Tendencias21
Si no se frena el calentamiento global, no podremos adaptarnos al cambio climático

Si no se frena el calentamiento global, no podremos adaptarnos al cambio climático

Lonnie Thompson, uno de los principales expertos en cambio climático del mundo, ha publicado un artículo en The Behavior Analyst en el que afirma que si los humanos no moderamos el uso de los combustibles fósiles mitigando así el calentamiento global, nos enfrentaremos a cambios climáticos para los que no tendremos tiempo de adaptarnos. En un tono catastrofista pero desgraciadamente basado en evidencias científicas innegables, Thompson señala tres opciones posibles ante esta situación: la mitigación del cambio climático, la adaptación, y el sufrimiento de las consecuencias del calentamiento global. La publicación de este artículo coincide con la celebración de la Cumbre del Clima de Cancún, de la que no parece que vaya a surgir la esperanza. Por Yaiza Martínez.

Si no se frena el calentamiento global, no podremos adaptarnos al cambio climático

Lonnie Thompson, uno de los principales expertos en cambio climático del mundo, ha señalado recientemente en un artículo publicado por The Behavior Analyst que si los humanos no moderamos nuestro uso de combustibles fósiles, existe la posibilidad real de que tengamos que enfrentarnos a las consecuencias medioambientales, sociales y económicas del cambio climático más rápidamente de lo que podemos asumir.

El acelerado retroceso de los glaciares terrestres y la reducción de las capas de hielo terrestres ilustran de forma dramática la naturaleza del cambio climático al que nos enfrentamos, alerta Thompson.

Lonnie Thompson es un distinguido profesor de la Escuela de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Ohio, en Estados Unidos, que ha alcanzado un reconocimiento global por sus estudios sobre los glaciares de las regiones tropicales y subtropicales del planeta. Por estos análisis está considerado el glaciólogo más importante del planeta.

Por otro lado, en 2005, ganó el equivalente al Nobel de la ciencia ambiental (el Tyler Prize for Environmental Achievement), en 2007 recibió la Medalla Nacional de las Ciencias (mayor honor otorgado en Estados Unidos a un científico) y en 2008 fue proclamado por Time Magazine como uno de los “Héroes del Medioambiente” del planeta.

Adaptación y sufrimiento

Según se explica en la revista Newswise, ésta es la primera vez que Thompson recomienda, en un artículo publicado, acciones específicas contra los efectos crecientes del cambio climático.

Durante las últimas tres décadas, Thompson ha dirigido 57 expediciones a algunas de las regiones más remotas y de mayor altitud del mundo para extraer muestras de hielo de los corazones de los glaciares y de las capas de hielo continental, en los que se preservan registros de los procesos climáticos por los que ha pasado nuestro planeta.

En el pasado, el científico había dejado que sus datos y conclusiones hablaran por sí solos, pero en su último artículo, dirigido a sociólogos y expertos del comportamiento, expresa abiertamente su preocupación sobre el peligro de ignorar las evidencias acerca de las consecuencias del cambio climático.

Thompson escribe que “a menos que un gran número de personas siga los pasos adecuados, como apoyar las regulaciones gubernamentales dirigidas a reducir las emisiones de gas de efecto invernadero, las únicas opciones que nos quedarán (ante las consecuencias del cambio climático) será la adaptación y el sufrimiento. Y cuanto más nos retrasemos, más desapacible será esta adaptación y mayor será el padecimiento”.

Cambios potencialmente catastróficos

Thompson afirma, asimismo, que prácticamente todos los investigadores del clima “están convencidos actualmente de que el calentamiento global constituye una clara amenaza para nuestra civilización”.

Esta opinión no es una exageración sino que se basa en “evidencias científicas que documentan que la Tierra se está calentando, que este calentamiento es debido a la actividad humana, que está causando importantes cambios en muchos de los sistemas básicos terrestres, y que podría propiciar cambios rápidos y potencialmente catastróficos en un futuro próximo”.

Estos escenarios futuros, explica Thompson, no emergen, como a menudo se ha sugerido, simplemente a partir de simulaciones informáticas, sino también a partir del análisis y valoración de las evidencias científicas recopiladas.

Si no se frena el calentamiento global, no podremos adaptarnos al cambio climático

Menos recursos, mayor sufrimiento

Thompson enumera tres opciones para enfrentarnos al calentamiento global: la mitigación (del calentamiento), como prevención; la adaptación, como reacción; y el sufrimiento, resultante del cambio climático.

Según el científico: “Claramente, la mitigación sería nuestra mejor opción, pero hasta ahora la mayoría de las sociedades del mundo, incluidos los Estados Unidos y los principales países emisores de gases de efecto invernadero, han hecho poco más que hablar sobre la importancia de dicha mitigación”.

Thompson añade que, actualmente, no existen soluciones tecnológicas rápidas contra el cambio climático por lo que nuestra única esperanza radica en cambiar nuestro comportamiento y así frenar significativamente el calentamiento global, “de tal forma que ingenieros y científicos tengan tiempo de idear, desarrollar y desplegar posibles soluciones tecnológicas”.

“Todo el mundo se verá afectado por el cambio climático”, advierte el científico y concluye: “pero aquéllos con menos recursos para la adaptación serán los que más sufran”.

Ejemplos claros

En su artículo, Thompson aporta claras evidencias científicas del calentamiento global: las capas de hielo de la cima del Monte Kilimanjaro de Tanzania se han reducido en un 85% desde 1912; el glaciar tropical de Quelccaya, que es el más grande del mundo y está ubicado en los Andes de Perú ha retrocedido un 25% desde 1978.

Por otra parte, las capas de hielo de los Himalayas han visto reducido su espesor y todos los glaciares de los Montes Brooks de Alaska están retrocediendo, al igual que el 98% de los montes del sudeste del país.

Por último, el 99% de los glaciares de los Alpes, el 100% de los de Perú, y el 92% de los de los Andes de Chile se están también reduciendo. Entretanto, los niveles del mar están aumentando y la pérdida de la capa de hielo del Polo Norte continúa aumentado anualmente.

La publicación de la advertencia de Thompson coincide con la celebración de la Cumbre del Clima de Cancún, en la que 194 países tratan de ponerse de acuerdo estos días para luchar contra el cambio climático. Sin embargo, los expertos prevén que de esta Cumbre saldrá sólo un acuerdo de mínimos que se concretará en los años venideros.

Según la Plataforma SINC, la financiación, la mitigación y la transparencia han sido puntos clave de la discordia entre las naciones asistentes al encuentro. En general se teme que los escasos acuerdos que en él finalmente se alcancen no sirvan para evitar que la temperatura del planeta aumente dos grados con respecto a los niveles preindustriales, un aumento que está considerado el umbral de la catástrofe.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21