Tendencias21
Tres países pasan este mes al abordaje de Marte

Tres países pasan este mes al abordaje de Marte

Este mes de julio, Estados Unidos envía una nueva misión a Marte coincidiendo con el debut de otra misión china y de una tercera por parte de los Emiratos Árabes. Queremos saber más del planeta rojo.

Estados Unidos, China y los Emiratos Árabes Unidos (EAU) enviarán el mes próximo misiones robóticas a Marte, con la esperanza de comenzar nuevos capítulos de exploración del planeta rojo.

Estados Unidos está enviando su quinto Rover, el más capaz de la historia de la NASA, con la esperanza de encontrar evidencia de vidas pasadas y de recolectar un conjunto de rocas que algún día serán las primeras muestras que regresen a la Tierra.

China llevará a uno de sus Rovers a Marte por primera vez. Y los EAU lanzarán un orbitador, la primera misión interplanetaria de una nación árabe.

La caza de rocas de la NASA

La NASA espera que su misión a Marte, un Rover de seis ruedas y tres metros de largo llamado Perseverance, sea el comienzo de un viaje mucho más grande.

Si todo va según lo planeado, Perseverance extraerá y almacenará muestras de rocas marcianas que una misión futura algún día recogerá y traerá de vuelta a la Tierra, posiblemente para 2031.

Sería la primera muestra de retorno de Marte: la NASA planea trabajar con la Agencia Espacial Europea (ESA) para lanzar una misión en 2026 que devolvería las rocas a la Tierra en 2031.

Debut chino en Marte

China también tiene planes ambiciosos para su primera exploración de Marte. Un orbitador, un módulo de aterrizaje y un vehículo explorador repletos de 13 instrumentos científicos se lanzarán desde una isla en el sur de China a fines de julio.

La misión, llamada Tianwen-1, que significa ‘búsqueda de la verdad celestial’, será la investigación más profunda de China en el espacio.

Cuando llegue al planeta rojo, en febrero del próximo año, la misión tendrá como objetivo realizar un estudio exhaustivo de la atmósfera del planeta, las estructuras internas y el entorno de la superficie, incluida la búsqueda de la presencia de agua y signos de vida.

Si todo sale según lo planeado, Tianwen-1 será la primera misión en estudiar con éxito el planeta rojo con un orbitador, un módulo de aterrizaje y un vehículo explorador.

La esperanza de los EAU

El orbitador de los Emiratos Árabes, llamado Hope, está programado para despegar desde el Centro Espacial Tanegashima en Kagoshima, Japón, durante una ventana de tres semanas que comienza el 15 de julio.

Si tiene éxito, la Emirates Mars Mission (EMM) no solo marcará la primera aventura interplanetaria de una nación árabe, sino que también producirá el primer mapa meteorológico global de Marte.

Durante su misión de dos años, Hope hará un seguimiento de las variaciones climáticas diarias y las estaciones cambiantes.

Además de ayudar a prepararse para futuras misiones humanas, debería revelar cómo las condiciones atmosféricas hacen que el hidrógeno y el oxígeno escapen al espacio. Esto podría ayudar a los científicos a comprender el clima de Marte y cómo perdió su atmósfera, que una vez fue espesa.

 

Referencia

Countdown to Mars: three daring missions take aim at the red planet. Alexandra Witze et al. Nature 583, 184-188 (2020). DOI: 10.1038/d41586-020-01861-0

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21