Tendencias21

Sobrevalorar a los niños fomenta su narcisismo

Científicos de EE.UU. y Países Bajos han comprobado que los padres que sobrevaloran a sus hijos, y les hacen creer que son mejores que los demás, fomentan el narcisismo en los pequeños. En cambio, los padres que muestran calidez y cariño hacia sus hijos hacen crecer su autoestima.

Sobrevalorar a los niños fomenta su narcisismo

Los niños cuyos padres piensan que son un regalo de Dios para el mundo tienden a eclipsar a sus compañeros… en narcisismo.

En un estudio que pretendía encontrar los orígenes del narcisismo, los investigadores encuestaron a padres e hijos cuatro veces en un año y medio para ver si podían identificar qué factores llevan a los niños a inflar la visión sobre sí mismos.

Los resultados mostraron que los hijos de padres que los «sobrevaloraban» al comienzo del estudio obtenían puntuaciones más altas en las pruebas de narcisismo posteriores.

Los niños sobrevalorados eran descritos por sus padres en las encuestas como «más especiales que los demás niños», y como niños que «merecen algo más en la vida», por ejemplo.

«Los niños se lo creen cuando sus padres les dicen que son más especiales que otros. Eso puede no ser bueno para ellos o para la sociedad», explica Brad Bushman, coautor del estudio y profesor de comunicación y psicología en la Universidad Estatal de Ohio, en la información de ésta.

Bushman condujo el estudio con el autor principal Eddie Brummelman, investigador postdoc de la Universidad de Ámsterdam (Países Bajos). El estudio aparece en la edición en línea de Proceedings of the National Academy of Sciences.

Brummelman asegura que padres con las mejores intenciones pueden sobrevalorar a sus hijos, pensando que les ayudarán a aumentar su autoestima. «En lugar de elevar su autoestima, pueden elevar sin darse cuenta los niveles de narcisismo», explica.

El estudio

Aunque los peligros del narcisismo son bien conocidos, sus orígenes no, según Bushman. El estudio incluyó a 565 niños de los Países Bajos que tenían entre 7 y 11 años de edad cuando comenzó el estudio, y a sus padres. Todos ellos completaron las encuestas cuatro veces, con seis meses de diferencia entre cada vez. Todas las encuestas utilizadas son habituales en la investigación en psicología.

La sobrevaloración paternal hacia los niños se midió con una escala que preguntaba a las mamás y los papás cuánto estaban de acuerdo con afirmaciones como: «Mi hijo es un gran ejemplo a seguir para otros niños.»

Tanto los niños como los padres informaron de cuánto calor emocional mostraban los padres, y para ello los participantes tenían que indicar cuánto estaban de acuerdo con declaraciones como: «Hago que mi hijo/a sepa que lo/la amo» (o «Mi padre/madre me hace saber que me ama»). Luego se midieron los niveles de narcisismo y autoestima de los niños.

El papel clave de la sobrevaloración

En la investigación, los niños con alta autoestima, en lugar de verse a sí mismos como más especiales que los demás, estaban de acuerdo con afirmaciones que sugerían que estaban contentos con ellos mismos como personas y que les gustaba el tipo de persona que eran.

«Las personas con alta autoestima piensan que son tan buenos como los demás, mientras que los narcisistas piensan que son mejores que otros», explica Bushman.

La autoestima y el narcisismo también se desarrollan de diferentes maneras, según el estudio. Mientras que la sobrevaloración de los padres se asoció con mayores niveles de narcisismo infantil a través del tiempo, no se asoció con más autoestima.

Por el contrario, los padres que mostraron calidez emocional tenían niños con una autoestima más alta con el tiempo. La calidez de los padres no mostró relación con el narcisismo. «La sobrevaloración predecía el narcisismo, no la autoestima, mientras que la calidez predecía la autoestima, y no el narcisismo», resume Bushman.

Además, la sobrevaloración de los padres está relacionada con mayor narcisismo en los hijos, incluso después de que tener en cuenta los niveles de narcisismo de los padres. En otras palabras, no basta que los padres sean narcisistas para que tengan hijos narcisistas: la sobrevaloración juega un papel clave.

Estudio anterior

Un estudio anterior de Brummelman, Bushman, y varios colegas mostró lo mucho que algunos padres sobrevaloran a sus hijos. En este trabajo, a los padres se les presentaron temas que sus hijos de entre 8 y 12 años de edad debían conocer, como al astronauta Neil Armstrong o el libro Rebelión en la granja. Se preguntó a los padres cómo de familiarizados creían que estaban sus hijos con esos temas.

Pero los investigadores también incluyeron elementos que no existen, como la «Reina de Alberta» y «El cuento de Benson Bunny». «Los padres sobrevalorantes tendían a afirmar que su hijo tenía conocimientos de muchos temas diferentes, incluso de los inexistentes», recuerda Brummelman.

Pero los investigadores señalan que la sobrevaloración de los padres no es la única causa del narcisismo en los niños. Al igual que otros rasgos de la personalidad, es en parte el resultado de la genética y de los rasgos temperamentales de los propios niños. «Algunos niños pueden ser más propensos que otros a ser narcisistas cuando sus padres los sobrevaloran», señala Bushman.

Bushman, que es padre de tres hijos, dice que su investigación sobre el narcisismo ha cambiado su estilo de crianza. «Cuando empecé a hacer esta investigación en la década de 1990, yo solía pensar que mis hijos debían ser tratados como si fueran extra-especiales. Tengo cuidado de no hacerlo ahora». 

Brummelman señala además que estos resultados sugieren una manera práctica de ayudar a los padres. «Las intervenciones de tipo formativo pueden enseñar a los padres a expresar afecto y aprecio hacia los niños sin decirles que son superiores a los demás o que tienen derecho a privilegios», explica. «Estudios futuros deben comprobar si esto puede funcionar.»

Referencia bibliográfica:

Eddie Brummelman, et al. Origins of narcissism in children. PNAS (2015). DOI: 10.1073/pnas.1420870112.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21