Tendencias21
Smartphones para registrar terremotos y el estado del tráfico

Smartphones para registrar terremotos y el estado del tráfico

Científicos italianos, por un lado, y británicos, israelíes e italianos, por otro, han encontrado dos nuevas utilidades a los smartphones. Se trata, por una parte, de registrar datos de movimientos sísmicos por medio de un chip que llevan incorporado (el que cambia la orientación de la pantalla de horizontal a vertical de forma automática); y de recoger datos de tráfico a partir de los tuits publicados por la gente. Por Carlos Gómez Abajo.

Smartphones para registrar terremotos y el estado del tráfico

Un pequeño chip utilizado en los teléfonos inteligentes para ajustar la orientación de la pantalla (de horizontal a vertical, y viceversa, de forma automática) podría servir para crear una red sísmica urbana en tiempo real, lo que aumenta fácilmente la cantidad de datos sobre movimientos fuertes recogidos durante un gran terremoto, según un nuevo estudio publicado en la edición de octubre del Bulletin of the Seismological Society of America (BSSA).

Los acelerómetros Sistema Micro-Electro-Mecánicos (MEMS, por sus siglas en inglés), explica la nota de prensa, recogida por EurekAlert!, miden la aceleración del movimiento del suelo y la vibración de los coches, edificios e instalaciones.

En la década de 1990 los acelerómetros MEMS revolucionaron la industria del airbag del automóvil y se encuentran en muchos aparatos de uso cotidiano, como los teléfonos inteligentes, los videojuegos y las computadoras portátiles .

Antonino D’Alessandro y Giuseppe D’Anna, dos sismólogos del Istituto Nazionale di Geosifica y Vulcanología de Italia, probaron si los acelerómetros MEMS de bajo costo podrían detectar de forma fiable y precisa el movimiento del suelo causado por los terremotos. Probaron el acelerómetro MEMS LIS331DLH instalado en el teléfono móvil iPhone, comparándolo con el sensor de terremotos EpiSensor ES- T, producido por Kinemetrics.

Las pruebas sugieren que los acelerómetros MEMS de los smartphones eran capaces de detectar sismos de moderados a fuertes (más de magnitud 5) cuando se encontraban cerca del epicentro. El dispositivo produce demasiado ruido como para detectar de forma precisa terremotos menores.

D’ Alessandro y D’ Anna hacen notar que la tecnología está evolucionando rápidamente, y pronto habrá sensores MEMS que sean sensibles a los terremotos de menos de magnitud 5. La verdadera ventaja, dicen los autores, es el uso generalizado de teléfonos móviles y ordenadores portátiles que incluyen la tecnología MEMS, por lo que es posible aumentar considerablemente la cobertura cuando se producen fuertes terremotos .

Los sensores MEMS actuales, sugieren los autores, podrían ser utilizado para la creación de una red sísmica urbana que podría transmitir los datos de movimiento de tierra en tiempo real a una ubicación central para su evaluación. El rico volumen de datos podría ayudar a los servicios de socorro a identificar las áreas de mayor potencial daño, lo que les permitiría asignar más eficazmente los recursos.

Transporte público

Las telecomunicaciones, y en concreto el uso de los smartphones, también pueden ser útiles para recibir información geolocalizada de cómo está el transporte público, y gestionarlo mejor. En este caso no es a través del hardware, sino del software.

Investigadores de Israel, Gran Bretaña e Italia sugieren un nuevo método para recopilar información sobre los problemas de transporte después de los eventos masivos, como partidos de fútbol, ​​con los tuits que publican los ciudadanos en Twitter, según un nuevo estudio publicado en la revista Procedia- Social and Behavioral Sciences.

«La capacidad de las redes sociales para generar información sobre el tráfico denso, los peligros de la carretera, la calidad del servicio de transporte público y demás es valiosa para la administración», explica Tsvi Kuflik, jefe del Departamento de Sistemas de Información en la Universidad de Haifa y uno de los autores de este estudio, en la nota de prensa de su universidad.

El estudio comenzó en 2011 y estuvo dirigido por Susan Grant-Muller, del Instituto de Estudios de Transporte de la Universidad de Leeds (Inglaterra). Los investigadores decidieron centrarse en Twitter, ya que es una red social pública y sobre todo a causa de sus mensajes cortos, que permiten extraer información relevante con relativa facilidad.

Para su estudio, los investigadores decidieron centrarse en fechas específicas en las que se jugaban partidos de fútbol por parte del Liverpool. Fueron capaces de desarrollar un método para examinar los tuits horas antes y después de los partidos y encontrar los relacionados con los problemas de transporte (que eran enviados por usuarios de la carretera y no por las autoridades de transporte). Los tuits que se encontraron se ordenaron de acuerdo a temas específicos.

Se encontraron más de 1.100 tweets que de alguna manera estaban conectados con el transporte, 900 de los cuales estaban relacionados con los problemas experimentados por los usuarios y que eran causados ​​por los partidos de fútbol.

Alrededor de la mitad de las quejas estaban relacionadas con la calidad del servicio (principalmente el transporte público, etc.), en alrededor de un tercio de los mensajes se pedía alguna orientación sobre los mejores medios de transporte para llegar a su destino, y aproximadamente el 16% de los mensajes eran notificaciones de eventos inusuales como accidentes. Las principales quejas se relacionaban con autobuses y trenes llenos de gente, su disponibilidad, la exactitud de los servicios de transporte y los largos tiempos de viaje.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Un misterioso pulso marca la música del corazón de la Vía Láctea 15 febrero, 2025
    El corazón de nuestra galaxia late con una señal misteriosa: cada 76 minutos, como un reloj, el flujo de rayos gamma de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de nuestra galaxia, fluctúa por una razón aún no definida. Según los investigadores, es similar en periodicidad a los cambios en la emisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21