Tendencias21
Inseguridades en 2019, impulsos renovados y retos para 2020

Inseguridades en 2019, impulsos renovados y retos para 2020

Estamos finalizando otro ciclo anual, y somos muchos los que, habitualmente, hacemos un balance, sobre todo para ver cómo queremos o debemos seguir evolucionando o, como mínimo, acercándonos cada día a nuestras metas, entre las que siempre se encuentran las de seguridad y bienestar.
Aunque un nuevo calendario no signifique más (ni menos) que doce hojas de propósitos renovados, estrenamos con él un nuevo impulso hacia nuestro mejor horizonte: el de un mundo cargado de justicia, de paz, de integridad, de igualdad, de solidaridad y de la menor inseguridad posible.

Inauguramos casi ayer este año que termina con este mismo impulso y, al hacer ahora nuestra revisión, podemos ver los trenes en los que subimos, y los que se fueron sin nosotros. Para las nuevas esperanzas que nuestra imaginación alienta, lo mismo que para las oportunidades que brotan ante nuestros ojos, no siempre llevamos billete, pero, como mínimo, hay que estar en la estación, disfrutar del ir y venir de la vida y agarrarnos con fuerza a la escalerilla del vagón que nos toque trepar, colaborando con cuanto esté a nuestro alcance para conseguir que nuestras acciones y pensamientos se proyecten siempre en pos del bien común, del que la seguridad humana, en su amplio espectro, es factor principal.
 
 

Inseguridades en 2019, impulsos renovados y retos para 2020, por Manuel Sánchez Gómez-Merelo
 

Una seguridad humana que debe ir más allá, incluso de las cuestiones básicas y generalistas que impone el propio instinto de mejora y supervivencia, como la salud o la seguridad individual, teniendo en cuenta que lo que no enfoquemos hacia el conjunto de nuestra especie y del propio planeta lo pierde también cada una de sus partes.
 

Balance de las inseguridades ciudadanas y falta de respuesta política
 

En la España de 2019 hemos vivido un año especialmente discursivo, pudiendo decir que toda la fuerza se nos ha ido por la boca. Al escuchar durante semanas, por activa y pasiva, las múltiples intervenciones y mensajes políticos de los distintos partidos en las repetidas campañas para las Elecciones Generales, no hemos incrementado nuestra conciencia política, ni sentido crecer nuestra ilusión. A esta fecha, seguimos teniendo un Gobierno en funciones, y la falta de respuesta política coherente ante las percepciones de inseguridad o preocupaciones esenciales de los ciudadanos sólo conduce a un nihilismo preventivo, por el que el ser humano se agarra a “lo mío” y se aleja de “lo nuestro”.
 

Ya decíamos al inicio del año que parecería lógico y coherente que la redacción de los programas políticos y sus mensajes en campaña estuvieran y fueran especialmente dirigidos a solventar o minimizar los problemas o preocupaciones del electorado pero, no ha tenido mucho que ver la ponderación y mensaje político general con las preocupaciones o demandas reales.
 

Así, si comparamos los estudios y análisis multirrespuesta del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas) de febrero 2019 con noviembre del mismo año, las diez preocupaciones más importantes reflejadas en porcentaje sobre la consulta eran y son respectivamente:
 

  1. El paro 60.6 (60.3);
  2. Los políticos en general, los partidos políticos y la política 29.4 (45.5);
  3. La corrupción y el fraude 23.1 (18.4);
  4. Los problemas de índole económica 22.3 (30.4);
  5. La sanidad 14.3 (15.2);
  6. Los problemas de índole social 9.6 (12.6);
  7. La inmigración 8.8 (11.3);
  8. La educación 8.5 (5.7);
  9. Los problemas relacionados con la calidad del empleo 7.6 (13.3); y
  10. Las pensiones 7.1 (11.4).

 

Resulta que el paro o desempleo, los políticos en general, y los problemas de índole económica siguen siendo las primeras preocupaciones o inseguridades para el ciudadano, seguidas de la corrupción o el fraude, la sanidad, la calidad del empleo y los problemas de índole social, que han cambiado de posición, pero siguen estando entre los que más importan. A continuación vienen las derivadas de la independencia de Cataluña que han subido especialmente en los últimos meses. Le sigue la inseguridad derivada de la situación de las pensiones y la inmigración. Lejos quedan otros más de 30 temas que generan preocupación o inseguridad ciudadana.
 

Por tanto, las diez grandes preocupaciones o inseguridades para el ciudadano siguen siendo asignaturas pendientes un año después, lo que denota una cierta tibieza o incapacidad para enfrentar políticamente estos problemas tan importantes y permanentes en un país como España, donde la economía crece a más del 2 por ciento anual, siendo el país de Europa que lo hace a mejor ritmo, sin que, por contraste, ese crecimiento se vea igualado en los aspectos sociales.
  Inseguridades en 2019, impulsos renovados y retos para 2020, por Manuel Sánchez Gómez-Merelo

 

El año que termina ha estado plagado de circunstancias que han maniatado al gobierno en funciones, pero, en general, los políticos han demostrado la poca voluntad que ponen para enfrentar con responsabilidad los cambios que nuestro momento social necesita y los ciudadanos demandamos.
 

Ya no hay más tiempo para paños calientes ni aplazamientos insensatos. Los problemas serios han de ser resueltos entre todos de manera seria y perdurable. Teniendo en cuenta en todo momento que las principales preocupaciones de los ciudadanos han de ser temas prioritarios para cualquier gobierno, será preciso afianzar la filosofía de generar acuerdos políticos y pactos de Estado para propiciar la estabilidad en la respuesta a toda necesidad básica, generando la cobertura social y universal fijada en nuestra Constitución, sin consentir que los derechos elementales, la seguridad y el bienestar ciudadano se vean sujetos a vaivenes políticos ni veleidades administrativas.
 

Este es mi principal deseo para el Nuevo Año.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 17 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21