Tendencias21
Renace la industria del cable de fibra óptica submarino

Renace la industria del cable de fibra óptica submarino

Las operadoras de cable de fibra óptica, que habían paralizado las inversiones en nuevos despliegues submarinos después de la crisis de las telecomunicaciones de los años 90, anuncian ahora nuevos proyectos que supondrán una inversión de 7.000 millones de dólares en los próximos tres años. El sector está ahora más estabilizado y la demanda de banda ancha en el mundo no deja de crecer (a un ritmo del 50% anual), por lo que invertir en este momento parece tener sentido. Los nuevos despliegues afectarán sobre todo a zonas del mundo donde ha habido cierto déficit, como Oriente Medio, Asia y África. Así, dos de los proyectos más destacados son el cable que unirá China con Estados Unidos y el que lo hará entre Gran Bretaña e India. Por Raúl Morales.

Renace la industria del cable de fibra óptica submarino

Tras varios años en los que la inversión en infraestructuras de cable de fibra óptica submarino ha estado congelada, docenas de nuevos proyectos serán puestos de marcha en los próximos tres años, con un coste total de 7.000 millones de dólares, según datos de la firma de investigación de mercado TeleGeography. Esa cifra es muy probable que se quede corta, ya que hay otros proyectos de cableado submarino que están siendo estudiados.

Esta nueva fiebre inversora llega sólo unos cuantos años después del batacazo de las telecomunicaciones. A finales de los años 90, los gurús de Internet convencieron a los mercados financieros de que el tráfico de datos mundial se doblaría cada 100 días. Éstos pusieron sobre la mesa miles de millones de dólares para crear redes de fibra óptica globales. Sólo en 2001, operadores de red como Global Crossing gastaron cerca de 13.500 millones de dólares tendiendo cables bajo el mar. Evidentemente, cuando las previsiones de tráfico no se cumplieron, llegó la crisis.

El momento actual es bastante diferente, ya que las inversiones previstas, además de ser mucho menores, se fundamentan en previsiones y necesidades mucho más realista. Sobre todo la demanda está creciendo muy rápidamente debido al tráfico de música y video por Internet. Entre los años 2002 y 2007 la demanda internacional de banda ancha creció a un ritmo del 52% anual.

Pero la necesidad de más ancho de banda no es la única razón que impulsa estas inversiones, de hecho, menos de una cuarta parte de la fibra óptica que yace bajo el mar ha sido “encendida” o puesta a operar.

Cortes

Realmente, los operadores de red necesitan conexiones de back-up o rutas alternativas en caso de que algún cable se corte, cosa que ocurre con cierta frecuencia. Los últimos casos fueron muy llamativos. En febrero de este año, hasta cinco cables de fibra óptica submarina se vieron afectados por cortes en Oriente Medio. Los dos primeros cables afectaron las comunicaciones de Internet en India, Pakistán, Egipto, Qatar, Arabia Saudí, los Emiratos Árabes Unidos, Kuwait y Barhrein. El tercero afectó a los Emiratos Árabes Unidos y Omán. El cuarto afectaba a Qatar y los Emiratos Árabes Unidos y el quinto afectó a Irán y Malasia.

Esos cortes fueron tan seguidos y localizados que incluso se llegó a hablar de sabotaje, a pesar de que casi todos las operadores de cableado submarino los lo descartaron.

Precisamente esta zona del mundo, junto a África, ha sido hasta ahora deficitaria en estas infraestructuras, y serán objeto de parte de las inversiones previstas en los próximos años. Otras zonas, como Asia, por ejemplo, son muy atractivas para los inversores porque los precios de la banda ancha son bastante elevados allí.

Proyectos emblemáticos

Así, China comenzó a finales del año pasado la construcción de un cable submarino de fibra óptica de 26.000 kilómetros que la unirá con los Estados Unidos. Este nuevo cable, llamado «Trans-Pacific Express (TPE)», costará 500 millones de dólares y unirá la costa china con Taiwán, Corea del Sur y Estados Unidos (es la primera vez que un cable transpacífico no pasará por Japón).

El TPE evitará una zona al sur de Taiwán en la que son frecuentes los terremotos, y donde el último, en diciembre del 2006, cortó seis cables que unían China con el resto de Asia y Estados Unidos, lo que provocó un colapso de Internet en Asia que las operadores tardaron más de un mes en reparar.

Hace unos días, también se anunció otra fuerte inversión en Asia. Se trata de un cable que unirá Gran Bretaña con India. La inversión prevista es de 450 millones de euros para cubrir los 15.000 kilómetros que distan entre ambos países. La idea es que esté en funcionamiento en 2010 y que una en total trece países de tres continentes.

Según informa The Economist, la estructura de la industria está muchos más saneada que cuando se vivió el crack de los años 90. En contraste con el anterior “boom”, el peso de las inversiones no recae sólo en una empresa, sino en gigantes de las telecomunicaciones, para quienes el despliegue de fibra es sólo una pequeña parte de su negocio.

Aunque la demanda de banda ancha es muy fuerte, algunos analistas advierten que los beneficios pueden ser esquivos. Las operadoras van a hacer un gran esfuerzo inversor, pero la competencia es muy encarnizada y los consumidores finales están exigiendo ya una reducción del precio de conexión.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21