Tendencias21

Túnez inicia un proyecto piloto con redes alternativas a Internet

Mientras algunos expertos en seguridad han acusado recientemente al Gobierno de Estados Unidos de poner en entredicho la infraestructura e integridad de Internet, el Departamento de Estado está ayudando a financiar un proyecto que permite la conexión y comunicación a través de redes alternativas, mediante antenas ingeniosamente colocadas de forma dispersa por los tejados de una población. De momento se está probando en Sayada, ciudad tunecina de 14.000 habitantes, y ya se debate la utilidad de la red en Cuba. Por Patricia Pérez

Túnez inicia un proyecto piloto con redes alternativas a Internet

En 2011, al comienzo de las movilizaciones contra el régimen tunecino, el gobierno decidió censurar la Red para cortar las vías de expresión subversiva, bloqueando el acceso a gran parte de blogs y redes sociales. Facebook fue la única que se salvó de la quema, por lo que todo el contenido de protesta contra el régimen migró hacia esta plataforma, cobrando un papel fundamental en el levantamiento.

Para evitar este tipo de vigilancia digital severa, un grupo de hackers estadounidenses, activistas comunitarios y especialistas en software trabajan en un sistema alternativo que permita a los disidentes en el extranjero comunicarse de forma más libre y segura que en una red abierta como Internet. Para ello cuentan con el respaldo económico del Departamento de Estado de Estados Unidos.

Según explica The New York Times en un reportaje, el proyecto comenzó hace tres años y ha dado lugar a la creación de un sistema denominado red de malla que, desde diciembre, se está probando en la población tunecina de Sayada. Se trata de un pueblo de pescadores de 14.000 habitantes, pero sus residentes tienen un sorprendente nivel de comprensión digital y vivos recuerdos aún de cómo Internet puede ser manejado.

Incluso antes de que la red se pusiera en marcha en Sayada, los proyectos piloto ya demostraron que la malla podía servir a los residentes de barrios pobres de Detroit o jugar un papel clave en las comunicaciones en Brooklyn tras el paso del huracán Sandy. Por ello, no es de extrañar que la utilidad de la red haya llegado a oídos de Cuba, donde la Agencia para el Desarrollo Internacional de EEUU ha prometido una importante inversión para la creación allí de este tipo de sistemas de comunicación.

Al igual que sus homólogos en el extranjero, los estadounidenses cada vez confían más en este tipo de redes ante el temor por el espionaje del gobierno. Resulta paradójico, pues cuando se inició este proyecto, su objetivo original era frustrar espías del Gobierno, lo cual se ha convertido en un tema incómodo para quienes apoyaron el proyecto y algunos de los expertos técnicos que lo llevaron a cabo tras la filtración de documentos secretos de Edward J. Snowden.

Sascha Meinrath, fundador del Instituto de Tecnología Abierta de la Fundación New America, uno de los grupos de investigación que ha desarrollado el sistema de malla, subraya que su grupo ha tenido «cientos de consultas de todo EEUU» desde que comenzaran las filtraciones. «La gente nos está pidiendo cómo proteger su privacidad», añade. Así, es evidente que EEUU ve Sayada como una prueba de fuego antes de que la red de malla despegue en otras zonas.

Túnez inicia un proyecto piloto con redes alternativas a Internet

Routers visibles

Sin embargo, desde que el presidente Zine el-Abidine Ben Ali fuera derrocado en 2011, los ciudadanos de esta población tunecina están más centrados en el uso de la malla para la gobernanza local y la construcción de la comunidad que en luchar contra la vigilancia digital.

La red cubre zonas de la ciudad como la calle principal, el mercado, el ayuntamiento y la estación de tren, y los usuarios tienen acceso a un servidor local que contiene Wikipedia en francés y árabe, un callejero de la ciudad, 2.500 libros gratuitos en francés y una aplicación segura para chatear y compartir archivos.

La malla no está vinculada a Internet, «un punto a su favor cuando se invita a las familias a conectarse en esta comunidad musulmana», explica el profesor Kerkeni, pues la mayoría no permite que sus hijos pequeños se conecten a Internet.

