Austria) han demostrado en un estudio que el continuo deshielo de los glaciares no podrá ser evitado en las próximas décadas, incluso si se interrumpieran hoy todas las emisiones de CO2.

También han comprobado que recorrer con un coche de tamaño mediano 500 metros, implica la pérdida de 1 kg de hielo glaciar. Los resultados se publican en Nature Climate Change.

El acuerdo de París de 2015 estableció como objetivo mantener el calentamiento global por debajo de los 2ºC en relación con el período preindustrial e incluso, si fuera posible, por debajo de los 1,5ºC.

Lo que ha hecho esta investigación es calcular los efectos del cumplimiento de estos objetivos sobre el progresivo deshielo de los glaciares. En la actualidad, el 10% de la superficie de la Tierra está cubierta de glaciares, pero de aquí a finales de este siglo sólo quedará del 4% al 13% de la superficie helada que tenía el planeta en 2003, según informamos en otro artículo.

«El derretimiento de los glaciares tiene una gran influencia en el desarrollo del aumento del nivel del mar. En nuestros cálculos, tomamos en cuenta todos los glaciares del mundo, sin contar las capas de hielo de la Antártida y de Groenlandia, así como los glaciares periféricos, y los modelamos en varios escenarios climáticos», explica Georg Kaser, uno de los investigadores, en un comunicado.

Impacto para 100 años

La nueva investigación ha establecido que, independientemente de que el calentamiento global se contenga por debajo de 1,5ºC o 2ºC, su impacto en los glaciares será el mismo para los próximos cien años.

Eso significa, según explican los investigadores, que más de una tercera parte de la masa actual de los glaciares (el 36%)  no podrá salvarse y que desaparecerá inevitablemente, incluso si se tomaran hoy las medidas contaminantes más radicales.

Más a largo plazo, sin embargo, sí es muy importante cumplir con los objetivos del Acuerdo de París. Una característica de los glaciares es que reaccionan muy lentamente al cambio climático, por lo que si queremos conservar el volumen glacial actual, sería necesario volver a la temperatura media que tenía nuestro planeta antes de la revolución industrial, que comenzó en la segunda mitad del siglo XVIII.

En el pasado, las emisiones de gases de efecto invernadero ya han desencadenado cambios que no se pueden impedir. Eso significa que nuestro comportamiento actual tiene un impacto en la evolución a largo plazo de los glaciares, algo de lo que debemos ser conscientes, añade otro de los investigadores, el glaciólogo Georg Kaser.

500 metros en coche, 1 kg menos de hielo

Para hacer más patente el resultado de esta investigación, sus autores han calculado que cada kg de CO2 que emitimos a la atmósfera implica la desaparición de 15 Kg de hielo glaciar a largo plazo, lo que significa que se pierde un kilo de masa helada por cada 500 metros que recorremos hoy en un coche.

Los resultados de esta investigación son todavía más dramáticos si se tiene en cuenta que el calentamiento global se está acelerando: la temperatura  de la superficie terrestre habría aumentado ya más del 25% desde comienzos del siglo pasado en sólo tres años, entre 2014 y 2016, según una investigación de la Universidad de Arizona, de la que informamos en otro artículo.

Otro estudio de 2012,  realizado con cerca de diez mil simulaciones climáticas en ordenadores personales, mediante un modelo climático sofisticado, estableció a su vez que la Tierra superará la barrera de los 2ºC antes de que finalice el siglo XXI, si no se detienen las emisiones de gases de efecto invernadero.

Si estos datos se confirman, la investigación sobre el deshielo de los glaciares se habría quedado corta.

Referencia

Limited influence of climate change mitigation on short-term glacier mass loss. Ben Marzeion, Georg Kaser, Fabien Maussion & Nicolas Champollion. Nature Climate Change, Volume 8, pages305–308 (2018). DOI:10.1038/s41558-018-0093-1
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21