Tendencias21
Smartphones para registrar terremotos y el estado del tráfico

Smartphones para registrar terremotos y el estado del tráfico

Científicos italianos, por un lado, y británicos, israelíes e italianos, por otro, han encontrado dos nuevas utilidades a los smartphones. Se trata, por una parte, de registrar datos de movimientos sísmicos por medio de un chip que llevan incorporado (el que cambia la orientación de la pantalla de horizontal a vertical de forma automática); y de recoger datos de tráfico a partir de los tuits publicados por la gente. Por Carlos Gómez Abajo.

Smartphones para registrar terremotos y el estado del tráfico

Un pequeño chip utilizado en los teléfonos inteligentes para ajustar la orientación de la pantalla (de horizontal a vertical, y viceversa, de forma automática) podría servir para crear una red sísmica urbana en tiempo real, lo que aumenta fácilmente la cantidad de datos sobre movimientos fuertes recogidos durante un gran terremoto, según un nuevo estudio publicado en la edición de octubre del Bulletin of the Seismological Society of America (BSSA).

Los acelerómetros Sistema Micro-Electro-Mecánicos (MEMS, por sus siglas en inglés), explica la nota de prensa, recogida por EurekAlert!, miden la aceleración del movimiento del suelo y la vibración de los coches, edificios e instalaciones.

En la década de 1990 los acelerómetros MEMS revolucionaron la industria del airbag del automóvil y se encuentran en muchos aparatos de uso cotidiano, como los teléfonos inteligentes, los videojuegos y las computadoras portátiles .

Antonino D’Alessandro y Giuseppe D’Anna, dos sismólogos del Istituto Nazionale di Geosifica y Vulcanología de Italia, probaron si los acelerómetros MEMS de bajo costo podrían detectar de forma fiable y precisa el movimiento del suelo causado por los terremotos. Probaron el acelerómetro MEMS LIS331DLH instalado en el teléfono móvil iPhone, comparándolo con el sensor de terremotos EpiSensor ES- T, producido por Kinemetrics.

Las pruebas sugieren que los acelerómetros MEMS de los smartphones eran capaces de detectar sismos de moderados a fuertes (más de magnitud 5) cuando se encontraban cerca del epicentro. El dispositivo produce demasiado ruido como para detectar de forma precisa terremotos menores.

D’ Alessandro y D’ Anna hacen notar que la tecnología está evolucionando rápidamente, y pronto habrá sensores MEMS que sean sensibles a los terremotos de menos de magnitud 5. La verdadera ventaja, dicen los autores, es el uso generalizado de teléfonos móviles y ordenadores portátiles que incluyen la tecnología MEMS, por lo que es posible aumentar considerablemente la cobertura cuando se producen fuertes terremotos .

Los sensores MEMS actuales, sugieren los autores, podrían ser utilizado para la creación de una red sísmica urbana que podría transmitir los datos de movimiento de tierra en tiempo real a una ubicación central para su evaluación. El rico volumen de datos podría ayudar a los servicios de socorro a identificar las áreas de mayor potencial daño, lo que les permitiría asignar más eficazmente los recursos.

Transporte público

Las telecomunicaciones, y en concreto el uso de los smartphones, también pueden ser útiles para recibir información geolocalizada de cómo está el transporte público, y gestionarlo mejor. En este caso no es a través del hardware, sino del software.

Investigadores de Israel, Gran Bretaña e Italia sugieren un nuevo método para recopilar información sobre los problemas de transporte después de los eventos masivos, como partidos de fútbol, ​​con los tuits que publican los ciudadanos en Twitter, según un nuevo estudio publicado en la revista Procedia- Social and Behavioral Sciences.

«La capacidad de las redes sociales para generar información sobre el tráfico denso, los peligros de la carretera, la calidad del servicio de transporte público y demás es valiosa para la administración», explica Tsvi Kuflik, jefe del Departamento de Sistemas de Información en la Universidad de Haifa y uno de los autores de este estudio, en la nota de prensa de su universidad.

El estudio comenzó en 2011 y estuvo dirigido por Susan Grant-Muller, del Instituto de Estudios de Transporte de la Universidad de Leeds (Inglaterra). Los investigadores decidieron centrarse en Twitter, ya que es una red social pública y sobre todo a causa de sus mensajes cortos, que permiten extraer información relevante con relativa facilidad.

Para su estudio, los investigadores decidieron centrarse en fechas específicas en las que se jugaban partidos de fútbol por parte del Liverpool. Fueron capaces de desarrollar un método para examinar los tuits horas antes y después de los partidos y encontrar los relacionados con los problemas de transporte (que eran enviados por usuarios de la carretera y no por las autoridades de transporte). Los tuits que se encontraron se ordenaron de acuerdo a temas específicos.

Se encontraron más de 1.100 tweets que de alguna manera estaban conectados con el transporte, 900 de los cuales estaban relacionados con los problemas experimentados por los usuarios y que eran causados ​​por los partidos de fútbol.

Alrededor de la mitad de las quejas estaban relacionadas con la calidad del servicio (principalmente el transporte público, etc.), en alrededor de un tercio de los mensajes se pedía alguna orientación sobre los mejores medios de transporte para llegar a su destino, y aproximadamente el 16% de los mensajes eran notificaciones de eventos inusuales como accidentes. Las principales quejas se relacionaban con autobuses y trenes llenos de gente, su disponibilidad, la exactitud de los servicios de transporte y los largos tiempos de viaje.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21