El software de malla, denominado Commotion, es un importante rediseño de sistemas ejecutados durante años por expertos de toda Europa. La idea era aprovechar esta tecnología, disponible para descargar de forma gratuita desde la web del proyecto, y hacerla accesible al público.

Para ello deben hacerse con routers inalámbricos, que cuestan de 50 a 80 dólares cada uno, y colocarlos en tejados, balcones o en las cornisas de edificios altos. Sólo se necesita que cada uno tenga visión de uno o dos dispositivos, para que el software Commotion forme automáticamente la red de malla, explica Ryan Gerety, analista senior en la fundación New America.

Los mismos routers pueden proporcionar acceso a cualquier persona con un dispositivo móvil de alta gama. La simplicidad del sistema parece innegable: en Túnez, Gerety y dos compañeros trabajaron con el profesor Kerkeni en talleres con cerca de 50 residentes locales. En poco más de dos fines de semana de diciembre, instalaron 13 routers y pusieron en marcha la malla.

Ventajas e inconvenientes

Hay algunos inconvenientes, como retrasos en las comunicaciones cuando las señales hacen múltiples «saltos» de un router a otro, lo que ha llevado a algunos expertos en Internet a cuestionar cuánto podría crecer una única malla. Sin embargo, otros expertos contrarrestan esa opinión recurriendo a modelos en uso en Europa, entre ellos algunos que sirven a grandes sectores de Berlín, Viena y Barcelona, con miles de routers conectados, aunque estas requieren habilidades muy técnicas.

Muchas de esas redes se crearon para compensar la cobertura irregular o inexistente por parte de las compañías proveedoras de Internet. Motivación similar es la que movió a algunos barrios de Detroit, donde también temían problemas de privacidad, en particular entre grupos que históricamente han sido víctimas de discriminación racial.

Por su parte, los residentes de Red Hook, en Brooklyn, encontraron la utilidad de la malla cuando el huracán Sandy azotó la costa en octubre de 2012. Por casualidad, dos activistas, JR Baldwin y Tony Schloss, estaban tratando de crear una red de malla instalando dos routers entre un centro comunitario y un apartamento con vistas a Coffey Park, un punto de reunión local a pocos metros de distancia. La tormenta inhabilitó redes estándares de Internet y telefonía, pero la malla sobrevivió.

Ello llevó a la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias a instalar una conexión a Internet vía satélite en el centro comunitario, utilizando la malla para difundir el acceso a Internet hasta el parque, donde se habilitaron las actividades de socorro. Los residentes dependían de la malla para obtener actualizaciones de emergencia y conectar con la gente fuera de la ciudad.

La resistencia podría convertirse en el argumento principal para las redes de malla, además de la privacidad, destaca Jonathan Zittrain, profesor en la Universidad de Harvard. «Es similar a Internet en sus orígenes, antes de que fuera controlado por manos corporativas y rastreado por espías del gobierno», apunta.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente
  • Un lejano mundo deja ver una increíble explosión de luz en sus cielos "metálicos" 8 abril, 2024
    Utilizando datos del Telescopio Espacial CHEOPS de la Agencia Espacial Europea (ESA), cuyo centro de operaciones científicas se localiza en la Universidad de Ginebra, en Suiza, un equipo internacional de científicos logró detectar por primera vez un extraño fenómeno lumínico denominado “gloria” en un exoplaneta: el estallido de luz se apreció en WASP-76b, un mundo […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ordenador cuántico desembarca en el mundo universitario 8 abril, 2024
    La última computadora cuántica System One de IBM se ha instalado en el Instituto Politécnico Rensselaer (RPI) en Nueva York. Es la primera máquina cuántica de IBM instalada en un campus universitario de Estados Unidos. Una revolución en el mundo académico que impulsa la formación de un ecosistema cuántico global.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los cocodrilos imitan a las ballenas antes de aparearse 7 abril, 2024
    Los cocodrilos cortejan a las hembras lanzando un chorro de agua al aire, tal como hacen las ballenas cuando salen a la superficie. A ellas les encantan también los silbidos y las burbujas que les dedican sus parejas antes de aparearse. Se está elaborando un diccionario de cocodrilos.
    Redacción T21