Tendencias21
3. Edición del libro »Tiempo y espacio: miradas múltiples»

3. Edición del libro »Tiempo y espacio: miradas múltiples»

Sin que tomemos conciencia clara de ello, el tiempo y el espacio organizan nuestra vida, desde la cotidianidad más personal hasta las complejas redes de interacción que mueven el mundo. Ante la riqueza conceptual que contienen estas dos nociones, la publicación del libro “Tiempo y espacio: miradas múltiples” busca promover un diálogo interdisciplinar que permita una mejor comprensión de la vida humana, de la relación entre la naturaleza y la sociedad, entre el individuo y la Historia, entre la realidad presente y la construcción de mundos posibles.

3. Edición del libro ''Tiempo y espacio: miradas múltiples''

Título:
Tiempo y espacio: miradas múltiples

Coordinadoras:
Guadalupe Valencia García
Mª Elena Olivera Córdova

Edición:
CEIICH – UNAM – Plaza y Valdés

Lugar y fecha:
México, 2005

ISBN:
970-722-533-5

Formato:
17 x 23 cm, rústica, 830 páginas

Esta obra tiene su origen en el seminario “Tiempo y espacio: miradas múltiples” que se celebró en México en octubre de 2003, organizado por el Programa sobre Teoría y Metodología de las Ciencias y de las Humanidades del CEIICH de la UNAM, y recoge además otras aportaciones que se han incluido para contribuir a la gama de propuestas planteadas en las ponencias.

Como explican las coordinadoras de la obra en sus páginas de presentación, la naturaleza colectiva de este libro parte de la convicción, compartida por sus autores, acerca de las ricas posibilidades de comprensión de la realidad que se alcanzan cuando en un ejercicio de comunicación interdisciplinar enfocamos nuestras miradas sobre categorías tan vastas como son el tiempo y el espacio. Dimensiones de análisis compartidas, que implican nociones irrenunciables tanto para las ciencias de la materia, como para las ciencias de la vida, las ciencias del hombre, las humanidades y las artes.

Con estilo accesible sus autores ofrecen un recorrido histórico en torno a los conceptos de tiempo y espacio en la física, de su relación con la percepción del sonido, de la indagación del tiempo biológico marcado por la evolución, del análisis del pensamiento humano que, al hacer filosofía, no puede sino partir del tiempo y del espacio. Se ocupan también del estudio de las dialécticas complejas de los tiempos y espacios sociales e históricos, de la intrincada construcción del yo, de su angustia ante la multiplicidad espaciotemporal y, en contraste, del regocijo que nos proporciona la recreación de dichos conceptos en el arte. Diversas miradas que dan cuenta de horizontes inconmensurables y de observaciones introspectivas de nuestra existencia espaciotemporal.

Por un criterio temático este volumen se divide en cinco partes, que tratan sobre las nociones de tiempo y espacio en las ciencias de la materia y de la vida, en el psicoanálisis y en la perspectiva de género, en la filosofía, en las ciencias sociales, y en la literatura y las artes, ofreciendo el contenido siguiente:

Parte I: El Tiempo y el Espacio en las Ciencias de la Materia y de la Vida

Tiempo y espacio: una mirada desde la física
LUIS DE LA PEÑA

El tiempo en los sistemas dinámicos
PEDRO MIRAMONTES

El papel del sonido en nuestra noción del tiempo y el espacio
FELIPE ORDUÑA BUSTAMANTE

La biología del tiempo y la muerte
MARCELINO CEREIJIDO

Teoría de la evolución: revolución en el concepto de tiempo
JULIO MUÑOZ RUBIO

Parte II: El Tiempo y el Espacio en el Psicoanálisis y en la Perspectiva de Género

Psicoanálisis y temporalidad
FANNY BLANK-CEREIJIDO

Temporalidad y espacialidad. Destinos de lo otro y el cuerpo
OCTAVIO CHAMIZO GUERRERO

Por la nariz del mundo: cronotopos lésbicos
Mª ELENA OLIVERA CÓRDOVA

El tiempo en masculino
DANIEL CAZÉS MENACHE

Parte III: El Tiempo y el Espacio en la Filosofía

En torno a la aprehensión del transcurso del tiempo
MARIO TOBOSO MARTÍN

Tiempo y filosofía: el trazo de la incertidumbre
RAYMUNDO MIER

¿Qué podemos encontrar en el espacio vacío?
JOSÉ ANTONIO ROBLES

Infinitud e ilimitación en René Descartes
LAURA BENÍTEZ GROBET

Filosofía, tiempo y sociedad
ALEJANDRO LABRADOR SÁNCHEZ

Parte IV: El Tiempo y el Espacio en las Ciencias Sociales

Sujeto expansivo y tiempo potencial. Posibilidades de construcción y postulación de lo real
LUIS IGNACIO SÁINZ

Tiempo, poiesis y modelos de regularidad
LUIS TAPIA

Las dialécticas temporales en la confrontación de las civilizaciones. La concepción del tiempo en la sociología de Anouar Abdel-Malek
RAFAEL FARFÁN H.

La construcción social de la dis-continuidad histórica
JOSETXO BERIAIN

Los modos del tiempo sociohistórico. Una aproximación
GUADALUPE VALENCIA GARCÍA

Discursos sociales del tiempo
RAMÓN RAMOS TORRE

Tiempo y sensibilidad
EMMA LEÓN VEGA

Tiempo y espacio de utopía
HORACIO CERUTTI GULDBERG

Espacialidad social. Entre la razón y el sueño
FELICIANO GARCÍA AGUIRRE

Las metáforas espaciales en la reflexión de Michel Foucault
MARÍA INÉS GARCÍA CANAL

Cuerpos y espacios. Cronotopías del presente
MAYA AGUILUZ IBARGÜEN

Parte V: El Tiempo y el Espacio en la Literatura y las Artes

Espacio, movimiento y cambio en las ciencias y en las artes
GERMINAL COCHO y MARISOL COCHO

Ficción y tiempo en la pintura
ANDRÉS DE LUNA

Todos somos romeos. Tiempo y poesía en la Edad Media Española
FELIPE GARRIDO

El mundo de la cárcel y la cárcel del mundo: El Apando de Revueltas
EDITH NEGRÍN

Tiempo y espacio en la arquitectura mexicana. El caso de Luis Barragán y Juan Rulfo
CARLOS VÉJAR PÉREZ-RUBIO

Usos del tiempo y del espacio en el cine
CARLOS FLORES VILLELA

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21