Tendencias21
Resilencia y utopía, claves para el desarrollo de una nueva civilización

Resilencia y utopía, claves para el desarrollo de una nueva civilización

El concepto de resiliencia, cada día más utilizado en los centros de pensamiento y que hace referencia a la cualidad que tienen los metales de recuperar, sin deformarse, su estado original después de sufrir pesadas presiones, es una cualidad de todos los sistemas complejos adaptativos, como las personas o la Tierra, que nos debe guiar para superar la crisis del planeta, explicó el teólogo Leonardo Boff en el III Congreso Extraordinario Proyectos y Utopías para un Mundo Mejor, celebrado en Madrid. El encuentro puso de manifiesto que, en una época de crisis inminente, aún podemos reaccionar y adaptarnos, ponernos en «pie de paz», como dijo en la conferencia de clausura Federico Mayor Zaragoza. Por Yaiza Martínez.

Resilencia y utopía, claves para el desarrollo de una nueva civilización

Los pasados días 2 y 3 de junio se celebró en Madrid el III Congreso Extraordinario Proyectos y Utopías para un Mundo Mejor, que reunió a especialistas en diversos sectores, como educación, desarrollo sostenible, derecho ambiental o economía solidaria, para poner en común sus ideas, exponer alternativas a las formas de vida actuales y presentar diversos proyectos.

El congreso, inspirado en La Carta de la Tierra y la Década para la Educación para el Desarrollo Sostenible, fue organizado por la Fundación Valores y contó con diversos colaboradores, como la UNESCO, el Ministerio de Educación y Ciencia (M.E.C. de España y la Fundación Cultura de Paz, que preside el ex-secretario general de la Unesco, Federico Mayor Zaragoza, entre otras prestigiosas instituciones.

En representación del Secretario General de Educación del M.E.C., Alejandro Tiana, Juan López Martínez recalcó en su intervención la importancia de la educación en valores, de manera que éstos impregnen cada vez más la vida cotidiana, así como la importancia del papel de la escuela en la creación de una sociedad más justa, sostenible y pacífica, como la que plantea la Carta de la Tierra.

Por su parte, la titular de la Cátedra UNESCO de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible, María Novo, analizó los modelos de pensamiento que históricamente han llevado al desarrollo anti-ecológico de nuestro mundo actual, y que ha dado lugar a una brecha creciente entre el norte y el sur del planeta. El nuevo modelo de desarrollo que necesitamos, afirmó Novo, debe implicar el cuidado de la Naturaleza y el respeto a la biodiversidad desde una perspectiva no sólo científica, sino también artística y cultural.

Los nuevos paradigmas desarrollados por la ciencia, más holísticos e integradores de todos los aspectos del ser humano y de nuestro planeta, aún no han alcanzado las gestiones políticas y económicas del mundo, señaló María Novo, añadiendo que dichas gestiones deben contemplar sin más dilación cuestiones como la extensión del desarrollo sostenible a toda la humanidad, la reorientación de prioridades, la revisión del concepto de necesidad, la puesta de la tecnología al servicio del ser humano y la posibilidad de una globalización alternativa: equitativa, solidaria y diversa.

Para conseguir estos objetivos, concluyó Novo, debemos aprender a utilizar la intuición y la empatía para interpretar al otro y también a la realidad, buscando significados más allá del mundo lógico. Hemos de avanzar hacia un pensamiento sintético que se enuncia como sentir lo que sabemos y saber lo que sentimos. Para ello es útil ejercitar el pensamiento lateral con el que podamos cambiar el observador para ver el mundo desde otra perspectiva.

Derechos humanos prácticos

En el encuentro también se expusieron tres proyectos llevados a cabo en Brasil por el Centro de Defensa de los Derechos Humanos de Petrópolis: “Pan y Belleza”, destinado a ofrecer comida a diario a 300 habitantes de las fabelas más pobres de la ciudad; “Mujeres y Masa”, que pone en marcha cooperativas donde las mujeres hacen pan y otros productos para venderlos; y el último “Hijos de la Tierra”, que lleva a cabo una labor de reinserción social e integración en la vida laboral de jóvenes marginados.

Por otro lado, Enrique del Río, promotor y asesor de proyectos de desarrollo local y empresas de economía social, autor de varios libros y presidente de la cooperativa española Proempleo, se centró en explicar los valores de una economía solidaria, que propone que los individuos sean agentes protagonistas de la economía general, que se ejerza el consumo responsable, que se abra un debate entre la población para la redefinición de nuevos valores y que se avance en la autogestión, todo ello en pos de resolver la injusticia social que supone que el 20% de los habitantes del planeta acaparen los recursos naturales, mientras que el 80% restante de la población mundial carece de lo más imprescindible para la supervivencia.

Por su parte, alumnos de la Universidad de LLeida presentaron la Carta de la Tierra en Acción Motriz, un proyecto que ha incluido el diseño de un catálogo de conductas motrices sostenibles para la evaluación de los procesos de optimización en relación a los valores de la Carta de la Tierra .

Resilencia y utopía, claves para el desarrollo de una nueva civilización

Resilencia y drama ecológico

Leonardo Boff, doctor en teología y filosofía, profesor de teología sistemática y ecuménica en Petróplis, Rio de Janeiro, Brasil, y uno de los iniciadores de la «Teología de la Liberación» , intervino en el congreso señalando que estamos afrontando una situación extrema como consecuencia del calentamiento global del planeta, una situación que nos lleva a vivir una época de urgencias porque la Tierra puede entrar en un estado caótico en cualquier momento, produciendo catástrofes inimaginables que afecten a la biosfera y diezmen la vida de millones de seres humanos.

Sin embargo, afirmó Boff, no debemos considerar esta situación como una tragedia cuyo fin sería desastroso, sino como una crisis capaz de liberar un núcleo de valores, de visiones y de prácticas alternativas, que deben servir de base para un nuevo ensayo de civilización. Según Boff, depende de nosotros el hacer que los trastornos climáticos no se transformen en tragedias, sino que sean crisis de crecimiento hacia un nivel mejor en la relación ser humano con la Naturaleza.

En este contexto, Boff trajo a colación el concepto de resiliencia, cada día más utilizado en los centros de pensamiento. El término procede de la metalurgia y de la medicina y hace referencia a la cualidad que tienen los metales de recuperar, sin deformarse, su estado original después de sufrir pesadas presiones.

En medicina, en el ramo de osteología, es la capacidad de los huesos de crecer correctamente después de sufrir una fractura grave. A partir de estos campos, el concepto pasó a otras áreas como la educación, la psicología, la pedagogía, la ecología, el dirección de empresas… en definitiva, para ser aplicada a todos los fenómenos vivos que implican fluctuaciones, adaptaciones, crisis y superación de fracasos o de estrés.

Dos componentes

La resiliencia comporta dos componentes: resistencia frente a las adversidades -capacidad de mantenerse entero cuando se es sometido a grandes exigencias y presiones-, y capacidad de sortear la dificultad, aprender de las derrotas y reconstituirse, creativamente, transformando los aspectos negativos en nuevas oportunidades y ventajas. En otras palabras, todos los sistemas complejos adaptativos, en cualquier nivel, son sistemas resilientes. Así como cada persona humana y el sistema entero de la Tierra.

Los riesgos que se presentan con el calentamiento planetario, con la escasez de agua potable, con la desaparición de la biodiversidad y con el sacrificio de esta Tierra, «que tiene un rostro de tercer mundo y cuelga de una cruz de padecimientos», deben ser encarados menos como fracasos y más como desafíos que invitan a cambiar sustancialmente y que enriquecerán nuestra vida en la única casa común. Resignarse y no hacer nada es la peor de las actitudes, pues implica renunciar a la resiliencia y a las salidas creativas.

Los estudiosos de la resiliencia, explicó Boff, nos atestiguan que para que seamos resilientes positivamente necesitamos ante todo cultivar un vínculo afectivo, con la Tierra en nuestro caso: cuidarla con comprensión, compasión y amor; aliviar sus dolores mediante el uso racional y moderado de sus recursos, renunciando a toda violencia contra sus ecosistemas. El Norte debe poner en práctica una retirada sostenible de su afán de consumo, para que el Sur pueda tener un desarrollo sostenible y en armonía con la comunidad de vida.

Importa estimular el optimismo, pues la vida ha pasado por innumerables devastaciones y siempre ha sido resiliente y ha crecido en biodiversidad. Es determinante que nos proyectemos un horizonte utópico que dé sentido a nuestras alternativas, que van a configurar lo nuevo que nos salvará a todos. En este ambiente malsano importa mantener la salud; así es como Gaia será también saludable y benevolente para con todos, afirmó Boff.

Ausencia de realismo

Federico Mayor Zaragoza, antiguo miembro del Parlamento español y europeo, y fundador y presidente de la Fundación Internacional para una Cultura de Paz, fue el encargado de cerrar el congreso y su charla versó sobre la importancia de la utopía, de la actitud permanente de búsqueda, de nuevos rumbos y caminos. No se puede transformar lo que se acepta, los realistas no hacen nada porque no quieren cambiar la realidad, pero hoy día nos interesa modificar la realidad en profundidad.

Zaragoza citó la Carta de las Naciones Unidas, que comienza diciendo: “Nosotros los pueblos de la Tierra decidimos evitar el horror de la guerra a las generaciones venideras…” y para ello se creó la UNESCO, para hacerlo a través de la educación, la ciencia, el arte y la cultura para crear cambios, para cambiar el tejido de hilos multicolores que conforma la humanidad.

Los pasos deben darse en dos sentidos: el de renunciar a la imposición y el de pensar en las generaciones futuras. Para ello es imprescindible que nos pongamos en “pie de paz”, expresión de acción pero desde la paz, para dejar de ser meros espectadores y pasar a implicarnos, involucrarnos e integrarnos.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21