Tendencias21
Inseguridades en 2019, impulsos renovados y retos para 2020

Inseguridades en 2019, impulsos renovados y retos para 2020

Estamos finalizando otro ciclo anual, y somos muchos los que, habitualmente, hacemos un balance, sobre todo para ver cómo queremos o debemos seguir evolucionando o, como mínimo, acercándonos cada día a nuestras metas, entre las que siempre se encuentran las de seguridad y bienestar.
Aunque un nuevo calendario no signifique más (ni menos) que doce hojas de propósitos renovados, estrenamos con él un nuevo impulso hacia nuestro mejor horizonte: el de un mundo cargado de justicia, de paz, de integridad, de igualdad, de solidaridad y de la menor inseguridad posible.

Inauguramos casi ayer este año que termina con este mismo impulso y, al hacer ahora nuestra revisión, podemos ver los trenes en los que subimos, y los que se fueron sin nosotros. Para las nuevas esperanzas que nuestra imaginación alienta, lo mismo que para las oportunidades que brotan ante nuestros ojos, no siempre llevamos billete, pero, como mínimo, hay que estar en la estación, disfrutar del ir y venir de la vida y agarrarnos con fuerza a la escalerilla del vagón que nos toque trepar, colaborando con cuanto esté a nuestro alcance para conseguir que nuestras acciones y pensamientos se proyecten siempre en pos del bien común, del que la seguridad humana, en su amplio espectro, es factor principal.
 
 

Inseguridades en 2019, impulsos renovados y retos para 2020, por Manuel Sánchez Gómez-Merelo
 

Una seguridad humana que debe ir más allá, incluso de las cuestiones básicas y generalistas que impone el propio instinto de mejora y supervivencia, como la salud o la seguridad individual, teniendo en cuenta que lo que no enfoquemos hacia el conjunto de nuestra especie y del propio planeta lo pierde también cada una de sus partes.
 

Balance de las inseguridades ciudadanas y falta de respuesta política
 

En la España de 2019 hemos vivido un año especialmente discursivo, pudiendo decir que toda la fuerza se nos ha ido por la boca. Al escuchar durante semanas, por activa y pasiva, las múltiples intervenciones y mensajes políticos de los distintos partidos en las repetidas campañas para las Elecciones Generales, no hemos incrementado nuestra conciencia política, ni sentido crecer nuestra ilusión. A esta fecha, seguimos teniendo un Gobierno en funciones, y la falta de respuesta política coherente ante las percepciones de inseguridad o preocupaciones esenciales de los ciudadanos sólo conduce a un nihilismo preventivo, por el que el ser humano se agarra a “lo mío” y se aleja de “lo nuestro”.
 

Ya decíamos al inicio del año que parecería lógico y coherente que la redacción de los programas políticos y sus mensajes en campaña estuvieran y fueran especialmente dirigidos a solventar o minimizar los problemas o preocupaciones del electorado pero, no ha tenido mucho que ver la ponderación y mensaje político general con las preocupaciones o demandas reales.
 

Así, si comparamos los estudios y análisis multirrespuesta del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas) de febrero 2019 con noviembre del mismo año, las diez preocupaciones más importantes reflejadas en porcentaje sobre la consulta eran y son respectivamente:
 

  1. El paro 60.6 (60.3);
  2. Los políticos en general, los partidos políticos y la política 29.4 (45.5);
  3. La corrupción y el fraude 23.1 (18.4);
  4. Los problemas de índole económica 22.3 (30.4);
  5. La sanidad 14.3 (15.2);
  6. Los problemas de índole social 9.6 (12.6);
  7. La inmigración 8.8 (11.3);
  8. La educación 8.5 (5.7);
  9. Los problemas relacionados con la calidad del empleo 7.6 (13.3); y
  10. Las pensiones 7.1 (11.4).

 

Resulta que el paro o desempleo, los políticos en general, y los problemas de índole económica siguen siendo las primeras preocupaciones o inseguridades para el ciudadano, seguidas de la corrupción o el fraude, la sanidad, la calidad del empleo y los problemas de índole social, que han cambiado de posición, pero siguen estando entre los que más importan. A continuación vienen las derivadas de la independencia de Cataluña que han subido especialmente en los últimos meses. Le sigue la inseguridad derivada de la situación de las pensiones y la inmigración. Lejos quedan otros más de 30 temas que generan preocupación o inseguridad ciudadana.
 

Por tanto, las diez grandes preocupaciones o inseguridades para el ciudadano siguen siendo asignaturas pendientes un año después, lo que denota una cierta tibieza o incapacidad para enfrentar políticamente estos problemas tan importantes y permanentes en un país como España, donde la economía crece a más del 2 por ciento anual, siendo el país de Europa que lo hace a mejor ritmo, sin que, por contraste, ese crecimiento se vea igualado en los aspectos sociales.
  Inseguridades en 2019, impulsos renovados y retos para 2020, por Manuel Sánchez Gómez-Merelo

 

El año que termina ha estado plagado de circunstancias que han maniatado al gobierno en funciones, pero, en general, los políticos han demostrado la poca voluntad que ponen para enfrentar con responsabilidad los cambios que nuestro momento social necesita y los ciudadanos demandamos.
 

Ya no hay más tiempo para paños calientes ni aplazamientos insensatos. Los problemas serios han de ser resueltos entre todos de manera seria y perdurable. Teniendo en cuenta en todo momento que las principales preocupaciones de los ciudadanos han de ser temas prioritarios para cualquier gobierno, será preciso afianzar la filosofía de generar acuerdos políticos y pactos de Estado para propiciar la estabilidad en la respuesta a toda necesidad básica, generando la cobertura social y universal fijada en nuestra Constitución, sin consentir que los derechos elementales, la seguridad y el bienestar ciudadano se vean sujetos a vaivenes políticos ni veleidades administrativas.
 

Este es mi principal deseo para el Nuevo Año.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21