Tendencias21

Tres horas de televisión al día pueden duplicar el riesgo de muerte prematura

Las personas adultas que ven la televisión durante tres horas o más al día pueden duplicar el riesgo de muerte prematura en comparación con las que la ven menos, según una nueva investigación realizada por especialistas de la Universidad de Navarra. El ordenador y el coche, en cambio, no suponen el mismo peligro. Los autores de la investigación recuerdan la importancia de evitar el sedentarismo, que la televisión favorece especialmente.

Tres horas de televisión al día pueden duplicar el riesgo de muerte prematura

Las personas adultas que ven la televisión durante tres horas o más al día pueden duplicar el riesgo de muerte prematura en comparación con las que la ven menos, según una nueva investigación publicada en el Journal of the American Heart Association y realizada por especialistas de la Universidad de Navarra.

"Ver televisión es una conducta sedentaria importante y hay una tendencia creciente hacia todo tipo de comportamientos sedentarios", explica Miguel Martínez-González, autor principal del estudio y profesor y presidente del Departamento de Salud Pública Salud de dicha Universidad, en un comunicado divulgado por actualidaduniversitaria.com. "Nuestros resultados son consistentes con una serie de estudios anteriores en los que el tiempo dedicado a ver la televisión estaba relacionado con la mortalidad."

Características del estudio

Los investigadores evaluaron a 13.284 graduados jóvenes y sanos de la universidad española (37 de edad promedio, 60 por ciento mujeres) para determinar la asociación entre los tres tipos de conductas sedentarias y el riesgo de muerte por todas las causas: el tiempo de ver televisión, tiempo en la computadora y el tiempo de conducción.

Los participantes fueron seguidos durante una media de 8,2 años. Los investigadores reportaron 97 muertes, con 19 muertes por causas cardiovasculares, 46 por cáncer y 32 por otras causas.

El riesgo de muerte fue dos veces mayor para los participantes que veían tres o más horas de televisión al día, en comparación con los que se exponían a ella una hora o menos, a igualdad de otros factores de dieta y estilo de vida. Este riesgo siempre fue evidente después de considerar una amplia gama de otras variables relacionadas con la mortalidad.

¿Qué pasa con el ordenador o el coche?

En cambio, los investigadores no encontraron ninguna asociación entre el tiempo dedicado al uso del ordenador o a la conducción con el riesgo de muerte prematura.

Los autores de la investigación reconocen que se necesitan más estudios para confirmar el efecto del uso del ordenador y de las horas dedicadas a la conducción sobre la mortalidad, y para determinar los mecanismos biológicos que explican estas asociaciones.

“A medida que la población envejece, las conductas sedentarias se hacen más frecuentes, sobre todo la de pasar muchas horas al día viendo televisión, y esto representa una carga adicional de sedentarismo que aumenta muchos de los problemas para la salud relacionados con el envejecimiento”, subraya el profesor de la Universidad de Navarra Martínez-González.

Recomendaciones

“Nuestras recomendaciones para los adultos van por un aumento de su actividad física, evitar períodos largos sedentarios y reducir la exposición a la televisión a no más de una o dos horas cada día”, concluye.

La American Heart Association (AHA), por su parte, recomienda que al menos se dediquen 150 minutos de actividad aérobica de intensidad moderada -o 75 minutos de actividad aeróbica de intensidad fuerte- a la semana.

En el presente estudio han colaborado los profesores Francisco Basterra Gortari, Maira Bes Rastrollo, Alfredo Gea, Jorge Núñez Córdoba y Estefanía Toledo. Todos ellos integrados en el Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBER-OBN).

Referencia bibliográfica:

Francisco Basterra Gortari et al. Television Viewing, Computer Use, Time Driving and All‐Cause Mortality: The SUN Cohort. J Am Heart Assoc (2014). DOI: 10.1161/​JAHA.114.000864.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21