Tendencias21

Tres horas de televisión al día pueden duplicar el riesgo de muerte prematura

Las personas adultas que ven la televisión durante tres horas o más al día pueden duplicar el riesgo de muerte prematura en comparación con las que la ven menos, según una nueva investigación realizada por especialistas de la Universidad de Navarra. El ordenador y el coche, en cambio, no suponen el mismo peligro. Los autores de la investigación recuerdan la importancia de evitar el sedentarismo, que la televisión favorece especialmente.

Tres horas de televisión al día pueden duplicar el riesgo de muerte prematura

Las personas adultas que ven la televisión durante tres horas o más al día pueden duplicar el riesgo de muerte prematura en comparación con las que la ven menos, según una nueva investigación publicada en el Journal of the American Heart Association y realizada por especialistas de la Universidad de Navarra.

"Ver televisión es una conducta sedentaria importante y hay una tendencia creciente hacia todo tipo de comportamientos sedentarios", explica Miguel Martínez-González, autor principal del estudio y profesor y presidente del Departamento de Salud Pública Salud de dicha Universidad, en un comunicado divulgado por actualidaduniversitaria.com. "Nuestros resultados son consistentes con una serie de estudios anteriores en los que el tiempo dedicado a ver la televisión estaba relacionado con la mortalidad."

Características del estudio

Los investigadores evaluaron a 13.284 graduados jóvenes y sanos de la universidad española (37 de edad promedio, 60 por ciento mujeres) para determinar la asociación entre los tres tipos de conductas sedentarias y el riesgo de muerte por todas las causas: el tiempo de ver televisión, tiempo en la computadora y el tiempo de conducción.

Los participantes fueron seguidos durante una media de 8,2 años. Los investigadores reportaron 97 muertes, con 19 muertes por causas cardiovasculares, 46 por cáncer y 32 por otras causas.

El riesgo de muerte fue dos veces mayor para los participantes que veían tres o más horas de televisión al día, en comparación con los que se exponían a ella una hora o menos, a igualdad de otros factores de dieta y estilo de vida. Este riesgo siempre fue evidente después de considerar una amplia gama de otras variables relacionadas con la mortalidad.

¿Qué pasa con el ordenador o el coche?

En cambio, los investigadores no encontraron ninguna asociación entre el tiempo dedicado al uso del ordenador o a la conducción con el riesgo de muerte prematura.

Los autores de la investigación reconocen que se necesitan más estudios para confirmar el efecto del uso del ordenador y de las horas dedicadas a la conducción sobre la mortalidad, y para determinar los mecanismos biológicos que explican estas asociaciones.

“A medida que la población envejece, las conductas sedentarias se hacen más frecuentes, sobre todo la de pasar muchas horas al día viendo televisión, y esto representa una carga adicional de sedentarismo que aumenta muchos de los problemas para la salud relacionados con el envejecimiento”, subraya el profesor de la Universidad de Navarra Martínez-González.

Recomendaciones

“Nuestras recomendaciones para los adultos van por un aumento de su actividad física, evitar períodos largos sedentarios y reducir la exposición a la televisión a no más de una o dos horas cada día”, concluye.

La American Heart Association (AHA), por su parte, recomienda que al menos se dediquen 150 minutos de actividad aérobica de intensidad moderada -o 75 minutos de actividad aeróbica de intensidad fuerte- a la semana.

En el presente estudio han colaborado los profesores Francisco Basterra Gortari, Maira Bes Rastrollo, Alfredo Gea, Jorge Núñez Córdoba y Estefanía Toledo. Todos ellos integrados en el Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBER-OBN).

Referencia bibliográfica:

Francisco Basterra Gortari et al. Television Viewing, Computer Use, Time Driving and All‐Cause Mortality: The SUN Cohort. J Am Heart Assoc (2014). DOI: 10.1161/​JAHA.114.000864.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21