Tendencias21

La televisión transmite valores similares a los adolescentes de México, Irlanda y España

Una científica de la Universidad del País Vasco ha realizado un estudio en México, España e Irlanda, y ha observado que los valores que transmite la televisión a los adolescentes apenas son diferentes. Además, ha comprobado que los adolescentes de Irlanda, de entornos socieconómicamente deprimidos, muestran más interés por los valores individualistas. Por sexos, las chicas sienten más empatía hacia los personajes, y los chicos quieren emularlos.

La televisión transmite valores similares a los adolescentes de México, Irlanda y España

Una investigación de la Universidad del País Vasco/EHU demuestra que apenas hay diferencias en lo que perciben los adolescentes de distintos países, en concreto México, España e Irlanda.

El estudio, realizado con una muestra de 566 chicas y chicos de Guadalajara (México), Málaga, Dublín y San Sebastián, muestra que hay pocas diferencias en los valores que observan en sus respectivas televisiones. Las chicas dan prioridad a la empatía emocional que sienten hacia los personajes, y los chicos, a la emulación de estos.

Los adolescentes de Dublín son los que presentan mayores diferencias con el resto, debido, probablemente, al contexto socioeconómico en el que viven, y muestran una clara preferencia por los valores individualistas.

«Hay una homogeneización en los valores que perciben los adolescentes en los personajes televisivos», señala la autora de la tesis La percepción de valores en personajes televisivos y los hábitos televisivos en adolescentes: un estudio transcultural, Leire Ugalde, en la nota de prensa de la UPV. «Mi hija, en Hondarribia, ve Disney Channel, al igual que millones de adolescentes de todo el mundo: idénticos programas, idénticos valores…», señala.

«Esa es, precisamente, una de las principales conclusiones de mi investigación: aunque vivan a gran distancia unos de otros, los valores que perciben los adolescentes son muy parecidos. Por otra parte, todos perciben diferentes tipos de valores (individualistas y prosociales). Esta realidad tiene una faceta positiva —podemos utilizar la televisión para fomentar los valores que consideramos adecuados— y una negativa: la homogeneización de los que no consideramos como tales», añade.

La muestra más «diferente» de todas es la de Dublín. Los adolescentes televidentes de dicha ciudad optan por valores marcadamente individualistas, señala Ugalde. «Esos resultados me dejaron francamente asombrada. Finalizada la investigación, estuve tres meses en esa ciudad, y fue entonces cuando descubrí la causa de la diferencia: los adolescentes que participaron en el estudio vivían en barrios conflictivos y marginales de Dublín, donde había muchas familias desestructuradas, problemas relacionados con las drogas… Daban mucha más importancia que los de las otras tres ciudades al dinero, a tener cosas… Esas eran, al parecer, sus principales carencias», señala la investigadora.

Por el contrario, los televidentes de Donostia tienen un perfil más «interesante», según Ugalde: «Por una parte, los padres controlan mucho más qué ven sus hijos en la televisión. Es un dato muy importante, ya que la existencia de criterios por parte de los padres influye en los adolescentes. Según nuestra investigación, los adolescentes de Donostia son (de las cuatro ciudades estudiadas) los que menos horas de televisión ven al día (2,5 horas); los que más, los de Dublín (4,5 horas diarias). Es una diferencia considerable».

Condiciones socioeconómicas

Según Ugalde, «la diferencia de la muestra de Dublín nos obliga a contemplar una nueva hipótesis: la de si no serán las condiciones socioeconómicas una variable más importante que la cultura a la hora de explicar las diferencias entre unas ciudades y otras; es decir, si no serán más importantes dichas condiciones que el hecho de que unos sean vascos y otros irlandeses. Nuestra investigación no responde a dicha pregunta, pero pone sobre la mesa la necesidad de plantear esa hipótesis. Creo que las futuras investigaciones deberían ahondar más en ese sentido».

Los adolescentes de Dublín permanecían durante muchas horas ante el televisor, solos, sin sus padres, o en casa de sus abuelos, viendo todo lo que querían; en cambio, la muestra de Donostia no presentaba casos de ese tipo.

El perfil de consumo

Por otra parte, el sexo del televidente también tiene su importancia, según Ugalde: «Las chicas daban prioridad a la empatía emocional, mediante la cual conectaban con los personajes; los chicos, por el contrario, escogían los personajes por otro motivo: porque querían parecerse a ellos. El perfil de consumo de chicos y chicas también es diferente: muchas chicas veían programas de cotilleo, para, posteriormente, comentarlos con sus amigas. El perfil de los chicos, por el contrario, era mucho más cultural: programas de animación, culturales, de humor… La verdad es que el perfil de los chicos era mucho más atractivo como consumidores que el de las chicas».

Leire Ugalde es doctora en Psicodidáctica, licenciada en Pedagogía terapéutica y en Psicopedagogía, diplomada en la especialidad de Educación Infantil y sexóloga. Trabaja en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la UPV/EHU, y ha presentado su tesis en el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de dicha universidad.

Valores

Un trabajo de la Universidad de Sevilla, publicado hace tres años, analizó la violencia de las series españolas y encontró que en la serie Sin tetas no hay paraíso se daba una gran confluencia de principios negativos que contribuyen al aprendizaje y a la imitación de las conductas por parte de los jóvenes espectadores.

En concreto, el atractivo físico del protagonista, «el Duque» –que suele ser el agresor–, la ejecución de acciones violentas como única solución a los problemas, la ausencia de castigos tras la acción violenta o la asociación entre masculinidad y agresividad.

Referencia bibliográfica:

L. Ugalde, L. y M.C. Medrano: Valores Percibidos en la Televisión por adolescentes de diferentes contextos culturales. Revista de Psicología INFAD (2014).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21