Tendencias21

Reprograman células madre para hacer marcapasos biológicos

Científicos de la Universidad de California en San Francisco (EE.UU.) han probado en animales unos marcapasos hechos de tejido biológico, basados en células madre reprogramadas. Aún es muy pronto para que puedan sustituir a los electrónicos, dicen los investigadores, pero ofrecen resultados prometedores.

Reprograman células madre para hacer marcapasos biológicos

Aunque los marcapasos de hoy en día son dispositivos electrónicos que salvan vidas, están limitados por su naturaleza artificial. Por ejemplo, sus piezas pueden fallar o pueden infectarse. Además, los dispositivos requieren un mantenimiento regular, deben ser reemplazados periódicamente, y sólo se pueden aproximar a la regulación natural de un latido del corazón.

Un artículo de revisión publicado en Trends in Molecular Medicine, de Cell Press, destaca los prometedores -con sus limitaciones- nuevos métodos basados ​​en las células madre y en las tecnologías de reprogramación para generar marcapasos biológicos que algún día podrían reemplazar a los marcapasos electrónicos.

«En teoría, los marcapasos biológicos, que se componen de células eléctricamente activas que pueden integrarse funcionalmente con el corazón, podrían proporcionar una regulación natural del ritmo cardíaco sin la necesidad de hardware», dice el autor Vasanth Vedantham, de la Universidad de California en San Francisco (EE.UU.), en la nota de prensa de Cell Press, recogida por EurekAlert!

Para crear marcapasos biológicos, un enfoque es engañar a las células madre para convertirse en células marcapasos cardíacos especializadas como las que se encuentran normalmente dentro del nodo sinoauricular del corazón, y luego trasplantarlas a un corazón enfermo para restaurar la función marcapasos.

Otro enfoque prometedor es reprogramar directamente células de apoyo, ya presentes en el corazón -por ejemplo, los fibroblastos (presentes en el tejido conectivo)- y convertirlas en células marcapasos para restaurar la función cardiaca.

Futuro

Vedantham afirma que los estudios iniciales de los marcapasos biológicos en animales grandes han generado resultados prometedores, pero que queda mucho más trabajo por delante antes de que pueda considerarse una terapia clínicamente viable.

Por ejemplo, los investigadores necesitan comprender mejor los mecanismos que controlan el desarrollo y el mantenimiento de las células marcapasos en el nodo sinoauricular, al igual que deben desarrollar maneras de comparar el tejido marcapasos experimental con el tejido auténtico del nodo sinoauricular. Además, los científicos tendrán que mejorar los métodos utilizados para enviar las células a las ubicaciones deseadas dentro del corazón, así como la recuperación de células individuales concretas para su caracterización y análisis funcional detallado.

«Los marcapasos biológicos deben conseguir un nivel muy alto de rendimiento para desplazar a los marcapasos electrónicos», dice Vedantham. «Dado que incluso unos pocos segundos sin latido del corazón pueden llevar a consecuencias graves, un marcapasos biológico tendría que presentar un rendimiento muy robusto y fiable. Queda por determinar si esto va a ser técnicamente factible. A pesar de estos desafíos, el campo está listo para un rápido progreso en los próximos años», añade.

Los autores tienen subvenciones del Instituto Nacional del Corazón, el Pulmón y la Sangre (NIH/NHLBI), y de la American Heart Association.

Recientemente, científicos de la Universidad de Buffalo (Nueva York) han desarrollado un sistema que alimenta los marcapasos electrónicos con la propia energía vibracional del latido, transformándola mediante un sistema piezoeléctrico. De ese modo, no necesitarían batería, aunque el sistema aún no se ha probado ni siquiera con animales.

Referencia bibliográfica:

Vasanth Vedantham: New Approaches to Biological Pacemakers: Links to Sinoatrial Node Development. Trends in Molecular Medicine (2015). DOI: 10.1016/j.molmed.2015.10.002.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21