Tendencias21
Percepción, realidad e inseguridad manifiesta

Percepción, realidad e inseguridad manifiesta

Vivimos en un mundo global que se extiende en múltiples dimensiones, todas ellas con riesgos y amenazas, endógenos y exógenos. Los elementos de inestabilidad que afectan a la seguridad son prácticamente comunes a todos los países o regiones, aunque su más importante variación está en la distinta manera de percibir la realidad y reaccionar a ella, es decir, la forma de hacer frente a esas inseguridades. Y es esta percepción de los riesgos y amenazas la que más varía, teniendo en cuenta especialmente las condiciones geopolíticas, sociales, económicas y culturales.

X Jornadas Iberoamericanas sobre “Visiones y desafíos en un mundo globalizado”

Como todos conocemos, el año 2019 está siendo muy complejo y lleno de incertidumbres y conflictos en el contexto geopolítico y socioeconómico.

La inestabilidad política y la desilusión social y ciudadana, junto con la incertidumbre económica, están provocando y manteniendo niveles crónicos de manifestación social, incluida la violencia en las calles.

Dentro de este panorama, y siguiendo una tradición plasmada en la convocatoria de encuentros entre España y Latinoamérica, el Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado (IUGM) para la Investigación sobre la Paz, la Seguridad y la Defensa ha celebrado los días 21 a 23 de octubre en su sede de Madrid, las X Jornadas Iberoamericanas sobre “Visiones y desafíos en un mundo globalizado”, con el objetivo primordial de reunir a expertos, especialistas y estudiosos en temas de seguridad de ambos lados del Atlántico para analizar, de manera abierta y rigurosa, la visión y el tratamiento de los riesgos, amenazas y vulnerabilidades a las que se enfrentan nuestras sociedades, así como las recomendaciones sobre los caminos que se debe recorrer en función de las capacidades nacionales y regionales.

Tres interesantes días en los que se ha compartido y debatido la información y el conocimiento actual sobre una serie de temas troncales, en torno a los que han girado las diferentes sesiones: los grandes desafíos a los que se enfrentan los países de Europa y América en un mundo cada vez más globalizado e interconectado; las diferentes maneras de hacer frente a la crisis migratoria; los múltiples y graves problemas que genera el crimen organizado que opera en marcos transnacionales; el cambio climático cuyos perniciosos efectos ya estamos empezando a ver y que se va a convertir en un grave problema para la seguridad sobre todo en determinadas zonas geográficas en las próximas décadas; el impacto de las tecnologías digitales en los conflictos bélicos de diferente carácter que asolan en la actualidad a diferentes países y regiones del planeta y, por último, el problema de las ciberamenazas, un desafío cuyas dimensiones y efectos todavía se nos escapan y que también afecta de manera muy intensa a la seguridad global de personas y países.

“Las lecciones aprendidas por España en los desafíos a la ciberseguridad”, conferencia impartida por María del Mar López del Departamento de Seguridad Nacional de la Presidencia de Gobierno (España)

Cabe destacar la importante sesión que se inició con el tema “Las lecciones aprendidas por España en los desafíos a la ciberseguridad”, conferencia impartida por María del Mar López del Departamento de Seguridad Nacional de la Presidencia de Gobierno (España), que hizo un recorrido sobre las prioridades abordadas especialmente desde el año 2011 en sus diferentes versiones, así como la evolución de la Estrategia de Seguridad y Ciberseguridad Nacional, detallando las 13 líneas estratégicas.

Manuel Sánchez Gómez-Merelo, Director de GET y de Programas de PIC en el IUGM iniciando el tema de “Las ciberamenazas, el último desafío sin resolver”.

Seguidamente, intervino Manuel Sánchez Gómez-Merelo, Director de GET y de Programas de PIC en el IUGM iniciando el tema de “Las ciberamenazas, el último desafío sin resolver”.

A continuación, el Coronel Ángel Gómez de Ágreda, Jefe del Área de Análisis Geopolítico de la Secretaría General de Política de Defensa (España); Carlos Ramírez Consultor en Prisma Consulting Latam (México) y Pablo Elizondo Director de SmartSoft (Costa Rica), desarrollaron sus intervenciones acercándonos sus percepciones, experiencias, realidades e inseguridades derivadas de las ciberamenazas, exponiendo sus reflexiones y recomendaciones y destacando la importancia de acometer proyectos eficientes, basados en el discernimiento, la profundidad y la ética.

X Jornadas Iberoamericanas sobre “Visiones y desafíos en un mundo globalizado”

Destacó el sentimiento común de que vivimos en una sociedad en la que, de forma habitual, los medios de comunicación, los gobiernos, las grandes corporaciones y los grupos políticos fabrican falsas realidades y generan más alarma social que seguridades.

Los ciudadanos precisamos ser reconfortados y asegurados, y no sólo alejados frívolamente de las tristes realidades en las que nuestras sociedades modernas se debaten, de espaldas a la propia realidad, cuya percepción siempre nos llega distorsionada.

X Jornadas Iberoamericanas sobre “Visiones y desafíos en un mundo globalizado”

En la “era de la comunicación global y de las redes informativas”, cada vez es más difícil mantener un control férreo de la información que afecta a nuestras vidas, a menudo infectada por un agente viral preconcebido, interesado y malicioso…

Vivimos con un serio problema de credibilidad y confianza en nuestras principales instituciones sociales (medios de comunicación, partidos políticos, planes de educación, sistema financiero, etc.) y, en general, la información que nos facilitan los medios tiene un envoltorio y contenidos más afines al deseo de ganar audiencias que al deber de formar e informar desde la veracidad, la ecuanimidad y el desapasionamiento.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21