Tendencias21
La crisis climática amenaza a las praderas del mundo

La crisis climática amenaza a las praderas del mundo

Las praderas del mundo están en peligro por los efectos de la crisis climática: la contaminación y otras alteraciones ambientales generalizadas están transformando las plantas que crecen en ellas. Una amenaza para el ganado y para el clima.

La crisis climática amenaza a las praderas del mundo

Desde que surgió el primer Homo sapiens en África, hace aproximadamente 300,000 años, los pastizales han sostenido a la humanidad y a miles de otras especies.

Pero hoy, esos pastizales están cambiando bajo nuestros pies. El cambio global, que incluye el cambio climático, la contaminación y otras alteraciones ambientales generalizadas, están transformando las especies de plantas que crecen en ellas, y no siempre de la manera que esperaban los científicos, revela un nuevo estudio.

Las praderas constituyen más del 40 por ciento de la tierra libre de hielo del mundo. Además de proporcionar alimentos para el ganado y las ovejas criados por humanos, los pastizales albergan animales que no se encuentran en ningún otro lugar en la naturaleza, como el bisonte de las praderas de América del Norte o las cebras y jirafas de las sabanas africanas.

Los pastizales también pueden contener hasta el 30 por ciento del carbono del mundo, lo que los convierte en aliados críticos en la lucha contra el cambio climático. Sin embargo, los cambios en las plantas que comprenden pastizales podrían poner en riesgo esos beneficios.

 «¿Es un buen pastizal para el ganado, o es bueno para almacenar carbono?», se pregunta el autor principal Kim Komatsu, un ecologista de pastizales en el Centro Smithsonian de Investigación Ambiental, en un comunicado.

Especies individuales

«Realmente importa cuáles son las identidades de las especies individuales … Podría tener un sistema de maleza realmente invadido que no sería tan beneficioso para estos servicios de los que dependen los humanos», añade.

El nuevo documento, un metaanálisis publicado en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias (PNAS), ofrece la evidencia más completa hasta la fecha sobre cómo las actividades humanas están cambiando las plantas de los pastizales.

El equipo analizó 105 experimentos de pastizales en todo el mundo. Cada experimento probó al menos un factor de cambio global, como el aumento de dióxido de carbono, temperaturas más altas, contaminación adicional de nutrientes o sequía.

Algunos experimentos observaron tres o más tipos de cambios. Komatsu y los otros autores querían saber si el cambio global estaba alterando la composición de esos pastizales, tanto en el total de especies presentes como en los tipos de especies.

Pastizales difíciles

Descubrieron que los pastizales pueden ser sorprendentemente difíciles, hasta cierto punto. En general, los pastizales resistieron los efectos del cambio global durante la primera década de exposición. Pero una vez que alcanzaron la marca de 10 años, su especie comenzó a cambiar.

La mitad de los experimentos que duraron 10 años o más encontraron un cambio en el número total de especies de plantas, y casi tres cuartos descubrieron cambios en los tipos de especies.

Por el contrario, solo una quinta parte de los experimentos que duraron menos de 10 años recogieron cualquier cambio de especie. Los experimentos que examinaron tres o más aspectos del cambio global también fueron más propensos a detectar la transformación de los pastizales.

«Creo que son muy, muy resistentes», señala Meghan Avolio, coautora y profesora asistente de ecología en la Universidad Johns Hopkins. «Pero cuando llegan las condiciones que sí cambian, el cambio puede ser realmente importante».

Sorpresa científica

Para sorpresa de los científicos, la identidad de las especies de pastizales puede cambiar drásticamente, sin alterar el número de especies. En la mitad de las parcelas donde las especies individuales cambiaron, la cantidad total de especies se mantuvo igual. En algunas parcelas, casi todas las especies habían cambiado.

«El número de especies es una manera tan fácil y fácil de entender una comunidad … pero lo que no tiene en cuenta es la identidad de la especie», dijo Avolio. «Y lo que estamos encontrando es que puede haber una rotación».

Para Komatsu, es una señal de esperanza que la mayoría de los pastizales puedan resistir los cambios globales inducidos experimentalmente durante al menos 10 años.

«Están cambiando lo suficientemente lento como para que podamos evitar cambios catastróficos en el futuro», dijo.

El factor tiempo

Sin embargo, el tiempo puede no estar de nuestro lado. En algunos experimentos, el ritmo actual del cambio global transformó incluso las «parcelas de control» que no estaban expuestas a presiones de cambio global experimentalmente más altas. Eventualmente, muchas de esas parcelas se veían igual que las parcelas experimentales.

«El cambio global está ocurriendo en una escala mayor que los experimentos que estamos haciendo … Los efectos que esperaríamos a través de nuestros resultados experimentales, estamos comenzando a ver que esos efectos ocurren naturalmente», dijo Komatsu.

Referencia
 
Global change effects on plant communities are magnified by time and the number of global change factors imposed. Kimberly J. Komatsu et al. PNAS, August 19, 2019. DOI:https://doi.org/10.1073/pnas.1819027116
 

RedacciónT21

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente