Tendencias21
Resuelta la paradoja de los viajes al pasado

Resuelta la paradoja de los viajes al pasado

Un nuevo modelo matemático resuelve la paradoja que prohibía los viajes al pasado: en realidad nos trasladaríamos a otro universo y no cambiaríamos nuestra historia. No sería realmente un viaje en el tiempo.

Resuelta la paradoja de los viajes al pasado

Los viajes en el tiempo son matemáticamente posibles, pero en la práctica resultan complicados.

Sabemos por la Relatividad de Einstein que moverse a grandes velocidades es una especie de desplazamiento en el tiempo: una persona que viaje a una estrella lejana volvería a la Tierra 10 años más viejo, pero podría encontrarse que en nuestro planeta habrían pasado mil años. Habría llegado al futuro.

La teoría de Einstein no prohíbe tampoco los viajes al pasado, pues concibe la posibilidad de que existan caminos en el espacio-tiempo que nos permitirían llegar a la prehistoria y conocer a nuestros antepasados.

Hay una diferencia fundamental, sin embargo, entre ambas posibilidades: el viaje al pasado presenta paradojas difíciles de resolver, que no afectan a los viajes al futuro.

Por ejemplo, si fuera posible viajar al pasado, podríamos llegar a los tiempos de nuestro abuelo y provocarle la muerte. En ese supuesto, ¿desapareceríamos al instante?

Se supone que un abuelo muerto en su juventud no se casaría ni tendría hijos, y por ello tampoco nietos que un día viajarían en el tiempo y le causarían la muerte. Algo imposible según esta línea temporal.

Posible solución de la paradoja

Esta paradoja, hasta ahora irresoluble, ha sido aparentemente despejada ahora por dos científicos del Instituto Perimeter de Física Teórica de Canadá, Jacob Hauser y Barak Shoshany.

Han publicado un artículo en  el archivo en línea para las prepublicaciones de artículos científicos arXiv, en el que aseguran que han encontrado una solución a la paradoja de los viajes al pasado.

Su propuesta se basa en un concepto teórico según el cual en realidad no existe un único universo, sino muchos universos paralelos al nuestro, en los que las cosas transcurren más o menos igual y con una línea temporal propia de cada universo.

Plantean que sería matemáticamente posible que una persona recorra cualquiera de esas supuestas líneas temporales paralelas para viajar en el tiempo, gracias a las posibilidades teóricas que tendrían los agujeros de gusano.

Tal como explicamos en otro artículo, un agujero de gusano, del que los físicos vienen especulando desde 1916, consiste en una supuesta característica del espacio-tiempo, según la cual existiría una especie de pasadizo secreto para recorrer en un instante enormes distancias espaciales e incluso viajar a través del tiempo.

Según estos investigadores, si una persona consiguiera viajar al pasado  gracias a un agujero de gusano, una posibilidad en la actualidad totalmente hipotética, en realidad lo que haría es viajar a “otro” pasado paralelo al suyo, por lo que podría provocar la muerte de su abuelo sin que eso afecte a su trayectoria temporal.

Cambio de línea temporal

Los físicos canadienses consideran que el mero hecho de aterrizar en el pasado supone haber cambiado de línea temporal.

Eso significa que al regresar de su viaje al pasado, su abuelo seguiría viviendo porque su muerte correspondería a otra línea diferente. Algo así explicaba Emmett Lathrop Brown, Doc, en la película de ficción “Regreso al futuro” (1985).

La supuesta desaparición de esta paradoja que hacía inconcebible el viaje al pasado da origen a otra paradoja inesperada: ese supuesto viaje no sería realmente un viaje al pasado, porque no tiene nada que ver con la historia del viajero.

El astrofísico Geraint Lewis, de la Universidad de Sydney, lo explica así a NewScientist: “En cierto sentido, ni siquiera parece un viaje en el tiempo, porque ¿de qué sirve ir al pasado y matar a Hitler si la Segunda Guerra Mundial todavía tiene lugar en el Universo al que regresas?»

Especulación e ingenio humano

Con los viajes en el tiempo se viene especulando desde que la Relatividad General describiera la curvatura del espacio tiempo y generase una nueva geometría capaz de adoptar muchas formas diferentes: teóricamente, una de esas geometrías espacio-temporales podría permitir el viaje al pasado.

Jacob Hauser y Barak Shoshany aportan ahora un modelo matemático según el cual la principal paradoja de los viajes al pasado quedaría resuelta.

Pero no deja de ser una teoría especulativa, al igual que la que apunta otro físico destacado, Sean Carroll, del Instituto de Tecnología de California, asegurando que es muy posible que haya diferentes versiones de cada uno de nosotros, cada una en su correspondiente universo.

Pero en cualquier caso, los viajes en el tiempo siguen por el momento en el ámbito de la especulación: no sabemos si existen los agujeros de gusano que los hagan posibles, ni si esos agujeros de gusano serían transitables, ni si realmente hay más universos que el que conocemos y gestionamos cada día, ni si tendríamos la suficiente energía para materializar el viejo sueño humano de conocer otro tiempo diferente del que nos ha tocado vivir.

Lo más atractivo de esta especulación sobre los viajes en el tiempo, es que nos ayudan a entender mejor la física, sus leyes y sus misterios. También nos descubren lo poco que conocemos del vasto universo y nos desvelan el ingenio humano reflejado en las soluciones propuestas para conseguir viajar al pasado… aunque de momento resulte imposible.

Referencia

Time Travel Paradoxes and Multiple Histories. Jacob Hauser, Barak Shoshany. arXiv:1911.11590

RedacciónT21

11 comentarios

  • También podríamos viajar al pasado matar a Hitler e iniciar un viaje hacia el futuro de un nuevo universo ,siendo esta una posibilidad en la que regresar a destino sería por otra parte una recurvatura histórica. Teniendo en cuenta la posibilidad de realizar distintas maniobras para la modificación de los hechos sucedidos?!

  • Muy interesante..

    El viaje en el tiempo será posible pero aún estamos lejos de conseguirlo.

    Solo es cuestión de tiempo.. Valga la redundancia… Viajaremos al pasado o futuro pero sin poder cambiar hechos.. Más bien que creo que como espectador…

  • Yo creo que está bien para conocer el pasado pero talvez la utilizan para algo que no es como matar a los presidentes que no an podido matar, intentar hacerse famoso con inventos de otros pero por otro lado se puede utilizar para salvar vidas de otros en catástrofes graves como está del Coronavirus evitar que existiera

  • Bueno parece que esos cientificos vieron Dragon Ball Z en específico la Saga de los Androides y la de Cell, donde Trunks del Futuro llega al pasado dandose la sorpresa que este ha llegado a una Linea Temporal Diferente y solo puede cambiar esa Linea Temporal mas no puede viajar a la suya y cambiarla por que cuando regresa al futuro de donde viene osea su linea temporal este regresa al futuro donde absolutamente nada ha cambiado… felicidades son unos machos alfas con infancia

  • A ver, si viajar al pasado y aterrizas en un mundo paralelo, porque es imposible en el mismo plano temporal,cuando vuelvas tb será imposible volver. Volverás a otro plano temporal no? 😁

  • Lase dos paradojas el agujero de gusano.y lose vidas paralelas.se funcionan. Lo real es que al viajar al pasado no se puede cambiar nada solo seria un viaje de observación ya que al alterar el pasado se crearía otra lidea paralela.como viajar simple se nesecita velocidad laser .sería fascinante esa teoría del abuelo que moría y no existirían son diferentes si se interfiriera se crearía otra vida paralela.

  • Esta teoría que explica esta página debería de ser la más acertada. Imagina que de alguna forma consigues viajar en el tiempo, y ves a tu abuelo. Sería prácticamente imposible, porque desde el punto de vista del abuelo en su pasado, este no había tenido hijos, por lo tanto tu no hubieras nacido para estar ahí con el en ese momento. Lo más acertado sería que viajaras a un universo paralelo donde tu abuelo todavía no tenga hijos, lo cual no afectaría el hecho de que tu estuvieras ahí, porque vienes de otra línea en la que ya naciste.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21