Tendencias21
Sólo seis mujeres dieron origen a la actual población americana

Sólo seis mujeres dieron origen a la actual población americana

El 95% de la población de América del norte, del sur y de Centroamérica procede de tan sólo seis mujeres “fundacionales” que llegaron procedentes del Círculo Polar Ártico hace unos 20.000 años, según una investigación que dibujó los diversos linajes de ADN mitocondrial que hoy existen entre los americanos nativos. Una segunda investigación ha determinado por otro lado que, a medida que la humanidad fue alejándose de África, de donde es originaria nuestra especie, fue reduciéndose la diversidad genética. Por último, una tercera investigación ha señalado que los americanos de origen europeo tienen un 15,9% de posibilidades de estar expuestos a variaciones genéticas potencialmente perjudiciales, frente al 12% de los americanos de ascendencia africana. Por Yaiza Martínez.

Sólo seis mujeres dieron origen a la actual población americana

Casi todos los que hoy son americanos nativos de América del Norte, del Sur o de Centroamérica proceden de seis mujeres cuyos descendientes llegaron al continente americano hace unos 20.000 años.

América fue el último continente colonizado por los humanos y, de estos primeros colonos, al parecer aún persiste, en un 95% de su población, el legado genético particular de estas seis mujeres, que se cree vivieron hace 18.000 o 21.000 años, aunque no necesariamente en épocas simultáneas.

Estos datos se desprenden de un estudio realizado, entre otros, por el especialista Ugo Perego, de la Sorenson Molecular Genealogy Foundation, de Estados Unidos, y de la Universidad italiana de Pavia. Los resultados de la investigación han sido publicados en la revista especializada PLoS One.

Perego y sus colaboradores trazaron la historia de un tipo particular de ADN que representa sólo una pequeña fracción del material genético humano, y que refleja sólo una parte de los ancestros de una persona. Se trata del ADN que se encuentra en la mitocondria, un orgánulo celular que suministra la mayor parte de la energía necesaria para la actividad de la célula.

Por línea materna

Al contrario que el ADN del núcleo de la célula, el ADN de la mitocondria o ADN mitocondrial se hereda sólo por vía materna, es matrilineal, y por tanto genera un linaje que conecta a cada persona con su madre, su abuela, y así indefinidamente.

Los investigadores crearon un “árbol familiar” que dibujó los diversos linajes de ADN mitocondrial que hoy existen entre los americanos nativos. Anotando las mutaciones en cada ramificación y aplicando una fórmula para medir la frecuencia en la que se dieron dichas mutaciones, calcularon la edad de estas ramificaciones. Así, quedó indicado cuándo cada ramificación surgió en una mujer particular.

Estas seis mujeres fundacionales, aparentemente, no vivieron en Asia, porque sus huellas de ADN no se han encontrado en este continente. Según Perego, probablemente vivieron en Beringia, una región asiático-americana ubicada dentro del círculo polar ártico que tiene un significado histórico para América, porque allí se formó en el pasado el llamado Puente de Beringia. Fue durante un breve período geológico, durante el cual migraron, por dicho puente, plantas, animales y seres humanos que entraron en América durante la última glaciación.

El Puente de Beringia está ahora sumergido, por lo que la investigación no ha podido aclarar donde vivieron estas mujeres o el número de personas que abandonaron Beringia para colonizar América.

Revisión detallada

Otro estudio llevado a cabo por la Universidad de Michigan y el National Institute on Aging (de Estados Unidos), ha producido por otra parte el mayor y más detallado estudio de la variación genética humana, caracterizando más de 500.000 marcadores de ADN del genoma humano, y examinando variaciones en 29 poblaciones de los cinco continentes, informa la Universidad de Michigan en un comunicado.

Uno de los autores de este segundo estudio, Noah Rosenberg, afirma que su investigación es una de las primeras realizadas con una nueva era de exploradores de altísima resolución de las variaciones genéticas de la población. Los resultados han sido publicados en Nature.

Gracias a la tecnología, ahora pueden revisarse cientos de miles de marcadores genéticos, y se pueden establecer los vínculos de la población humana y las antiguas migraciones con mayor grado de exactitud que nunca. De hecho los datos genéticos producidos son 100 veces más detallados que cualquier valoración global sobre la población del planeta que se haya realizado anteriormente, aseguran estos científicos.

Este exhaustivo estudio ha permitido descubrir 507 nuevas variantes del número de copia (o CNV, que son diferencias en las duplicaciones y en la supresión de grandes segmentos de ADN. Diversas enfermedades pueden estar provocadas por una ganancia o pérdida anormal del número de copias de determinados genes.

Por otro lado, los nuevos resultados indican que, según Rosenberg, “se está haciendo cada vez más posible utilizar la genómica para clarificar la localización geográfica de los ancestros de un individuo, con una precisión creciente”.

En ese sentido, se ha descubierto que la diversidad genética humana se hace menor a medida que aumenta la distancia de África (cuna de la humanidad). Los descendientes de africanos son de hecho más genéticamente diversos que los de Oriente Medio, que a su vez son más diversos que los asiáticos y los europeos. Los humanos con un genoma menos diverso son los americanos nativos.

Diversidad y salud

Para llegar a esta conclusión, los investigadores analizaron el ADN de un total de 485 personas, centrándose en tres tipos de variaciones genéticas: el polimorfismo de un solo nucleótido o SNP, los haplotipos (constitución genética de un cromosoma individual) y las CNV.

Los resultados confirman a África como lugar de origen de la humanidad, que se diseminó desde ese continente primero hacia Oriente Medio y, después, hacia Europa y Asia, las islas del Pacífico y, finalmente, hacia América. También apuntala la noción de que a medida que la población emigró desde África oriental hacia el Este del planeta, hace unos 100.000 años, se fue erosionando la diversidad genética humana.

Por último, una tercera investigación, realizada por la Universidad de Cornell, ha secuenciado 10.000 genes de 15 americanos de ascendencia africana y de 20 americanos de raíces europeas. La secuenciación de ADN es un método que consiste en hacer un análisis detallado de la estructura del ADN, averiguando la secuencia de nucleótidos.

Los resultados de esta tercera investigación mostraron que los americanos de origen europeo tienen un 15,9% de posibilidades de estar expuestos a variaciones genéticas potencialmente perjudiciales, frente al 12% de los americanos de ascendencia africana.

Según un comunicado publicado por dicha universidad, estos datos implican que las migraciones humanas desde África a Europa hace más de 30.000 años dejaron su marca en los genes de los europeos.

La erosión de la diversidad genética humana a la que hemos hecho antes alusión se debería, según simulaciones informáticas llevadas a cabo en este último estudio, a que los primeros europeos formaron poblaciones pequeñas y menos diversas, lo que podría haber condicionado negativamente la genética.

De las tres investigaciones se desprende que seis mujeres fueron suficientes para generar la población nativa americana y que procedían del círculo polar ártico. Por otro lado, que el origen africano de nuestra especie se confirma por otra línea de investigación asociada a la genética y que la marca genética primaria perdura hasta nuestros días en las poblaciones europeas.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente