Tendencias21
La cooperación es más corriente en las sociedades democráticas

La cooperación es más corriente en las sociedades democráticas

Investigadores británicos y suizos han llevado a cabo un estudio con personas de 16 ciudades del mundo desarrollado para analizar sus actitudes ante el “interés general”. Un sencillo juego económico demostró que, en aquellas ciudades pertenecientes a países con una democracia arraigada, y en los que la cooperación resulta una actitud familiar, aquellos que se aprovechaban de los otros aceptaban mejor sus castigos. Por el contrario, en sociedades menos democráticas, lo que se estilaba era la venganza personal contra aquellos que castigaban a los “aprovechados”. La conclusión de los economistas es que, en las sociedades democráticos, el éxito de los mercados depende por igual de las virtudes morales y de los intereses materiales. Por Yaiza Martínez.

La cooperación es más corriente en las sociedades democráticas

Un equipo de investigadores de la Universidad de Nottingham, en el Reino Unido, ha analizado la forma en que personas de diferentes culturas cooperan por el bien común, así como las reacciones de su entorno cuando un individuo no coopera o, directamente, se aprovecha de los demás.

Según explican los autores del estudio en un artículo publicado en la revista Sciencie, la economía, la sociología, las ciencias políticas y la antropología, muestran evidencias de que los grupos humanos difieren mucho en su capacidad para resolver los problemas de cooperación pero, ¿en qué radican estas diferencias?

Para descubrirlo, los economistas Simon Gaechter y Benedikt Herrmann, de la Universidad de Nottingham, y el profesor Christian Thöni, de la Universidad de San Galo, en Suiza, llevaron a cabo un estudio internacional que implicó a individuos de 16 ciudades de distintos países, como Boston, Bonn, Riad, Minsk, Nottingham o Seúl, entre otras.

El objetivo de la investigación era averiguar hasta qué punto los individuos podían sacrificar sus ganancias personales por el bien común. También se quería estudiar el comportamiento de las personas que abusan de la generosidad de los otros, y las reacciones generales ante dichos abusos.

Crimen y castigo

Según explica la Universidad de Nottingham en un comunicado, el experimento consistió en que los participantes participaran en un juego en el que se les repartían fichas que podían reservarse o, por el contrario, depositar en un “fondo común” que generaba intereses extra. Estos intereses eran repartidos por igual entre todos los jugadores.

Por tanto, si los voluntarios unían su dinero, todos salían beneficiados. Pero si algunos de ellos no ponían dinero, y se lo guardaban para sí, también sacarían beneficios, en este caso de la generosidad de los demás.

Los niveles de cooperación fueron parecidos en los 16 países. Sin embargo, el comportamiento de los grupos cambió drásticamente cuando las contribuciones de cada uno de los jugadores salieron a la luz. Los participantes pudieron entonces castigarse unos a otros, tomando fichas de los demás, aunque esta opción costaba siempre una ficha al “castigador”.

En este sentido, el juego demostró que existía una importante diferencia entre los países en lo que se refiere a las reacciones cuando los “aprovechados” eran castigados o amonestados por anteponer sus propios intereses al bien común. Esta diferencia consistía, según los investigadores, en que los aprovechados aceptaran o no dicho castigo.

Acostumbrados a colaborar

De hecho, algunos de estos individuos asumieron su amonestación y se volvieron más cooperadores pero, otros, por el contrario, se vengaron de dicha amonestación perjudicando a los jugadores que los habían castigado. Este comportamiento ha sido definido por los científicos como “castigo anti-social”. Según ellos, la opción por una u otra actitud dependió del tipo de sociedad en que los jugadores vivían.

Así, señalan los investigadores, en países como Estados Unidos, Suiza y el Reino Unido, los aprovechados aceptaron su castigo y comenzaron a colaborar con el resto de los jugadores. Pero, en países con instituciones mucho más autoritarias como Omán, Arabia Saudí, Grecia o Rusia, los aprovechados no “aprendieron” de sus errores sino que se vengaron. Como resultado de esta actitud, la colaboración decayó en esos grupos.

Los científicos deducen de este juego que “en sociedades no acostumbradas a la ética moderna a favor de la cooperación con extraños, y en las que la autoridad de la ley se percibe como débil, la vengaza es más común y la cooperación se deteriora”.

Las ocho ciudades donde se dio menos el “castigo anti-social” fueron Boston (en Estados Unidos), Melbourne (en Australia), Nottingham (Reino Unido), San Galo (Suiza), Chengdu (China), Bonn (Alemania) y Copenhage (Dinamarca). En ellas, las ganancias económicas del juego se incrementaron continuamente a lo largo del tiempo.

Cooperación necesaria

Según el comunicado de la Universidad de Nottingham, los economistas desean comprender los procesos subyacentes a la cooperación, dado que ésta resulta crucial para el progreso de cualquier sociedad, incluso en temas tan actuales como la gestión del cambio climático.

Gaechter afirmó que esta investigación es la más extensa de sus características de las realizadas hasta ahora en el mundo desarrollado. “Los resultados sugieren que en sociedades en las que la cooperación pública está arraigada y en las que la gente confía en la ley, la venganza se evita generalmente”. De lo contrario, la venganza tiende a generalizarse, asegura.

Otros factores externos que afectarían a la actitud de la gente serían las condiciones ambientales e institucionales e incluso las características de la población, añaden los economistas en Science.
De cualquier manera, los resultados sugieren, según ellos, que el éxito del comercio en las sociedades democráticas depende en igual medida de las virtudes morales como de los intereses materiales.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21