Tendencias21

Sentirse culpable por ver la tele ‘para desconectar’ elimina el efecto descanso

Desconectar del trabajo viendo la tele o jugando a un videojuego puede ser beneficioso, pero esos beneficios se pierden si la persona que recurre a ello se siente culpable, por no estar haciendo tareas de la casa. Según un estudio holandés-alemán, las personas que están más fatigadas son precisamente las que más culpables se sienten por descansar así. Por Carlos Gómez Abajo.

Sentirse culpable por ver la tele 'para desconectar' elimina el efecto descanso

Después de un largo día de trabajo, mucha gente enciende la televisión o juega a un videojuego para relajarse, descomprimir. Esto se supone que te hace sentirte mejor.

Pero un estudio reciente publicado en el Journal of Communication por investigadores de la Universidad Johannes Gutenberg de Mainz (Alemania) y la Universidad VU de Amsterdam (Países Bajos), ha descubierto que las personas que tenían altos niveles de estrés después del trabajo y se dedicaban a ver la televisión o a jugar a videojuegos no se sentían más relajados o recuperados, sino que tenían un alto nivel de culpa y sentimiento de fracaso.

Los científicos pidieron a 471 personas que pensaran en el día anterior y contaran cómo se habían sentido después del trabajo y los medios de comunicación que habían utilizado.

Una forma de abandonar tareas

Los investigadores observaron que las personas que se sentían especialmente fatigadas después del trabajo o de la escuela mostraban una mayor tendencia a sentir que su uso de los medios era una forma de dejar cosas para después. Sentían que sucumbían a su deseo de utilizar los medios de comunicación en lugar de ocuparse de tareas más importantes.

Como resultado de ello, tenían un mayor riesgo de sentirse culpables por su uso de los medios. Estos sentimientos de culpa disminuyen los efectos positivos del uso de los medios y la reducción de la recuperación y la vitalidad después del mismo, señala la nota de prensa de la International Communication Association, recogida por EurekAlert!.

Los resultados también sugieren un patrón paradójico entre el agotamiento y la recuperación inducida por medios de comunicación: Aquellos individuos agotados que podrían haberse beneficiado al máximo de la recuperación a través de los medio, en vez de eso experimentaron niveles más bajos de recuperación porque se tomaron su uso de los medios como un signo de su propio fracaso en el auto-control.

Beneficios en el término medio

nvestigaciones previas han demostrado que el uso de los medios de comunicación de entretenimiento produce una "experiencia de recuperación", que no solo nos ayuda a separarnos psicológicamente del estrés en el trabajo y a relajarnos, sino que también proporciona una experiencia de dominio (por ejemplo, cuando se gana en un juego de ordenador o se ve una película que invita a la reflexión ) y una sensación de control durante el tiempo libre.

Como resultado, la gente se siente llena de energía y más vital después del uso de los medios e incluso muestran un rendimiento cognitivo más fuerte, gracias a la recuperación inducida por los medios.

"Estamos empezando a entender mejor que el uso de los medios de comunicación puede tener efectos beneficiosos para el bienestar de las personas. Nuestro estudio es un paso importante hacia una comprensión más profunda de ello. Demuestra que en la vida real, la relación entre el uso de los medios de comunicación y el bienestar es complicada y que el uso de los medios puede entrar en conflicto con otros deberes y metas en la vida cotidiana, menos agradables pero más importantes ", señala Reinecke.

"Ahora estamos empezando a ver el uso de medios como causa de agotamiento. En tiempos de teléfonos inteligentes y de Internet móvil, la disponibilidad ubicua de contenido y comunicación a menudo parece ser una carga y un factor de estrés en lugar de un recurso de recuperación."

Seguramente tenga que ver con el justo término medio. Otros estudios han comprobado que, en efecto, ver la televisión puede resultar contraproducente, si se hace con exceso, y especialmente en niños.

Los adultos que ven la tele durante tres horas o más cada día pueden tener un riesgo de muerte prematura del doble que aquellos que la ven menos, según una investigación de la Universidad de Navarra.

Por otro lado, a los niños puede perjudicarles a la hora de dormir, según un estudio del Massachusetts General Hospital. La investigación, realizada con niños de entre seis meses y ocho años, demostró esa relación, así como el perjuicio de tener una tele en la habitación en la que duermen.

Referencia bibliográfica:

Leonard Reinecke, Tilo Hartmann, Allison Eden. The Guilty Couch Potato: The Role of Ego Depletion in Reducing Recovery Through Media Use. Journal of Communication (2014). DOI: 10.1111/jcom.12107.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La cultura declara también la emergencia climática 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21