Tendencias21
4. Sobre el transcurso del tiempo

4. Sobre el transcurso del tiempo

En esta nota tratamos sobre el transcurso del tiempo, desde el punto de vista de la conciencia de este fenómeno. Mostramos su ideación habitual, basada en la consideración de dos movimientos temporales distintos. La representación de los mismos en el contexto del campo de presencia del sujeto nos lleva a interpretar el fenómeno del transcurso del tiempo en términos de la combinación de tales movimientos.

4. Sobre el transcurso del tiempo

1. El transcurso del tiempo: dos descripciones

Para describir el fenómeno del transcurso del tiempo se suelen distinguir habitualmente dos movimientos relativos al mismo: 1) Según una primera imagen se describe dicho fenómeno como una corriente en la que todo momento futuro vendría hacia el presente y se alejaría, finalmente, hacia el pasado. 2) Por otra parte, también suele considerarse que el transcurso del tiempo consiste en un avance progresivo del momento presente hacia el futuro (Sánchez, 1998: 48). Las imágenes asociadas a estos movimientos 1 y 2 obedecen a elaboraciones diferentes de la conciencia del sujeto en relación con su vivencia del fenómeno del transcurso del tiempo.

La distinción entre ambas imágenes se basa en que es posible aprehender dicho fenómeno desde dos perspectivas diferentes, que no constituyen sólo puntos de vista teóricos desde los que el sujeto elaborase tales descripciones, sino que tienen su fundamento en experiencias psicológicas y situaciones vivenciales características. Las imágenes asociadas a los movimientos 1 y 2 pueden ponerse en correspondencia, respectivamente, con las metáforas denominadas moving time y moving ego en el contexto de la teoría de la metáfora conceptual (Boroditsky, 2000; Gentner, 2001; Evans, 2004; Núñez, Motz y Teuscher, 2005).

2. El “presente” en los movimientos 1 y 2

De acuerdo con la descripción anterior de los movimientos 1 y 2, cabe referirse al “presente” también en un doble sentido. Al transcurso del tiempo entendido según el movimiento 1 le corresponde un presente que es parte misma de la corriente, que antes era futuro y de inmediato se hará pasado; se trata de un presente denominado fluyente.

Con respecto al tiempo que avanza hacia el futuro, según el movimiento 2, hay que entender el presente, denominado fijo, como un punto que mantiene su presencia y que avanza hacia el futuro conservando su cualidad temporal en cualquier fase de su recorrido (Sánchez, 1998: 49).

3. Movimiento 1: ejemplos

Para ilustrar el punto de vista del movimiento 1 (y de la metáfora “moving time”) traemos a colación, a modo de ejemplo, las palabras de San Agustín: “Pero mientras lo medimos, ¿de dónde viene [el tiempo], por dónde pasa y adónde va? ¿De dónde, sino del futuro? ¿Por dónde, sino a través del presente? ¿Adónde, sino al pasado? Luego viene de lo que todavía no es, pasa por lo que no tiene duración y se dirige hacia lo que ya no es.” (San Agustín, 1999: 313)

En el mismo sentido citamos también a Schopenhauer: “El que debido a [el tiempo], por ejemplo, las cosas futuras no existan aún, se basa en un engaño del que nos percatamos cuando aquellas han llegado.” (Schopenhauer, 2003: 532)

Lo que sigue expresa igualmente el punto de vista del movimiento 1: “[…] la ley de transformación del ahora en ya-no y, por otra parte, del aún-no en ahora, aplicándose a todas las series [de sensaciones originarias], no lo hace a cada una por separado; rige más bien algo así como una forma común del ahora, una igualdad general en el modo de fluir.” (Husserl, 2002: 96)

4. Movimiento 2: ejemplos

En cuanto al punto de vista alternativo del movimiento 2 (y de la metáfora “moving ego”) puede leerse, por ejemplo: “La sensación del paso del tiempo es central para nuestros sentimientos de conciencia. Parece que nos estemos moviendo siempre hacia adelante, desde un pasado definido hacia un futuro incierto.” (Penrose, 1991: 378)

También: “Podemos imaginar la dimensión temporal extendida como una línea del destino, y un instante particular, “ahora”, singularizado como un pequeño punto brillante. A medida que “el tiempo pasa”, la luz recorre continuamente la línea temporal hacia el futuro.” (Davies, 1996: 267)

La misma idea se expresa a continuación: “Lo que hemos designado como “curso del tiempo” se pone de manifiesto en ambas representaciones [el tiempo lineal y el tiempo cíclico] gracias al hecho de que las dos disponen de una orientación, es decir, que están recorridas por un sentido perfectamente definido que va desde el pasado hasta el futuro.” (Klein, 2005: 71)

5. Los movimientos 1 y 2 en el campo de presencia

Para considerar los movimientos 1 y 2 dentro de la imagen bidimensional del campo de presencia (Figura 1 de la nota 1 hay que notar que en ese contexto el hundimiento de los contenidos de conciencia, o representaciones, bajo la línea horizontal de los ahoras implica un movimiento de futuro a pasado, que corresponde, de acuerdo con lo aquí expuesto, al punto de vista del movimiento 1, con su presente fluyente orientado hacia el pasado.

Por otra parte, el punto de vista alternativo se representa también en el campo de presencia, correspondiendo al movimiento sobre su línea horizontal, que refleja las características propias del movimiento 2, con su presente fijo avanzando sobre la línea de los ahoras, sin perder en ningún punto de su recorrido la cualidad de ser actual.

Expusimos en la nota 1 (sección 3) que el movimiento sobre esta línea no es de pasado a futuro, sino de antes a después. Por lo tanto, la consideración de los movimientos 1 y 2 en el marco categorial del campo de presencia exige replantear su descripción inicial, dada más arriba, y caracterizarlos de una manera nueva en términos de un movimiento de futuro a pasado y un movimiento de antes a después, respectivamente.

6. Una observación importante

Debemos tener en cuenta que en el marco del campo de presencia la proyección intencional del sujeto desde, digamos, el ahora B hacia el contenido CB en su vertiente futura, no sólo tiene componente (vertical) distensiva “hacia el futuro”, sino también (horizontal) extensiva “hacia el después”.

Esto indica que las categorías distensivas y extensivas (nota 1, sección 2) se concitan en cada acto de proyección intencional por parte del sujeto y despliegan juntas en dicho acto la estructura categorial completa del campo de presencia, de acuerdo con un movimiento combinado dentro del mismo; por un lado se tiene un movimiento de futuro a pasado de CB, que remite al fenómeno del transcurso del tiempo según el punto de vista del movimiento 1; por otro lado, se tiene un movimiento de antes a después del ahora B, que remite al punto de vista del movimiento 2.

De esta manera, la línea vivencial (nota 1, sección 2) que contiene al ahora B y al contenido representado CB no se traza sólo en términos del movimiento 1, ni sólo en términos del movimiento 2, sino por medio de la tensión implicada en la combinación de ambos, de acuerdo con la cual se expresa la estructura categorial y dinámica del campo de presencia en el que tales movimientos se inscriben. Ambos movimientos, por tanto, se dan a la vez, como las dos fuerzas actuantes en un “par”, que se articulasen sobre un mismo punto de aplicación.

7. La combinación de los movimientos 1 y 2

Atendiendo a esta comparación, sugerimos que para lograr una comprensión adecuada del fenómeno del transcurso del tiempo será necesario tomar en consideración los dos movimientos, como si se tratase de un “par” de fuerzas, de cuya aplicación conjunta sobre un punto fijo se obtuviese como resultado un efecto determinado.

Así, de la misma manera que para explicar tal efecto resultante se deben tomar en consideración las dos fuerzas actuantes en el “par”, para comprender los aspectos dinámicos y categoriales implicados en el fenómeno del transcurso del tiempo dentro del marco de representación del campo de presencia debemos tener en cuenta la combinación de los movimientos 1 y 2.

A esta combinación de movimientos se refieren los dos vectores que se muestran en la Figura 1 de la nota 1, aplicados, a modo de ejemplo, sobre el punto B. A lo largo de la línea horizontal se tiende el vector que asociamos al movimiento 2, “de antes a después”, en tanto que en la dirección vertical representamos el vector asociado al movimiento 1, “de futuro a pasado”.

Lo que proponemos, por tanto, es que el fenómeno que es aprehendido por el sujeto como “transcurso” del tiempo se interprete en términos de la combinación de los movimientos 1 y 2 dentro del marco de representación de su campo de presencia.

8. Una analogía

La naturaleza de la combinación que planteamos de los movimientos 1 y 2 puede comprenderse si prestamos atención, a modo de analogía, a las características del movimiento físico resultante de un tiro parabólico. Este movimiento se puede describir como la combinación de dos movimientos: un movimiento uniforme en la dirección horizontal, y otro uniformemente acelerado (por la fuerza de la gravedad) en la dirección vertical. No es posible reducir el movimiento parabólico a uno u otro de tales movimientos componentes sin dejar de lado, por completo, su propia naturaleza.

De manera análoga, no se puede reducir el transcurso del tiempo a uno u otro de sus “movimientos” componentes, ya se trate del movimiento 1 o del movimiento 2, sin incurrir en una interpretación parcial y sesgada del mismo.

9. El transcurso del tiempo como combinación de los movimientos 1 y 2

En nuestra opinión, para avanzar en la comprensión del fenómeno del transcurso del tiempo se debe tener en cuenta lo aquí expuesto acerca de la combinación de los movimientos 1 y 2. Desviar el equilibrio propio de su combinación hacia una u otra componente, ya sea priorizando el movimiento 1 sobre el movimiento 2, o a la inversa, conduce a una comprensión limitada del fenómeno.

Por lo tanto, la interpretación adecuada del fenómeno del transcurso del tiempo exige mantener vivo el equilibrio que caracteriza la consideración conjunta de los movimientos 1 y 2, evitando así la parcialidad que resulta de los desplazamientos interpretativos entre uno y otro.

10. La combinación de los dos “presentes”

En este momento de la exposición tomemos en consideración la siguiente cuestión: dentro del marco de la representación bidimensional del campo de presencia, mostrada en la Figura 1 de la nota 1, y atendiendo a la naturaleza de los puntos que conforman su línea horizontal, ¿qué clase de “presente” corresponde (pongamos por caso) al punto B, en el que se combinan los movimientos 1 y 2: la clase de presente “fluyente” asociada al movimiento 1, o la clase de presente “fijo” vinculada al movimiento 2?

La respuesta a esta pregunta debe tener en cuenta ambas clases de “presente” de un modo conjunto, y describir el punto B como presente “fluyente” por su participación en el movimiento 1 y, a la vez, como presente “fijo” por su participación en el movimiento 2.

Si nos remitimos, de nuevo, a la analogía del movimiento parabólico, debemos señalar que en cualquier punto de su trayectoria se aplica sobre el móvil la combinación de un vector según la dirección del movimiento horizontal, y otro vector según la dirección del movimiento vertical. Lo mismo sucede para cualquier punto de la línea de los ahoras (y, en particular, para el punto B) sobre el que se aplica la combinación de un vector que define el movimiento 2 en dirección “hacia el después”, y otro vector que define el movimiento 1 en dirección “hacia el pasado”.

11. Dos categorías distintas: el “presente” y el “ahora”

Con el fin de lograr una mayor claridad y brevedad en los términos, vamos a referirnos al presente “fluyente” como “momento presente” o, simplemente, presente, y denominaremos ahora al mencionado presente “fijo”.

De esta manera consideramos, teniendo en cuenta esta aclaración, que en el marco de la representación bidimensional del campo de presencia el movimiento 1 se produce “de futuro a pasado”, a través del “presente”, en tanto que el movimiento 2 se desarrolla “de antes a después”, a través del “ahora”. En virtud de tales movimientos podemos decir, entonces, que en la misma medida en que el ahora se orienta hacia el después, fluye el presente hacia el pasado.

12. La combinación del “presente” y del “ahora”

La respuesta recién esbozada acerca de la consideración conjunta del presente “fijo” y del presente “fluyente” nos enfrenta a la dificultad aparente de que, según la misma, tanto el ahora como el presente deberán darse cita y coincidir en cada punto de la línea horizontal del campo de presencia.

La dificultad se disipa si tenemos en cuenta, como ya hemos señalado, que cada una de esas categorías se relaciona con una de las dinámicas distintas asociadas a los movimientos 1 y 2. Debemos asumir, por ello, que los puntos de dicha línea posean un contenido categorial que les permita ser, a la vez, “presente” y “ahora” (“fluyente” y “fijo”), porque sobre cada uno de tales puntos se aplica, a la manera de un “par” de fuerzas, como queda dicho, la combinación de los movimientos 1 y 2.

En la Figura 1 (superior) de esta nota 4 ilustramos estas consideraciones. El cuadrado que aparece en ella debe interpretarse como si fuese, por ejemplo, el punto B de la línea horizontal de la Figura 1 de la nota 1, sobre el que se muestra la combinación de los movimientos 1 y 2.

Hay que tener en cuenta que la situación ilustrada en la Figura 1 de la nota 1, en lo tocante al punto particular B, es la misma para todos y cada uno de los otros puntos de la línea horizontal, sobre los que se aplica indefectiblemente la combinación de los movimientos 1 y 2. Como consecuencia tenemos la representación detallada de la estructura categorial y dinámica del campo de presencia que se muestra en la Figura 1 (inferior) de esta nota 4.

Referencias

San Agustín, 1999, Confesiones, Alianza, Madrid.

Boroditsky, Lera, 2000, “Metaphoric Structuring: Understanding Time through Spatial Metaphors”, Cognition, 75 (1).

Davies, Paul, 1996, Sobre el tiempo, Crítica, Barcelona.

Evans, Vyvyan, 2004, The structure of time. Language, meaning and temporal cognition, John Benjamins, Amsterdam.

Gentner, Dedre, “Spatial Metaphors in Temporal Reasoning”, en M. Gattis (ed.), Spatial schemas in abstract thought, 2001, MIT Press, Cambridge MA.

Husserl, Edmund, 2002, Lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo, Trotta, Madrid.

Klein, Étienne, Las tácticas de Cronos, Siruela, Madrid.

Núñez, Rafael E.; Benjamin A. Motz y Ursina Teuscher, 2005, «Time after time: the psychological reality of the Ego- and Time-Reference-Point distinction in metaphorical construals of time», en Metaphor and Symbol, 2005, Lawrence Erlbaum Associates.

Penrose, Roger, 1991, La nueva mente del emperador, Mondadori, Barcelona.

Sánchez, Antonio, 1998, Tiempo y sentido, Biblioteca Nueva – UNED, Madrid.

Schopenhauer, Arthur, 2003, El mundo como voluntad y representación. Complementos, Trotta, Madrid.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 24 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 24 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 24 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 24 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 24 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 24 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 24 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 24 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 24 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21