Tendencias21

Steve Wozniak: «Hay que dejar elegir vocación a los niños cuando son pequeños»

Steve Wozniak, fundador de Apple junto a Steve Jobs, cree que hay que fomentar las vocaciones de los niños cuando son pequeños, no esperar a que lleguen a la universidad. Uno de los grandes pioneros de los PC, los ordenadores personales, contó ayer en la Universidad Europea de Madrid los inicios de Apple, y dio su visión de la educación y del mundo tecnológico. Ahora mismo, cree, lo más interesante es la inteligencia artificial. Por Carlos Gómez Abajo.

Steve Wozniak:

Stephen Steve Wozniak cree que hay que potenciar las vocaciones de los niños y dejarles que las desarrollen cuando son muy pequeños; pero para eso, reconoce el fundador tecnológico de Apple, hacen falta más profesores por alumno. Wozniak está en Madrid, donde participará en la cumbre sobre start-ups South Summit, y donde ayer dio una charla, invitado por la Universidad Europea.

Wozniak, de 65 años, fue el ponente de lujo de la presentación de Impact Business School, una escuela de negocios dirigida a jóvenes sin experiencia profesional “que podrán cursar programas alejados del MBA clásico y vinculados a las nuevas tecnologías y modelos de gestión innovadores”.

El inventor recordó que muchas compañías tecnológicas “empezaron con gente que no tenía carreras. Puedes educarte hablando con amigos, en cualquier sitio”. Él siempre tuvo una gran pasión por las computadoras. “En tercero de carrera me compré los libros, y cuando empezaron las clases ya estaba por la mitad”.

Pero que surjan vocaciones como la suya es complicado. En la escuela primaria, lamenta, “no enseñan tecnología, no se considera que incremente la capacidad cerebral. Se enseña historia, y otras cosas, que sabemos enseñar más fácilmente”.

Él mismo dio clases “secretamente” a niños de 11 años, durante casi una década. Y cree que en la escuela “si piensas por ti mismo, si haces preguntas, no consigues buena nota. Yo era muy independiente, no socializaba, pero mucha gente quiere que le digan qué hacer”.

Además, hay “pocos profesores, poco dinero. Los estudiantes no votan”. Por eso, dice, las clases son demasiado grandes -en especial en California, su lugar de residencia-. “Cuando daba clases, podía atender bien hasta 17 alumnos. A 30 no: empezaban a no prestarte atención. En primaria, el tamaño de la clase es lo más importante”.

Con clases más pequeñas, dice, podrían potenciarse los intereses de los niños, “pero harían falta ocho profesores por clase, expertos en distintas cosas. Hay que dejar elegir a los niños cuando son pequeños, no en la carrera”.

Asimismo, defiende que no se les hagan exámenes a los niños “hasta los ocho años”, y que se les deje a los profesores “enseñar bien. Si los niños no aprenden bien un día, que lo repitan otro. Que no tengan que cumplir un programa por contrato”.

El origen

El origen, la “causa” de que naciera Apple, en los años 70, fue que “la gente no podía tener su propio ordenador. No había libros, ni revistas sobre ordenadores. Las computadoras eran monstruos que sólo podían tener las grandes compañías, costaban más que una casa. Y yo quería, sabía que algún día tendría mi propio ordenador. Ese fue el motivo fundamental”.

El joven Steve empezó a diseñar sus propios proyectos, a rediseñar ordenadores existentes. “Era mi pasión, en lugar de hacer crucigramas, hacía ordenadores en papel”. Mientras, trabajaba para Hewlett Packard y hacía encargos para la gente. “Me pedían poner un sistema de películas en hoteles, por ejemplo.” Hacía las cosas por diversión, por eso aunque alguna vez no le salía bien algún proyecto, no consideraba que fuera “un error”.

Wozniak se hizo amigo de Steve Jobs, seis años más joven que él. “íbamos a conciertos juntos. Yo tenía un trabajo, él no”. Y llegó Apple I, su primer prototipo de ordenador, pensado para el corto plazo. “Era como un Ikea de los computadores, iba por piezas. Mi idea era hacer ordenadores para nuestro club de electrónica, para que la gente se comunicara, para usos sociales y educativos”.

Y luego llegó Apple II, que sí se pensó con la idea de venderlo en serie, como ordenador personal (PC). “Apple II triunfó, por ejemplo, porque tenía videojuegos en color, cuando lo normal entonces era el blanco y negro. Nadie lo esperaba, pero abaratamos mucho el color”. Además, los videojuegos de arcade empezaron a ser software, y no hardware como hasta entonces.

La famosa historia de que Apple nació en un garaje, explica, “es un invento. Jobs hacía su parte del negocio en su habitación, llamando por teléfono. No diseñamos nada nuevo en el garaje, lo único que hacíamos era probar los componentes una vez por semana”.

Jobs tenía visión comercial, y fue aprendiendo a llevar una empresa con la práctica. “Jobs era el hombre de negocios, pero el que de verdad creó Apple, no fuimos ninguno de los dos, fue Mike Markkula”, asegura. Markkula fue el inversor, el que aportó 250.000 dólares (equivalentes a un millón actual). Wozniak se dedicó en exclusiva a la ingeniería. “No me gusta la política, y mi ética de negocios era bastante exigente, así que me aparté del negocio”.

Para tener éxito con un proyecto, dice, hacen falta conocimientos técnicos y empresariales. “Recomiendo a quien tenga un proyecto que llegue tan lejos como pueda con sus ideas, gastando el mínimo de dinero. Que lo pruebe antes de captar dinero. Luego necesitará un empresario, alguien que sepa de marketing. Yo era un gran diseñador, pero hacía falta un empresario, alguien que subiera de empaquetamiento, de envíos, de acuerdos de venta.”.

“Los genios revolucionarios son los que construyen algo que soluciona un problema por un precio razonable. Es lo que llamo creatividad exitosa”.

Nuevos tiempos

Wozniak reconoce que la creación de ordenadores, con equipos formados por decenas de ingenieros, se ha complicado mucho. “Después de Apple, la industria creció mucho en dinero. Antes, en un momento una persona lo hacía todo. La comunicación entre equipos es difícil. A mi me gusta inventar, ir al laboratorio, juntar cosas. Cuando te sientas tú solo, aunque no sepas algo, lo aprendes. La libertad de inventar se perdió”.

Cuando Apple estaba naciendo, sus creadores no podían ni imaginar que la tecnología lo llenara todo, como ha ocurrido. “¿Cómo hacíamos antes, cuando no googleábamos? Íbamos a la biblioteca?” Ahora sirven para todo: Horarios de vuelos, del cine, economía compartida -coches, viviendas-, …

“En Apple pensábamos que los ordenadores nos informarían del tiempo, de la Bolsa, y servirían para comunicarnos. Nada más. Históricamente, las grandes tecnologías disruptivas, cuando se estaban haciendo, no eran conscientes de que lo cambiarían todo”. En su momento, las grandes compañías no querían los PC “porque, decían, no hacían lo suficiente”.

Preguntado por qué tema le interesaría ahora si creara una pequeña empresa, Wozniak se fijó en la inteligencia artificial. “Haría pequeños robots, con Arduino, Raspberry Pi [plataformas de hardware libre]. Los ordenadores cada vez son más como la gente. En Apple hicimos que los ordenadores se adaptaran a los humanos, hablando como ellos, y no al revés”. Si el humano tiene que aprender a usar la máquina, “la máquina es el ama”.

“Si se consigue que los ordenadores tengan sentimientos, podrían ser los profesores que hacen falta en las escuelas”, dijo también.

La escasez de mujeres

Sobre la escasez de mujeres en el mundo tecnológico, cree que es algo “cultural”. Recuerda que cuando regresó a la universidad a terminar la carrera (en 1987), los blancos eran un 90% hombres, mientra que entre los asiáticos, que eran el 75% de los alumnos, la mitad eran mujeres.

«Entre los niños pequeños, niños y niñas responden igual a preguntas de ciencias. Pero con 12 años, aunque sepan la respuesta, las niñas levantan menos la mano”. Las grandes compañías “intentan contratar tantas mujeres como pueden, y creo que veremos a mujeres dirigiéndolas”.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21