Tendencias21
Sapos mutantes invaden el noroeste de Australia

Sapos mutantes invaden el noroeste de Australia

Un grupo de investigadores australianos ha comprobado que las poblaciones de ‘Rihnella Marina’, que presenta malformaciones en ojos, extremidades y esqueleto al noroeste de Australia han aumentado cerca de un 5%. Las riadas provocadas por el desbordamiento del río Boyne, presumiblemente, han favorecido esta proliferación. Por Enrique Leite.

Sapos mutantes invaden el noroeste de Australia

Los residuos tóxicos de un central eléctrica de carbón, los producidos por dos refinerías de aluminio o la industria del gas natural licuado podrían ser el detonante de las mutaciones que se han observado en sapos, en los alrededores de Gladstone, al noroeste de Australia.

Aunque los científicos todavía no han determinado la causa exacta -prosiguen con los análisis en el laboratorio- de estas metamorfosis, tienen claro que la presencia de sustancias químicas contaminantes y los cambios en la salinidad del agua, que a su vez han aumentado la proliferación de parásitos, son las responsables.

Estos sapos, de la especie Rhinella Marina, presentan malfomaciones en esqueleto, en ojos y extremidades -nacen con extremidades y ojos de más o de menos- y han proliferado al noroeste de Australia, en torno a un núcleo industrial a unos 500 kilómetros al norte de Brisbane, gracias a las riadas que ha provocado el desbordamiento del río Boyne.

Metamorfosis localizadas

En declaraciones a la cadena televisiva ABC recogidas por la agencia EFE, Scott Wilson, ecotoxicólogo de la Universidad Central de Queensland, aseguró que este tipo de mutaciones afecta normalmente al 1 % de los ejemplares, pero que de manera sorprendente esta tasa se ha situado en Gadstone en torno al 6%, y que en algunas zonas han llegado a contabilizarse un 20% de mutantes.

En su opinión, estas tasas de mutación se deben a que “los sapos, como el resto de anfibios, tienen una piel porosa y permeable que los hace susceptibles a metamorfosis”.

Hace dos años, un grupo de biólogos de la Universidad de Sydney ya detectó mutaciones en esta especie. Básicamente, las metaformofis hacían referencia a un aumento en la longitud de sus extremidades inferiores. Se determinó, entonces, que estos cambios evolutivos se debían a la necesidad de recorrer distancias mayores y colonizar nuevos hábitats para poder reproducirse.

Especie invasora

Esta especie de sapo no es natural del continente austral, fue introducida en el país a mediados de la década de los treinta del siglo pasado para combatir una plaga de escarabajos que estaba acabando con las plantaciones de caña de azúcar del estado de Queensland.

Desde entonces, estos ejemplares introducidos se fueron multiplicando sin control llegando a convertirse en una especie invasora de los ecosistemas ya que el veneno que concentra en su piel mata a sus posibles depredadores australianos.

Tal es la toxicidad de la piel de estos anfibios que en algunas zonas de Australia un 95% de la población de los animales que tratan de comérselos, como cocodrilos o iguanas mueren. Es decir, son especies prácticamente sin depredadores.

A estas característica hay que añadir que cuenta con una gran velocidad para reproducirse, ya que una hembra puede poner unos 30.000 huevos en cada etapa de celo, hecho que la ha aupado a la lista de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo que elabora la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21