Tendencias21
Inseguridades en 2019, impulsos renovados y retos para 2020

Inseguridades en 2019, impulsos renovados y retos para 2020

Estamos finalizando otro ciclo anual, y somos muchos los que, habitualmente, hacemos un balance, sobre todo para ver cómo queremos o debemos seguir evolucionando o, como mínimo, acercándonos cada día a nuestras metas, entre las que siempre se encuentran las de seguridad y bienestar.
Aunque un nuevo calendario no signifique más (ni menos) que doce hojas de propósitos renovados, estrenamos con él un nuevo impulso hacia nuestro mejor horizonte: el de un mundo cargado de justicia, de paz, de integridad, de igualdad, de solidaridad y de la menor inseguridad posible.

Inauguramos casi ayer este año que termina con este mismo impulso y, al hacer ahora nuestra revisión, podemos ver los trenes en los que subimos, y los que se fueron sin nosotros. Para las nuevas esperanzas que nuestra imaginación alienta, lo mismo que para las oportunidades que brotan ante nuestros ojos, no siempre llevamos billete, pero, como mínimo, hay que estar en la estación, disfrutar del ir y venir de la vida y agarrarnos con fuerza a la escalerilla del vagón que nos toque trepar, colaborando con cuanto esté a nuestro alcance para conseguir que nuestras acciones y pensamientos se proyecten siempre en pos del bien común, del que la seguridad humana, en su amplio espectro, es factor principal.
 
 

Inseguridades en 2019, impulsos renovados y retos para 2020, por Manuel Sánchez Gómez-Merelo
 

Una seguridad humana que debe ir más allá, incluso de las cuestiones básicas y generalistas que impone el propio instinto de mejora y supervivencia, como la salud o la seguridad individual, teniendo en cuenta que lo que no enfoquemos hacia el conjunto de nuestra especie y del propio planeta lo pierde también cada una de sus partes.
 

Balance de las inseguridades ciudadanas y falta de respuesta política
 

En la España de 2019 hemos vivido un año especialmente discursivo, pudiendo decir que toda la fuerza se nos ha ido por la boca. Al escuchar durante semanas, por activa y pasiva, las múltiples intervenciones y mensajes políticos de los distintos partidos en las repetidas campañas para las Elecciones Generales, no hemos incrementado nuestra conciencia política, ni sentido crecer nuestra ilusión. A esta fecha, seguimos teniendo un Gobierno en funciones, y la falta de respuesta política coherente ante las percepciones de inseguridad o preocupaciones esenciales de los ciudadanos sólo conduce a un nihilismo preventivo, por el que el ser humano se agarra a “lo mío” y se aleja de “lo nuestro”.
 

Ya decíamos al inicio del año que parecería lógico y coherente que la redacción de los programas políticos y sus mensajes en campaña estuvieran y fueran especialmente dirigidos a solventar o minimizar los problemas o preocupaciones del electorado pero, no ha tenido mucho que ver la ponderación y mensaje político general con las preocupaciones o demandas reales.
 

Así, si comparamos los estudios y análisis multirrespuesta del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas) de febrero 2019 con noviembre del mismo año, las diez preocupaciones más importantes reflejadas en porcentaje sobre la consulta eran y son respectivamente:
 

  1. El paro 60.6 (60.3);
  2. Los políticos en general, los partidos políticos y la política 29.4 (45.5);
  3. La corrupción y el fraude 23.1 (18.4);
  4. Los problemas de índole económica 22.3 (30.4);
  5. La sanidad 14.3 (15.2);
  6. Los problemas de índole social 9.6 (12.6);
  7. La inmigración 8.8 (11.3);
  8. La educación 8.5 (5.7);
  9. Los problemas relacionados con la calidad del empleo 7.6 (13.3); y
  10. Las pensiones 7.1 (11.4).

 

Resulta que el paro o desempleo, los políticos en general, y los problemas de índole económica siguen siendo las primeras preocupaciones o inseguridades para el ciudadano, seguidas de la corrupción o el fraude, la sanidad, la calidad del empleo y los problemas de índole social, que han cambiado de posición, pero siguen estando entre los que más importan. A continuación vienen las derivadas de la independencia de Cataluña que han subido especialmente en los últimos meses. Le sigue la inseguridad derivada de la situación de las pensiones y la inmigración. Lejos quedan otros más de 30 temas que generan preocupación o inseguridad ciudadana.
 

Por tanto, las diez grandes preocupaciones o inseguridades para el ciudadano siguen siendo asignaturas pendientes un año después, lo que denota una cierta tibieza o incapacidad para enfrentar políticamente estos problemas tan importantes y permanentes en un país como España, donde la economía crece a más del 2 por ciento anual, siendo el país de Europa que lo hace a mejor ritmo, sin que, por contraste, ese crecimiento se vea igualado en los aspectos sociales.
  Inseguridades en 2019, impulsos renovados y retos para 2020, por Manuel Sánchez Gómez-Merelo

 

El año que termina ha estado plagado de circunstancias que han maniatado al gobierno en funciones, pero, en general, los políticos han demostrado la poca voluntad que ponen para enfrentar con responsabilidad los cambios que nuestro momento social necesita y los ciudadanos demandamos.
 

Ya no hay más tiempo para paños calientes ni aplazamientos insensatos. Los problemas serios han de ser resueltos entre todos de manera seria y perdurable. Teniendo en cuenta en todo momento que las principales preocupaciones de los ciudadanos han de ser temas prioritarios para cualquier gobierno, será preciso afianzar la filosofía de generar acuerdos políticos y pactos de Estado para propiciar la estabilidad en la respuesta a toda necesidad básica, generando la cobertura social y universal fijada en nuestra Constitución, sin consentir que los derechos elementales, la seguridad y el bienestar ciudadano se vean sujetos a vaivenes políticos ni veleidades administrativas.
 

Este es mi principal deseo para el Nuevo Año.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un "mosaico" sólido y líquido atraviesa el núcleo de la Tierra 7 julio, 2023
    Aunque el núcleo más interno de la Tierra es sólido, una nueva investigación sugiere que alberga muchas variaciones que desconocemos: por ejemplo, estructuras en forma de "remolinos" de hierro líquido pueden quedar atrapadas dentro del núcleo sólido, conformando un "mosaico" de elementos sólidos y líquidos que llega hasta el centro de nuestro planeta.
    Pablo Javier Piacente
  • Las ondas sonoras podrían hacer posible una nueva generación de ordenadores cuánticos 7 julio, 2023
    Al igual que los fotones que forman los haces de luz, las partículas cuánticas indivisibles llamadas fonones forman un haz de sonido. Estas partículas emergen del movimiento colectivo de cuatrillones de átomos: al escuchar una canción, un flujo de estas partículas cuánticas muy pequeñas es el que se hace notar. Se prevé que los fonones […]
    Pablo Javier Piacente
  • Uno de los creadores de la IA cree que podría llegar a controlar a la humanidad 7 julio, 2023
    Uno de los llamados "padrinos" de la Inteligencia Artificial (IA), Geoffrey Hinton, indicó en una reciente conferencia que los gobiernos deben intervenir y regular este espacio, para asegurarse de que las máquinas no tomen finalmente el control de la sociedad, al volverse más inteligentes que el ser humano. También alertó sobre la desinformación que pueden […]
    Pablo Javier Piacente
  • El negacionismo científico amenaza 200 años de progreso humano 7 julio, 2023
    La ciencia, la razón y el humanismo, pilares civilizatorios que han hecho posible el enorme progreso conseguido por la humanidad en los últimos 200 años, están seriamente amenazados por el negacionismo científico, aupado por la extrema derecha y el integrismo religioso, que pretenden algo imposible: seguir viviendo como antes. Estamos dando a mentes escasamente preparadas […]
    Eduardo Costas, catedrático de Genética, UCM
  • La confianza interpersonal tiene una base genética y varía según el contexto social 6 julio, 2023
    La confianza interpersonal, clave para el funcionamiento de las sociedades y una variable determinante de la cultura política, tiene una base genética. España es uno de los países con menor nivel de confianza interpersonal del mundo, relacionado con la crisis económica, la corrupción política, el desempleo o el conflicto territorial. Y, según una nueva investigación, […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Revelan finalmente el misterio de las "cataratas de sangre" en la Antártida 6 julio, 2023
    Nadie esperaría apreciar el fuerte color escarlata de la sangre entre el impoluto blanco de los enormes hielos antárticos, pero sin embargo los científicos han documentado desde 1911 la aparición de una extraña "baba roja" entre los glaciares. Ahora, una nueva investigación ha verificado que se originan por nanoesferas ricas en hierro, que están directamente […]
    Pablo Javier Piacente
  • Revelan una extraña danza de meteoritos y estrellas fugaces en la atmósfera del Sol 6 julio, 2023
    Bolas de fuego similares a meteoritos caen como "lluvias de estrellas fugaces" en la atmósfera del Sol, durante el fenómeno denominado lluvia coronal, según han descubierto los científicos. Este hallazgo podría ayudar a los investigadores a aprender más sobre la atmósfera solar y a revelar por qué, misteriosamente, es mucho más caliente que la superficie […]
    Pablo Javier Piacente
  • Podríamos estar a las puertas de una revolución en la comprensión del Universo 6 julio, 2023
    Las ondas gravitacionales primordiales que acabamos de descubrir están agitando las mentes de los científicos porque podríamos estar a las puertas de observar la evolución y la acumulación de galaxias, lo que revolucionaría completamente nuestra comprensión de nuestra historia cósmica.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren una canoa maya utilizada para viajar al "más allá" 5 julio, 2023
    Una canoa de madera encontrada en una cueva submarina en México probablemente se usó como parte de un ritual maya. Se encontró rodeada de huesos humanos y animales, en una especie de "portal al inframundo" en México. El análisis de carbono 14 de la canoa determinó que fue construida durante el siglo XVI.
    Pablo Javier Piacente
  • Una "catapulta espacial" podría ser un nuevo método eficaz para desviar asteroides 5 julio, 2023
    Una organización sin fines de lucro está desarrollando un sistema de desviación de asteroides diseñado para hacer frente a cuerpos de tamaño mediano, capaces de causar daños generalizados en la Tierra. El nuevo sistema, que podría ser un complemento para el método de impacto empleado en la misión DART de la NASA, utilizará los restos […]
    Pablo Javier Piacente