Tendencias21

Stephen Hawking (y otras 16.000 personas) contra los ‘robots asesinos’

Las armas completamente autónomas aún no son una realidad, pero casi. Han sido bautizadas como ‘robots asesinos’, y se cree pueden ser la causa de una nueva y terrible revolución armamentística. Ahora, más de 16.000 expertos en Inteligencia Artificial y otras ramas de la ciencia (entre ellos, Hawking o Steve Wozniak) piden a los Gobiernos en una carta abierta que no las desarrollen. Por Yaiza Martínez.

Stephen Hawking (y otras 16.000 personas) contra los 'robots asesinos'

Esta semana se ha hecho pública una carta abierta firmada por más de 16.000 personas, la mayoría de ellas investigadores de Inteligencia Artificial y robótica, en la que se pide la prohibición de armas autónomas capaces «de seleccionar y atacar objetivos sin intervención humana alguna».

La presentación de la carta fue realizada aprovechando la inauguración de  la Conferencia de Inteligencia Artificial (IJCAI) que se celebra entre el 25 y el 31 de julio en Buenos Aires (Argentina).

Entre sus firmantes están el célebre astrofísico Stephen Hawking, el famoso director general del fabricante de coches eléctricos TeslaElon Musk; el lingüista estadounidense Noam Chomsky o el cofundador de Apple, Steve  Wozniak. El documento constituye un nuevo aviso de los peligros potenciales de la inteligencia artificial (IA) aplicada al terreno militar, según Le Monde. 

Máquinas soldado y helicópteros selectivos

Pero, ¿qué peligrosas máquinas señalan los expertos como temibles? Por ejemplo, los  cuadricópteros o quadcopters armados (un tipo de helicópteros con cuatro hélices), capaces de buscar y eliminar a personas que cumplan con ciertos criterios predefinidos, o las máquinas para sustituir a soldados humanos en los campos de batalla.

Según los firmantes de la carta abierta, la tecnología de Inteligencia Artificial (IA) ha llegado a un punto en que permite el desarrollo de este tipo de sistemas, y hay mucho en juego, consideran, pues las armas autónomas se han descrito ya como la tercera revolución bélica de la humanidad, tras la pólvora y las armas nucleares.

«La pregunta clave para la humanidad actual es si desea iniciar una carrera mundial de armas de IA o evitar que esta se inicie. Si alguna potencia militar sigue adelante con el desarrollo de armas de IA, será prácticamente inevitable que esa carrera mundial de armas se produzca. El punto final de esta trayectoria tecnológica es obvio: las armas autónomas se convertirán en los Kalashnikovs del mañana. A diferencia de las armas nucleares, las armas autónomas no requieren de materias primas costosas o difíciles de obtener, por lo que se convertirán en armas ubicuas y baratas, que todos los poderes militares podrán producir en masa. Sólo será cuestión de tiempo que (estas armas) aparezcan en el mercado negro y caigan en manos de terroristas, dictadores que deseen controlar mejor a su población, de señores de la guerra que deseen perpetrar limpiezas étnicas, etc. Las armas autónomas son ideales para objetivos tales como asesinatos, la desestabilización de países o el sometimiento de poblaciones  matando selectivamente a grupos étnicos particulares. Por ello, creemos que una carrera de armas IA no resultarábeneficioso para la humanidad», escriben los especialistas.

El peligro de la impunidad

Los autores de la presente carta hablan en realidad de un futurible, porque las armas completamente autónomas como tal aún no existen. Sin embargo, están cada vez más cerca, pues sí que existen ya, por ejemplo, sistemas «semiautónomos», como los aviones no tripulados capaces de despegar, volar y aterrizar sin dirección humana alguna.

El pasado mes de abril, delegados de la Convención de las Naciones Unidas sobre Ciertas Armas Convencionales se reunieron en Ginebra (Suiza) para hablar sobre estas armas completamente autónomas (que han sido bautizadas como ‘robots asesinos’) y sus potenciales peligros.

Con motivo de esta reunión, la Clínica Internacional de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de Harvard y la organización Human Rights Watch publicaron entonces el informeMind the Gap: The Lack of Accountability for Killer Robots” (“¡Cuidado con la brecha!: La falta de rendición de cuentas de los robots de combate”), en el que se señala el riesgo de que programadores, fabricantes y personal militar queden exentos de toda responsabilidad penal por las muertes que podrían ocasionar estas armas, por lo que es necesario un tratado internacional de prohibición de su fabricación.

“El vacío en la rendición de cuentas significa que no hay disuasión para futuros delitos, ni reparación para las víctimas, ni ninguna condenación social del responsable”, ha señalado en un comunicado de Human Rights Watch Bonnie Docherty, investigadora principal de la división de Armas de la organización y autora principal del informe.

“Los numerosos obstáculos a la justicia que afrontan las potenciales víctimas demuestran por qué necesitamos con urgencia una prohibición de las armas completamente autónomas”, añade Docherty.

Evitar un escenario oscuro

En 2007, ya se alertó de la posibilidad de que el hecho de que se pierda el control sobre la inteligencia artificial armada pueda llevarnos a un escenario bastante oscuro. Lo hizo un equipo internacional de científicos y académicos pertenecientes a EURON (EUropean RObotics research Network). Estos especialistas elaboraron además un prototipo de “código de ética” para los robots.

Entre sus recomendaciones se destacaba la necesidad de asegurarse el control de los humanos sobre los robots, la prevención de su utilización nociva o ilegal, la protección de los datos que éstos obtengan y el seguimiento exhaustivo de su actividad. Las recomendaciones actuales, como vemos, son aún más radicales: la prohibición absoluta de este uso bélico de la tecnología.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente