Tendencias21
Un nuevo protocolo aumenta la velocidad de las redes wireless

Un nuevo protocolo aumenta la velocidad de las redes wireless

Un nuevo protocolo de comunicación wireless ha sido ideado por investigadores del MIT y de BAE Systems para el ejército norteamericano. El nuevo protocolo permite sacar más provecho a una red móvil inalámbrica, ya que no envía datos en sí, sino una descripción de estos datos. En las pruebas realizadas hasta el momento los investigadores han demostrado que, usando el protocolo, es posible reducir una quinta parte el ancho de banda sin que se merme la calidad de la comunicación de datos. Para su desarrollo se ha partido de un nuevo campo de la teoría de la comunicación llamado “codificación de red” que trata de conseguir el máximo flujo de información en una red determinada. Por Raúl Morales.

Un nuevo protocolo aumenta la velocidad de las redes wireless

La función de una red de ordenadores puede parecer muy sencilla: mandar datos de un punto a otro. Un nuevo protocolo ideado para el ejército norteamericano por investigadores del MIT y de BAE Systems, parece romper con esta tradición al crear una red a través de la cual no se envían los datos en sí, sino una descripción de los datos. En las pruebas llevadas a cabo hasta el momento, la red en la que se ha aplicado este nuevo protocolo se mostrado cinco veces más eficiente que una red convencional.

El protocolo es parte del un proyecto para crear una nueva generación de redes móviles que permitirían que las comunicaciones tácticas entre personas y vehículos sean más rápidas. Pero el proyecto ha demostrado también el increíble potencial que tiene una nuevo campo llamado “codificación de red”.

Según informa Technology Review , Se trata un campo relativamente nuevo de la teoría de la información que trata de conseguir el máximo flujo de información en una red. Hasta ahora se ha usado sobre todo para hacer Internet más eficiente.

Las redes móviles inalámbricas son particularmente susceptibles de usar la codificación de red para resolver problemas específicos, como interferencias o una limitación repentina del ancho de banda.

Red de transportes

La mayor parte de las redes están creadas como una red de transportes en la que los datos viajan de una dirección a otra. El problema es que, cuando hay un atasco, la red puede llevar a paralizarse, y los datos dejan de llegar a su destino.

En una red tradicional, se divide la información en paquetes que se envían entre dos nodos. Si uno de estos paquetes no llega a su destino, será enviado una y otra vez hasta que su llegada sea confirmada. En algunas redes, como en las móviles inalámbricas, hay muchas posibilidades de que los paquetes no se reciban debido a una interrupción o una limitación en el ancho de banda. En este caso, si los nodos siguen transmitiendo hasta que reciben la confirmación, se produce un cuello de botella.

Mediante la codificación de red esto no ocurre. Si se coge un grupo de paquetes y se combinan entre sí, el resultado es un único paquete que contiene pedazos de información de cada uno de los paquetes originales. Este único paquete “híbrido” se manda después a uno o más nodos.

El paquete de información contiene pequeñas cantidades de datos de los paquetes originales que actúan como claves de los contenidos a los que pertenecían. Un paquete por sí mismo no contiene las suficientes claves como para que se puedan reconstruir los datos en el nodo de destino, pero si este nodo recibe suficientes paquetes de datos independientes desde fuentes diferentes la recuperación de los datos sí es posible. En definitiva, no se mandan datos en sí, sino piezas de algoritmos para reconstruir esos datos.

Ventajas

Las ventajas de este sistema no es sólo que se usa menos ancho de banda para mandar información, sino que además no es necesario hacer un seguimiento de qué nodos están envían qué datos y a dónde.

Como parte de este proyecto financiado por la agencia norteamericana de Investigación de Proyectos Avanzados de Defensa (DARPA), se han utilizado estos principios para desarrollar protocolos que puedan servir para enviar información a múltiples destinos. En una red normal un nodo envía datos a otro no específico, pero en la red desarrollada en este proyecto todos los nodos envían toda la información al resto de los nodos.

Durante las pruebas hechas, los investigadores han probado cuánto se podría reducir el ancho de banda al mismo tiempo que se mantiene el mismo estándar de comunicación. Para estas pruebas se han usado datos militares en formato de voz o vídeo y en todas las condiciones posibles de comunicación (interferencias, baja conectividad…)

Usando el nuevo protocolo, los investigadores han descubierto que pueden reducir una quinta parte el ancho de banda sin pérdida de calidad.

El nuevo protocolo ha sido testado también en redes Wi-Fi estándar para enviar stream video . Asimismo, podría desempeñar funciones de seguridad al ser un modo de detectar si alguien ha captado un envío de datos y los está usando.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21