Tendencias21
El 5G. Una revolución y un reto para la seguridad

El 5G. Una revolución y un reto para la seguridad

La nueva generación de comunicación por datos móviles 5G que aporta numerosas ventajas, causará también una gran transformación, una revolución en muchos aspectos, debido a las grandes velocidades de comunicación y, sobre todo, a la baja latencia, y especialmente para sus aplicaciones en la seguridad.
El 5G ha sido diseñado para ser más seguro que las redes móviles anteriores, por tanto, hablaremos también de seguridad, porque el riesgo y las vulnerabilidades, también parece que son reales. El 5G es ya un comienzo de realidad imparable, al menos en ciudades españolas como Barcelona, Málaga, Madrid y Sevilla.

Las nuevas ventajas que proporciona la tecnología 5G

Una de las grandes ventajas del 5G es la velocidad en las transmisiones de datos, podremos descargarnos archivos de una manera mucho más eficiente a como lo hacemos en la actualidad. Esta ventaja tendrá una gran influencia en la “nube”, ya que, al poder disfrutar de una mayor velocidad, podremos acceder a archivos, programas y aplicaciones remotas de una forma totalmente inmediata y sin esperas.

Esto supondrá un gran beneficio para las empresas en todo tipo de actividades industriales o comerciales y de logística automatizada, pero también de la videovigilancia inteligente o la monitorización de la seguridad, además de para otras organizaciones como las de atención sanitaria remota o las empresas de servicios al cliente o de soporte tecnológico.

Con el 5G podremos conectarnos mucho más a las cosas que nos rodean, con un salto enorme en la capacidad. Esta otra ventaja permitirá multitud de conexiones sin pérdida de cobertura que potenciarán el Internet de las cosas (IoT), los comandos de voz, la conducción autónoma, el reconocimiento facial, Ia interpretación de los comportamientos no verbales, la robotización, la gestión y control de sistemas en ciudades inteligentes, el procesamiento inteligente de imágenes, etc.

Prometen que la tecnología 5G será rápida, móvil y segura. Velocidad y latencia también favorecen una mejor conectividad desde más lugares, así como un mayor número de dispositivos conectados simultáneos a la red, los cuales en tiempo real se intercambiarán información los unos con los otros.

No solo se producirá un incremento de dispositivos conectados en nuestro hogar como iluminación, seguridad, electrodomésticos o la organización de las tareas domésticas, también se conseguirá conectar vehículos autónomos y permitir nuevas aplicaciones de realidad virtual y aumentada. Las conexiones a gran velocidad harán posibles operaciones a distancia y otras funciones en telemedicina y telecontrol.

Con todo ello estamos construyendo las redes del futuro y el 5G marcará el comienzo de la era de la inteligencia artificial.

5G servirá para conectar tanto a las personas como a entidades y empresas, las cuales deberán aprovechar esta tecnología tanto para adaptarse a lo que demanda la sociedad y el mercado, como para mejorar su gestión interna e innovar.

Lo cierto es que parece que «ya estamos en los primeros días de la revolución 5G», según señala Andy Purdy, CSO de Huawei, añadiendo que «Tenemos mucho trabajo por hacer en la tarea interminable de mantener nuestros datos, nuestra privacidad y nuestros servicios seguros, disponibles y libres de daños. Los malos actores siempre tratarán de explotar las vulnerabilidades para sus propias ventajas».

Oportunidades para Nuevos Servicios de Seguridad gracias al 5G

La seguridad va a ser uno de los campos que más se beneficiará de ella con nuevos servicios inteligentes y de valor añadido en sistema de alarma y control, el reconocimiento facial, Ia interpretación de comportamientos no verbales, la gestión de sistemas con procesamiento inteligente de imágenes, etc. todo ello hará de los locales u hogares un nuevo lugar protegido y controlado desde una Central Receptora de Alarmas (CRA) o desde una simple app, desde cualquier lugar y en cualquier momento, según los casos y circunstancias.

Así, ya hemos podido asistir al primer simulacro de emergencias ciudadana realizado en el Puerto de Valencia recientemente, donde, mediante el 5G se ha dispuesto de la información en directo y en tiempo real para la gestión de la emergencia y la seguridad mediante videovigilancia, reconocimiento facial y control de los sistemas.

El 5G. Una revolución y un reto para la seguridad, por Manuel Sánchez Gómez-Merelo

La utilización de la tecnología 5G será clave en la prestación de servicios de comunicaciones críticas de banda ancha a operativos de emergencias y seguridad, así como en su aplicación a otros ámbitos como el sanitario, atención a la dependencia o gestión medioambiental presenta igualmente importantes ventajas.

Esta nueva forma de navegación facilitará el camino a tecnologías emergentes como la realidad virtual o los coches sin conductor. Asimismo, permitirá ver vídeos 3D, trabajar desde la nube, descargar archivos en total tiempo real o hacer videollamadas sin interferencias, entre otras de las acciones rutinarias en las que notaremos las mejoras.

Esto, favorecerá al IoT o Internet de las cosas, que hace referencia a objetos cotidianos que además de tener conexión a Internet tienen algún tipo de inteligencia y, por lo tanto, se utilizarán para optimización del tiempo y mejorar nuestra eficacia y calidad de vida Además, de que también se producirá un incremento de los dispositivos que tenemos conectados en nuestro hogar como las iluminación, la seguridad, los electrodomésticos o la organización de las tareas domésticas.

Riesgos y amenazas que traerá consigo esta nueva tecnología 5G y la obligada ciberseguridad

Ya se han propuesto varias medidas de protección para esta nueva tecnología, como que el tráfico en Internet esté encriptado desde el dispositivo hasta el núcleo de la red con un complejo cifrado de datos para más seguridad.

Sin embargo, por muchas medidas de seguridad que se aplique, siempre existe el riesgo de que 5G sea atacado y vulnerado. Por eso, por muy transformadora y revolucionaria que sea esta nueva tecnología, nunca debemos dejar de extremar las precauciones.

Sus conexiones serán más seguras que la infraestructura 4G actual, aun así, son muchos los desafíos a los que se enfrentan las empresas por cumplir los estándares reconocidos para garantizar la seguridad de esta tecnología.

Los operadores están trabajando para fortalecer su capacidad de prevenir, detectar y mitigar la inevitable actividad cibernética maliciosa dentro de los múltiples nuevos servicios que también transformarán la industria donde la protección de datos y los mecanismos de control y seguridad son imprescindibles.

Las redes de alta velocidad presentan también importantes riesgos, amenazas y vulnerabilidades de ciberseguridad. La agencia de Ciberseguridad de la UE ya ha advertido que no existen suficientes garantías de que las nuevas redes sean seguras. Al ser mayor la cantidad de usuarios conectados también existirá un mayor riesgo de ataques informáticos.

Por ello, las empresas de telecomunicaciones deben aplicar soluciones de seguridad más fuertes sobre esta nueva tecnología a fin de evitar ciberataques más complejos.

Los operadores están trabajando para fortalecer su capacidad de prevenir, detectar y mitigar la inevitable actividad cibernética maliciosa dentro de los múltiples nuevos servicios que también transformarán la industria donde la protección de datos y los mecanismos de control y seguridad son imprescindibles.

El 5G. Una revolución y un reto para la seguridad, por Manuel Sánchez Gómez-Merelo

También existe el debate, al igual que en otras tecnologías actuales como la Inteligencia artificial o el Big Data, sobre la protección de los datos personales y la intimidad de los individuos. Sobre todo, tras la aprobación del RGPD europeo.

Estados Unidos pide a sus empresas que no utilicen tecnología de telecomunicaciones china de Huawei, indicando que hace años que el gobierno chino usa los dispositivos para espiar.

Para Andy Purdy, CSO de Huawei “Los beneficios del 5G superan con creces los riesgos. Es críticamente importante que el sector privado, en colaboración con el gobierno, fortalezca los esfuerzos para definir e implementar un marco de seguridad para 5G e IoT que aproveche estándares y mejores prácticas reconocidos internacionalmente”.

En España, el director del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), Félix Sanz Roldán, ha advertido recientemente que, con la llegada de la tecnología 5G, la seguridad «va a sufrir aún más» por lo que es preciso permanecer alerta ante los riesgos y oportunidades que brinda la revolución tecnológica para saber beneficiarse de ella., ya que los cambios tecnológicos provocan una gran inseguridad y «ruptura de la confianza, especialmente en lo que vemos, percibimos y nos dicen es cierto».

Para Sanz Roldán se está produciendo una revolución tecnológica radical y enormemente rápida y que el CNI debe estar y estará en el centro de esa revolución «Estamos bien situados, tenemos la infraestructura adecuada y un sistema de gobernanza (de la ciberseguridad) humilde, pero que está funcionando», ha animado Sanz Roldán, confiado en que militares, civiles, expertos y empresarios sepan aprovechar la oportunidad de «sentarse a pensar y a trabajar juntos».

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21