Tendencias21

La televisión transmite valores similares a los adolescentes de México, Irlanda y España

Una científica de la Universidad del País Vasco ha realizado un estudio en México, España e Irlanda, y ha observado que los valores que transmite la televisión a los adolescentes apenas son diferentes. Además, ha comprobado que los adolescentes de Irlanda, de entornos socieconómicamente deprimidos, muestran más interés por los valores individualistas. Por sexos, las chicas sienten más empatía hacia los personajes, y los chicos quieren emularlos.

La televisión transmite valores similares a los adolescentes de México, Irlanda y España

Una investigación de la Universidad del País Vasco/EHU demuestra que apenas hay diferencias en lo que perciben los adolescentes de distintos países, en concreto México, España e Irlanda.

El estudio, realizado con una muestra de 566 chicas y chicos de Guadalajara (México), Málaga, Dublín y San Sebastián, muestra que hay pocas diferencias en los valores que observan en sus respectivas televisiones. Las chicas dan prioridad a la empatía emocional que sienten hacia los personajes, y los chicos, a la emulación de estos.

Los adolescentes de Dublín son los que presentan mayores diferencias con el resto, debido, probablemente, al contexto socioeconómico en el que viven, y muestran una clara preferencia por los valores individualistas.

«Hay una homogeneización en los valores que perciben los adolescentes en los personajes televisivos», señala la autora de la tesis La percepción de valores en personajes televisivos y los hábitos televisivos en adolescentes: un estudio transcultural, Leire Ugalde, en la nota de prensa de la UPV. «Mi hija, en Hondarribia, ve Disney Channel, al igual que millones de adolescentes de todo el mundo: idénticos programas, idénticos valores…», señala.

«Esa es, precisamente, una de las principales conclusiones de mi investigación: aunque vivan a gran distancia unos de otros, los valores que perciben los adolescentes son muy parecidos. Por otra parte, todos perciben diferentes tipos de valores (individualistas y prosociales). Esta realidad tiene una faceta positiva —podemos utilizar la televisión para fomentar los valores que consideramos adecuados— y una negativa: la homogeneización de los que no consideramos como tales», añade.

La muestra más «diferente» de todas es la de Dublín. Los adolescentes televidentes de dicha ciudad optan por valores marcadamente individualistas, señala Ugalde. «Esos resultados me dejaron francamente asombrada. Finalizada la investigación, estuve tres meses en esa ciudad, y fue entonces cuando descubrí la causa de la diferencia: los adolescentes que participaron en el estudio vivían en barrios conflictivos y marginales de Dublín, donde había muchas familias desestructuradas, problemas relacionados con las drogas… Daban mucha más importancia que los de las otras tres ciudades al dinero, a tener cosas… Esas eran, al parecer, sus principales carencias», señala la investigadora.

Por el contrario, los televidentes de Donostia tienen un perfil más «interesante», según Ugalde: «Por una parte, los padres controlan mucho más qué ven sus hijos en la televisión. Es un dato muy importante, ya que la existencia de criterios por parte de los padres influye en los adolescentes. Según nuestra investigación, los adolescentes de Donostia son (de las cuatro ciudades estudiadas) los que menos horas de televisión ven al día (2,5 horas); los que más, los de Dublín (4,5 horas diarias). Es una diferencia considerable».

Condiciones socioeconómicas

Según Ugalde, «la diferencia de la muestra de Dublín nos obliga a contemplar una nueva hipótesis: la de si no serán las condiciones socioeconómicas una variable más importante que la cultura a la hora de explicar las diferencias entre unas ciudades y otras; es decir, si no serán más importantes dichas condiciones que el hecho de que unos sean vascos y otros irlandeses. Nuestra investigación no responde a dicha pregunta, pero pone sobre la mesa la necesidad de plantear esa hipótesis. Creo que las futuras investigaciones deberían ahondar más en ese sentido».

Los adolescentes de Dublín permanecían durante muchas horas ante el televisor, solos, sin sus padres, o en casa de sus abuelos, viendo todo lo que querían; en cambio, la muestra de Donostia no presentaba casos de ese tipo.

El perfil de consumo

Por otra parte, el sexo del televidente también tiene su importancia, según Ugalde: «Las chicas daban prioridad a la empatía emocional, mediante la cual conectaban con los personajes; los chicos, por el contrario, escogían los personajes por otro motivo: porque querían parecerse a ellos. El perfil de consumo de chicos y chicas también es diferente: muchas chicas veían programas de cotilleo, para, posteriormente, comentarlos con sus amigas. El perfil de los chicos, por el contrario, era mucho más cultural: programas de animación, culturales, de humor… La verdad es que el perfil de los chicos era mucho más atractivo como consumidores que el de las chicas».

Leire Ugalde es doctora en Psicodidáctica, licenciada en Pedagogía terapéutica y en Psicopedagogía, diplomada en la especialidad de Educación Infantil y sexóloga. Trabaja en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la UPV/EHU, y ha presentado su tesis en el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de dicha universidad.

Valores

Un trabajo de la Universidad de Sevilla, publicado hace tres años, analizó la violencia de las series españolas y encontró que en la serie Sin tetas no hay paraíso se daba una gran confluencia de principios negativos que contribuyen al aprendizaje y a la imitación de las conductas por parte de los jóvenes espectadores.

En concreto, el atractivo físico del protagonista, «el Duque» –que suele ser el agresor–, la ejecución de acciones violentas como única solución a los problemas, la ausencia de castigos tras la acción violenta o la asociación entre masculinidad y agresividad.

Referencia bibliográfica:

L. Ugalde, L. y M.C. Medrano: Valores Percibidos en la Televisión por adolescentes de diferentes contextos culturales. Revista de Psicología INFAD (2014).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente