Tendencias21

Treinta minutos diarios de ejercicio físico reducen los síntomas del asma

La OMS calcula que en el mundo hay unos 235 millones de pacientes que padecen asma. Ahora, una investigación canadiense revela que el asma podría tener un antídoto muy simple: 30 minutos de ejercicio al día, durante todo el año. El estudio ha revelado que los asmáticos que realizan esta actividad física tienen más del doble de probabilidades de tener sus síntomas bajo control.

Treinta minutos diarios de ejercicio físico reducen los síntomas del asma

El asma es una enfermedad crónica que se caracteriza por ataques recurrentes de disnea y sibilancias, que varían en severidad y frecuencia de una persona a otra. Los síntomas pueden sobrevenir varias veces al día o a la semana, y en algunas personas se agravan durante la actividad física o por la noche.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que en el mundo hay unos 235 millones de pacientes que padecen este trastorno. Ahora, una investigación canadiense revela que el asma podría tener un antídoto muy simple: 30 minutos de ejercicio al día, durante todo el año.

En un estudio publicado recientemente en la revista BMJ Open Respiratory Research , expertos de la Universidad de Concordia, del Hôpital du Sacré-Coeur de Montreal y de otras instituciones explican los resultados del análisis de los hábitos de ejercicio físico de 643 participantes previamente diagnosticados de asma.

Estos resultados fueron abrumadoramente claros: aquellos participantes que mantenían niveles óptimos de actividad física de forma regular presentaban 2,5 veces más de probabilidades de tener un buen control de sus síntomas, en comparación con aquellos que no hacían ejercicio.

Para que funcione en este sentido, el ejercicio no tiene que ser agotador, explican los investigadores en un comunicado de la Universidad de Concordia. «No estamos hablando de correr maratones», señala Simon Bacon, autor principal del estudio. «Caminar, montar en bici o hacer yoga durante sólo 30 minutos al día -en realidad, cualquier actividad física- puede dar lugar a una reducción significativa de los síntomas del asma».

Hacer poco es hacer mucho

Tradicionalmente, a las personas con asma se las disuade de hacer ejercicio, por la creencia de que este provoca dificultades para respirar y ataques de asma.

Bacon explica que, en este sentido, se pueden tomar medidas de precaución sencillas con las que evitar las molestias que puede causar la actividad física.

Según él, aunque el broncoespasmo inducido por el ejercicio es real, tomar un medicamento especializado previo y descansar o refrescase tras la actividad física podría bastar para evitar el síntoma.

Los resultados son importantes, pues del grupo de 643 personas estudiado, nada menos que 245 señalaron que no hacían ninguna actividad física. Sólo 100 de ellas dedicaban 30 minutos al día a cuidarse de esta manera.

«Estas cifras son un reflejo de la población en general», afrima Bacon, que calcula que, al menos en Canadá, el 40% de los individuos asmáticos no hacen nada de ejercicio físico. Pero «incluso una cantidad mínima de actividad resultará beneficiosa», asegura.

También en invierno

El científico señala además la importancia de mantener la misma actividad durante los meses de invierno, que es cuando los niveles de ejercicio tienden a caer con la temperatura, pues el aire frío puede ser otro desencadenante de los síntomas del asma.

Sin embargo, «nuestro estudio muestra que aquellos que fueron capaces de mantener su actividad física de forma regular durante todo el año se beneficiaban más de esta». Si es necesario, sugiere, se puede buscar un lugar recogido para hacer dicha actividad, como un gimnasio o un centro comercial. «Todo es cuestión de ser creativo y encontrar entornos donde el frío no se convierta en un problema».

Nuevas recetas

Por todo, Bacon cree que «sería genial que los médicos recomendasen la actividad física a los pacientes con asma, junto con los tratamientos farmacológicos tradicionales».

Otro tratamiento natural que al parecer también puede funcionar con el asma es la exposición al sol. Así lo demostraron en 2013 investigadores del King College de Londres. Esto se debe a que, si el cuerpo no recibe la suficiente luz solar, bajan sus niveles de vitamina D, una reducción está vinculada a un empeoramiento de los síntomas.

El grupo investigó el impacto de la vitamina sobre un producto químico del cuerpo, la interleucina-17. Es una parte vital del sistema inmunológico y ayuda a combatir las infecciones. Sin embargo, puede causar problemas, como asma, cuando los niveles son demasiado altos.

De hecho, los científicos sugirieron entonces que la cultura de cubrirse del sol y el uso de protectores solares puede haber aumentado las tasas de asma, aunque también adviertieron de que el exceso de sol puede ser perjudicial.

Referencia bibliográfica:

Simon L Bacon, Catherine Lemiere, Gregory Moullec, Gregory Ninot, Véronique Pepin, Kim L Lavoie. Association between patterns of leisure time physical activity and asthma control in adult patients. BMJ Open Respiratory Research (2015). DOI: 10.1136/bmjresp-2015-000083.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21