Tendencias21
Un novedoso sistema permite hacer análisis de sangre en un cuarto de hora

Un novedoso sistema permite hacer análisis de sangre en un cuarto de hora

La compañía británica Avacta ha lanzado un novedoso sistema de análisis de sangre que arroja resultados en tan sólo quince minutos. El sistema, bautizado como AX-1, es un laboratorio móvil para el inmunoanálisis, con el que se puede realizar una amplia gama de pruebas de detección en sangre de biomarcadores vinculados a enfermedades. El primer paso para su implantación en el mercado se dará a principios de 2011, momento en que el AX-1 comenzará a venderse a los veterinarios del Reino Unido y de Europa. Los médicos de cabecera podrán hacer uso de este sistema a partir de 2013. Por Yaiza Martínez.

Un novedoso sistema permite hacer análisis de sangre en un cuarto de hora

La compañía británica Avacta, especializada en tecnologías y servicios para el mercado farmacéutico y de diagnóstico, acaba de lanzar un revolucionario producto: un instrumento portátil de diagnóstico que arroja los resultados de los análisis de sangre en tan sólo quince minutos.

Según publica la revista The Engineer, Alastair Smith, jefe ejecutivo de la compañía, afirma que este instrumento, bautizado como AX-1, se vende ya a los veterinarios del Reino Unido y de Europa, a través de la división de Avacta “Avacta Animal Health”.

Asimismo, la propia compañía ha anunciado en un comunicado, que el instrumento vale también para diagnósticos humanos, y que se venderá para el uso de los médicos de cabecera dentro de tres años, a partir de 2013.

En qué consiste

El AX-1 es un laboratorio móvil para el inmunoanálisis con el que se puede realizar una amplia gama de pruebas para detectar en sangre biomarcadores vinculados a enfermedades.

El instrumento cuenta con tubos desechables para las muestras sanguíneas. Estos tubos están cargados con reactivos específicos para cada prueba concreta.

Una vez que la muestra de sangre es introducida en ellos, los reactivos reaccionan con los posibles virus presentes en dicha muestra. El resto del análisis lo realiza el sistema de manera completamente automática.

Para ello, el AX-1 incorpora una técnica estándar de inmunoanálisis conocida como ELISA, acrónimo en inglés para enzimoinmunoanálisis de adsorción. ELISA es un examen de laboratorio comúnmente usado para detectar anticuerpos en la sangre.

El AX-1 combina asimismo mediciones de quimioluminiscencia (que es la emisión de luz que producen las reacciones químicas) a baja temperatura y detección fotomultiplicadora.

Un novedoso sistema permite hacer análisis de sangre en un cuarto de hora

Aplicaciones y ventajas

Los creadores del AX-1 afirman que este sistema desbancará a los sistemas de diagnóstico por sangre presentes en el mercado.

Actualmente, en numerosas ocasiones, las muestras de sangre que se toman a los pacientes para su análisis deben ser enviadas a un laboratorio para obtener resultados. Este proceso suele llevar varios días, una espera con la que podría terminar el AX-1.

Por otro lado, según Alastair Smith, los sistemas de análisis de sangre rápidos, podrían jugar un importante papel en la detención de la expansión de infecciones hospitalarias o de virus altamente infecciosos, como el Síndrome respiratorio agudo severo (SRAS) (que es un tipo de neumonía) o el H1N1 (virus de la gripe A).

Comercialización

El primer AX-1 vendido por Avacta está especializado en la detección de alergias en perros. La compañía tiene previsto que, a principios de 2011, se vendan las primeras unidades de este test.

A partir de este primer paso, los directivos de Avacta esperan que el AX-1 llegue a ser clave en el mercado en crecimiento de los diagnósticos por análisis de sangre con sistemas móviles.

En el futuro inmediato, los desarrolladores del AX-1 esperan aumentar la cantidad y la variedad de tipos de tests disponibles para los veterinarios, destinados a la detección de diversas enfermedades o trastornos de los animales.

Posteriormente, Avacta aspira a comercializar el sistema en el mercado del diagnóstico humano. Este mercado tardará más tiempo que el del diagnóstico animal porque presenta muchos más obstáculos reguladores.

Ahora mismo, Avacta se halla en el proceso de identificar socios comerciales para este fin. El precio aproximado del AX-1 es actualmente de unos 3.500 euros.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente