Tendencias21
Tratamientos solares para desinfectar el agua

Tratamientos solares para desinfectar el agua

Una de las soluciones para potabilizar el agua en países en desarrollo pasa por aplicar tecnologías basadas en la energía solar para desinfectar pozos y caudales de ríos y lagos. Un tipo de tecnología en la que un grupo de investigación español es puntero: Tratamientos Solares de Aguas. Por Enrique Leite.

Tratamientos solares para desinfectar el agua

Los datos de los organismos oficiales dejan poco margen para la interpretación: nueve de cada diez casos de enfermedad diarréica regristrados en el Tercer Mundo se pueden prevenir con la mejora de las condiciones de higiene y saneamiento del agua que la población bebe, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En este sentido, esta institución supranacional recomienda el empleo de métodos para conseguir una mejor calidad de las aguas que pasa por la cloración, la filtración, ebullición, floculación o el método SODIS (SOlarwaterDISinfection).

Este tipo de técnica de desinfección solar del agua potable se viene estudiando y probando desde hace varias décadas. Básicamente, consiste en llenar botellas -normalmente de dos litros- de agua procedente de ríos, lagos o manantiales y dejarlas expuesta al solo durante al menos seis horas, aunque en función de las condiciones del agua y los pátogenos que pueda contener, el tiempo de exposición recomendado puede prolongarse a las 48 horas.

Los efectos vienen derivados de la combinación resultante del calentamiento del agua y la radiación ultravioleta procedentes del sol. Existen numerosos estudios que avalan la eficacia de este tipo de técnica para erradicar los microorganismos patógenos que se desenvuelven en el medio acuoso o reducir los índices de mortalidad por diarrea y cólera en aquellas zonas donde se aplica.

Empresa puntera

El grupo de Tratamientos Solares de Aguas de la Plataforma Solar de Almería (PSA) dependiente del CIEMAT lleva trabajando en desinfección de aguas mediante el uso de energía solar desde casi una década. Fundamentalmente, este grupo desarrolla varias líneas de investigación relacionadas con la desinfección solar de agua de bebida.

La línea de investigación mas ambiciosa en esta materia se inició en 2006 en colaboración con el Royal College of Surgeons in Ireland (RCSI, Dublín), el Instituto Suizo del Agua (EAWAG) y el CSIR de Sudáfrica, entre otros, y cuyos resultados relativos a sus posibilidades de aplicación en comunidades rurales de países en vías de desarrollo se han publicado en un artículo científico de la revista Journal of Hazardous Materials.

Este programa estaba financiado por el programa europeo de investigación SODISWATER. Uno de los elementos analizados son el estudio de los mecanismos a través de los cuales la radiación solar provoca la muerte, y la consecuente erradicación, de un buen número de microorganismos nocivos. Así mismo, este análisis se complementa con el estudio y diseño de nuevas técnicas que mejoren la eficacia de la potabilización al tiempo que disminuyan sus costes.

De este modo, se conseguiría el objetivo de obtener una mayor cantidad de agua potable apta para el consumo humano en el menor tiempo posible.

Las posibilidades que ofrece SODIS, según los investigadores españoles, son enormes, ya que la exposición de agua a los rayos solares no precisa de formación técnica y esta al alcance de cualquiera y, encima a un coste cero. Cualquier persona puede acceder a una botella de plástico de dos litros y ponerla a calentar durante un tiempo determinado antes de beberla.

Según los datos oficiales, a hay más de cinco millones de personas en todo el mundo que se abastecen de agua potable utilizando esta técnica que la utilizan comunidades rurales de cincuenta países de Asia, Sudamérica y África.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un pequeño animal logra reducir su cerebro para sobrevivir en contextos desfavorables 27 diciembre, 2024
    La musaraña común es un pequeño mamífero que puede perder hasta un 18% de su peso a medida que baja la temperatura y se acerca la etapa más fría del año: esta reducción incluye más de una cuarta parte de la masa de su cerebro, que reduce para sobrevivir y luego amplía nuevamente al llegar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los avances tecnológicos más importantes en 2024 27 diciembre, 2024
    2024 ha estado caracterizado por grandes avances en diversas áreas de la tecnología, aunque gran parte de la conversación ha sido monopolizada por la Inteligencia Artificial (IA). En tanto, la computación cuántica ha registrado progresos a tener especialmente en cuenta y, específicamente en el campo de la IA, han ganado relevancia sus potenciales riesgos y […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Internet cuántica está cada vez más cerca 27 diciembre, 2024
    La demostración del fenómeno de teletransportación cuántica sobre cables de fibra óptica es un gran paso hacia el desarrollo de redes masivas de Internet cuántica: el avance permitiría operar sobre las mismas fibras ópticas empleadas para las tecnologías convencionales.
    Redacción T21
  • Los láseres de magnetización podrían generar un cambio profundo en el almacenamiento de datos 26 diciembre, 2024
    Los científicos han desarrollado un innovador láser magnetizante que podría permitir el diseño de soluciones de almacenamiento de datos altamente eficientes y resistentes. Empleando únicamente luz, los físicos lograron alterar el material a nivel atómico. Es un paso clave para el diseño de chips de memoria más rápidos, más pequeños y de mejor rendimiento que […]
    Pablo Javier Piacente
  • La intensa pérdida de hielo marino antártico podría generar un clima global más extremo en los próximos años 26 diciembre, 2024
    Las reducciones masivas en el hielo marino antártico se han relacionado con días más tormentosos en el Océano Austral, y podrían tener implicaciones para las corrientes oceánicas vitales a nivel global, modificando el equilibrio climático planetario.
    Pablo Javier Piacente
  • El corazón tiene su propio cerebro 26 diciembre, 2024
    Desde antes de nacer y hasta la muerte, los tejidos de nuestro corazón se contraen y convulsionan en un ritmo específico: aunque parezca algo mecánico, cada contracción es tan pensada como cada nota de una sinfonía, tocada bajo la dirección de una arquitectura de nervios enterrados justo debajo de las capas externas de esta maravillosa […]
    Redacción T21
  • La microbiota intestinal ha provocado que el cerebro humano sea tan grande 25 diciembre, 2024
    La microbiota intestinal puede haber ayudado a los humanos a desarrollar cerebros más grandes: los experimentos de laboratorio indican que los microbiomas intestinales se centran en la producción de energía para alimentar nuestros cerebros, en lugar de propiciar su almacenamiento como en otros animales.
    Pablo Javier Piacente
  • Nace el primer bebé del mundo a través de una tecnología que madura óvulos fuera del cuerpo de la madre 25 diciembre, 2024
    Una nueva tecnología permite aprovechar el desarrollo y maduración de óvulos fuera del cuerpo humano, abriendo un camino inexplorado en medicina reproductiva: el método disminuye notoriamente los riesgos y las dificultades relacionadas con los tratamientos tradicionales de fertilización asistida.
    Pablo Javier Piacente
  • Los productos humanos podrían desatar otra crisis de emisiones de carbono 25 diciembre, 2024
    Los humanos están sumando 400 millones de toneladas de carbono fósil cada año mediante productos duraderos como plásticos, edificios e infraestructura, conformando la llamada tecnosfera. El carbono almacenado en los artículos cotidianos podría generar problemas ambientales iguales o superiores a los producidos por el dióxido de carbono liberado a la atmósfera desde la quema de […]
    Redacción T21
  • El pensamiento humano es más lento de lo pensado 24 diciembre, 2024
    Una nueva investigación sugiere que nuestros cerebros procesan información a una velocidad de solo 10 bits por segundo: el ritmo es mucho más lento de lo pensado hasta hoy. Vale aclarar que esto significa que estamos extrayendo cada segundo solo 10 bits de los mil millones que nuestros sentidos están absorbiendo y usando por segundo […]
    Pablo Javier Piacente