Tendencias21
Un software con mapa virtual del cuerpo mejora la precisión de la cirugía robótica

Un software con mapa virtual del cuerpo mejora la precisión de la cirugía robótica

Investigadores de la Escuela Universitaria de Londres están desarrollando un programa informático que podría facilitar las intervenciones de cirugía laparoscópica, al superponer a las imágenes de vídeo en 3D tomadas en el interior del cuerpo los datos recogidos en pruebas anteriores, como una resonancia magnética o un TAC. De esta forma, los cirujanos podrán dirigir la operación con mayor precisión, evitando además daños en el tejido que no se pueden ver sólo con una cámara de vídeo. Por Patricia Pérez.

Un software con mapa virtual del cuerpo mejora la precisión de la cirugía robótica

Las intervenciones quirúrgicas en la cavidad pélvica-abdominal se suelen efectuar mediante una técnica robótica conocida como laparoscopia, valiéndose de la asistencia de una cámara de vídeo que permite al equipo médico examinar la zona afectada dentro del organismo y actuar en ella.

A diferencia de una operación convencional, este sistema constituye un método mínimamente invasivo, ya que evita los grandes cortes de bisturí, posibilitando un postoperatorio mucho más rápido y confortable.

Gracias al trabajo conjunto de cirujanos e ingenieros, especialmente en grandes centros universitarios, se ha logrado diseñar y modificar una gran variedad de instrumental adaptado para este tipo de intervenciones. Ahora, investigadores de la Escuela Universitaria de Londres (UCL) han dado un paso más allá, al desarrollar un método de realidad aumentada que facilitaría aun más la operación.

Según publica la revista digital británica The Engineer, el objetivo es superponer a las imágenes de vídeo tomadas por cámaras laparoscópicas los datos recogidos previamente, bien mediante una resonancia magnética (RMN) o una tomografía axial computarizada (TAC). Esto podría permitir a los cirujanos ser mucho más precisos en el manejo de sus instrumentos en el interior del cuerpo, así como evitar daños en el tejido que no se pueden ver sólo con una cámara interna.

“Al permitir ver las estructuras internas de los órganos, se puede dirigir la cirugía con mayor precisión, por ejemplo, para extirpar un tumor con mejores márgenes o proteger un vaso sanguíneo o un nervio de un daño accidental”, explica el cerebro de la investigación, el doctor Danail Stoyanov, de la UCL.

Entornos diferentes y tiempo real

El sistema se basa en la investigación existente sobre algoritmos que permiten calcular coordenadas geométricas y el movimiento que contienen las imágenes capturadas con cámaras 3D estereoscópicas.

Esto puede utilizarse para determinar la posición de los órganos visibles en tiempo real y después solaparlo al mapa virtual del cuerpo proporcionado por la RMN o TAC.

“El verdadero desafío es que la mayoría de los trabajos existentes se basa en ambientes rígidos o en entornos donde la reflectancia de la luz se puede simplificar”, puntualiza Stoyanov. Por el contrario, en la cirugía “el tejido es deformable y dinámico, además de que está húmedo, por lo que la respuesta de la luz puede ser variada y cambiar dependiendo desde dónde se esté mirando el tejido”, añade.

Así las cosas, el trabajo de estos investigadores aspira a superar estos retos mediante el desarrollo de nuevos algoritmos que trabajen en cada tipo de entorno y en tiempo real, coincidiendo con la velocidad de cada fotograma del vídeo. “Con este fin, hemos desarrollado estrategias paralelas para coincidir con las estructuras entre imágenes, de modo que la triangulación 3D sea posible con cámaras laparoscópicas”, destaca el doctor.

Otras aplicaciones

Además de desarrollar técnicas de cirugía guiada por imágenes con el profesor John Kelly del Centro de Robótica Chitra Sethia y los Hospitales de la UCL, Stoyanov está trabajando ahora con Neil Tolley y Asit Arora en el Hospital St Mary, del Imperial College NHS Trust, para aplicar el software a cirugía robótica transoral, otra técnica mínimamente invasiva que permite extirpar tumores de garganta y laringe a través de la boca del paciente, proporcionando acceso a las áreas pequeñas y, a menudo, difíciles de alcanzar.

También está trabajando con el Dr. Dan Elson, del Centro Hamlyn de Cirugía Robótica del Imperial College, para averiguar si un conocimiento más preciso sobre la interacción entre la superficie del tejido y la luz basándose en los datos geométricos puede aportar información adicional acerca de la salud del mismo.

El sistema se está diseñando para funcionar con el hardware de cirugía robótica existente, pero requiere un interfaz de usuario que indique cuánta incertidumbre hay en la información representada. “En definitiva, el cirujano siempre debe tener la última palabra, pero tenemos que darle tanta información como sea posible, sin confundirlos ni proporcionarles datos erróneos”, indica Stoyanov.

El software necesita todavía ser validado para confirmar el beneficio que proporcionará a los cirujanos e identificar los procedimientos en los que será más efectivo. Con todo, Stoyanov espera que pueda estar a disposición de los facultativos en pocos años.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21