Tendencias21
Se perfila un otoño caliente para el clima

Se perfila un otoño caliente para el clima

Los agentes políticos se reúnen de nuevo en agosto y septiembre para revisar el estado de la lucha contra el calentamiento global y el movimiento climático juvenil ha convocado una huelga mundial para el 27 de septiembre. Nature dice que tienen razón.

Se perfila un otoño caliente para el clima

Un informe de Naciones Unidas sobre el cambio climático ha llegado en el momento más oportuno para una posible revisión de los compromisos políticos relacionados con el clima, al mismo tiempo que crece la agitación social demandando la declaración de emergencia climática y medidas eficaces para proteger el planeta de las consecuencias medioambientales de la acción humana.

Entre 2007 y 2016, la producción de alimentos, la agricultura, la silvicultura y otras actividades humanas relacionadas con el uso de la tierra representaron entre el 21% y el 37% de las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por la actividad humana, según el último informe  del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), el organismo de  Naciones Unidas dedicado a evaluar la ciencia relacionada con el cambio climático.

Estas emisiones podrían reducirse, agrega, si hubiera más tierras disponibles para absorber carbono.

Para ello sería necesario reducir el consumo de carne en favor de las dietas basadas en vegetales; proteger y gestionar más bosques de manera sostenible; y tratar los suelos con contenido orgánico.

En el informe  se pone de manifiesto también que, si bien una mejor gestión de la tierra puede contribuir a hacer frente al cambio climático, no es la única solución.

Si se quiere mantener el calentamiento global muy por debajo de 2 °C, o incluso en 1,5 °C, la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de todos los sectores es fundamental.

El informe recuerda que en 2015, los gobiernos respaldaron el objetivo del Acuerdo de París de reforzar la respuesta mundial al cambio climático manteniendo el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 °C con respecto a los niveles preindustriales y prosiguiendo los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5 °C.

Aunque el informe reconoce que debe mantenerse la productividad de la tierra a fin de velar por la seguridad alimentaria en un contexto de incremento demográfico y de aumento de los efectos negativos del cambio climático en el crecimiento de la vegetación,  al mismo tiempo advierte que la contribución de la tierra a la lucha contra el cambio climático  no es infinita.

También añade que las políticas ajenas a los sectores de la tierra y la energía, como las relativas al transporte y el medioambiente, también pueden resultar decisivas para hacer frente al cambio climático.

Movilización política y social

La revista Nature señala al respecto que el informe llega en un momento especialmente oportuno por dos motivos.

Por un lado, porque tanto en agosto como en septiembre, representantes gubernamentales se reúnen bajo el paraguas de Naciones Unidas en Nairobi, Nueva Delhi y Nueva York para revisar el progreso en la protección de la biodiversidad y la mitigación de la desertificación y el cambio climático.

En segundo lugar, porque el creciente movimiento juvenil por el cambio climático aumenta la presión sobre los agentes políticos y señala al mismo tiempo el camino a seguir para salir del atolladero climático.

Tienen razón

La revista, una de las más prestigiadas en el mundo de la ciencia, señala que los  miembros del movimiento climático juvenil tienen razón.

“Han pasado casi tres décadas desde que las tres convenciones de la ONU, sobre biodiversidad, clima y desertificación, se acordaron en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro. Y han pasado 31 años desde que se creó el IPCC para asesorar a los tomadores de decisiones. Sin embargo, las promesas ambientales no han sido igualadas por acciones significativas”.

Y añade: “las generaciones más jóvenes saben, quizás mejor que los adultos, que el mundo podría no tener otras tres décadas para prevenir los impactos climáticos que serán aún más graves que los que enfrentamos ahora. Los políticos deben actuar ahora”, sentencia.

La ronda política de negociaciones sobre el clima culmina con un llamamiento a una huelga mundial por el clima, convocada para el 27 de septiembre entre otros por  el movimiento climático juvenil, y que ha sido respaldada por más de 100 organizaciones.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21
  • Descubren las moléculas de carbono más grandes jamás identificadas en Marte 27 marzo, 2025
    El rover Curiosity de la NASA ha descubierto largas cadenas de carbono en Marte. En la Tierra, moléculas como estas son producidas por procesos biológicos: podrían ser restos de bloques de construcción de la vida antigua en el Planeta Rojo.
    Redacción T21
  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Los perros están ocupando el lugar de los niños en las nuevas familias? 26 marzo, 2025
    En algunos países, el número de perros se ha incrementado tanto que ahora supera el número de niños. Aunque la importancia emocional de los perros, gatos y otras mascotas está aumentando claramente en todo el planeta y la natalidad humana desciende, los científicos están intentando determinar si las personas optan por mantener a los perros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La UE revoluciona la preparación ante emergencias: Kit de Supervivencia 2025 26 marzo, 2025
    La Unión Europea ha lanzado una revolucionaria estrategia científico-técnica de preparación ciudadana para 2025. El kit de supervivencia obligatorio no solo busca salvar vidas, sino transformar las respuestas ante las crisis. Descubre cómo esta iniciativa podría cambiar la resiliencia comunitaria y qué implica para el futuro de Europa.
    Redacción T21
  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21