Tendencias21
La progresiva salinización de los ríos amenaza la biodiversidad

La progresiva salinización de los ríos amenaza la biodiversidad

El aumento de los niveles de sal en los ríos condiciona y provoca importantes cambios en los ecosistemas fluviales. Este aumento de la salinidad no solo atenta contra la biodiversidad de los mismos sino que a medio plazo también se puede convertir en un problema de salud púbica de magnitudes considerables. Por Enrique Leite.

La progresiva salinización de los ríos amenaza la biodiversidad

Provocado en gran parte por los vertidos incontrolados procedentes de actividades industriales, mineras y agrícolas y por otra por los efectos del calentamiento global, la salinización de los cauces de agua dulce afecta a todas los ríos y lagos el planeta. Desgraciadamente, a nivel interacional no se han adoptado las políticas necesarias para evitar este deterioro.

Las amenazas quedan recogidas en un artículo de investigación publicado por un equipo de científicos a cuyo frente se sitúan Nacis Prat y Miguel Cañedo-Arguelles, profesores del Departamento de Ecología de la Universidad de Barcelona, publicado en Enviromental Pollution.

El grupo de firmantes está formado por investigadores australianos, franceses o alemanes, entre otros. Los investigadores aseguran que la legislación actual resulta demasiado imprecisa a la hora de fijar los límites de concentración salina que pueden albergar los ríos, lo que dificulta en gran medida la adopción de medidas conjuntas.

Esta flexibilidad en el marco normativo, según entienden, ofrece una idea clara de que los legisladores no están plenamente concienciados del problema que representa este exceso de sales en las aguas dulces. De hecho, en la Unión Europea, por ejemplo no existe ninguna directiva común al respecto y corresponde a cada estado miembro fijar sus niveles de tolerancia.

Los autores destacan que hoy en día prevalecen los argumentos empresariales o industriales sobre los ecológicos, lo que dificulta el establecimiento de una legislación más restrictiva.

Información más precisa

Los ecosistemas de agua dulce están sometidos a una serie de factores naturales que inciden en el aumento de sus niveles de salinidad, como son la geología de los cauces sobre los que se asientan o la climatología.

La interacción con el ser humano, es un factor antropogénico que ha ido aumentando progresivamente estos niveles. Los vertidos domésticos o industriales, los generados por las industrias agrícolas, ganaderas o las industrias de extracción, entre otras, son algunas de las actividades que han introducido este desajuste que está condicionando la vida en estos hábitats.

No obstante, no existen estudios pormenorizados de como afecta el exceso de sal a la funcionalidad de lo ecosistemas fluviales. Del mismo modo, los científicos subrayan el problema se va a agravar por las consecuencias del cambio climático para la climatología. Así, destacan que el riesgo de salinización aumenta en el Mediterráneo, donde se prevé un descenso del nivel de precipitaciones en los próximos años, un aumento de la sequía y del consumo de agua.

Derivada económica

El exceso de sal, explican, afecta negativamente la potabilización del agua. Y esta mala calidad obligará a la adopción de otros sistemas diferentes a los actuales para que sea apta para el consumo. Una depuración que incrementa el precio de este bien escaso y el uso de compuestos químicos -más contaminación secundaria- para su tratamiento.

En el artículo, se apuesta por implantar nuevos modelos más eficientes de la gestión de este tipo de vertidos y se cita como ejemplo el modelo que se sigue en el río Hunter (Australia), donde los vertidos de productos salinos se adaptan al régimen de la corriente fluvial, y así en función del caudal se regula la evacuación al río de este tipo de residuos.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente