Tendencias21

Un 78% de los españoles cree que cada vez somos más egoístas

Una encuesta realizada a 3.058 personas de diversos países europeos ha revelado que, en un mundo cada vez más interconectado por las redes sociales, los ciudadanos creen que se están perdiendo los lazos humanos. Por ejemplo, un 78% de los españoles cree que cada vez somos más egoístas, que el culto al “yo” está en expansión y que la atención interpersonal se está convirtiendo en un bien escaso.

Un 78% de los españoles cree que cada vez somos más egoístas

Tal vez pensemos que somos una sociedad más conectada y cercana gracias a las redes sociales, pero las estadísticas dicen otra cosa. Un estudio sobre relaciones personales y trato hacia los demás, realizado por la aerolínea SWISS en varios países europeos, revela que un 78% de los españoles cree que cada vez somos más egoístas, que el culto al “yo” está en expansión y que la atención interpersonal se está convirtiendo en un bien escaso.

Ni los “me gusta”, ni los retuits. Los datos reflejan que lo que necesitamos para sentirnos cerca unos de otros son los gestos de toda la vida, como decir “por favor” y “gracias”, abrir la puerta a un extraño o mirar a los ojos en una conversación.

Asimismo, un 76% de los españoles cree que el sentimiento de comunidad está desapareciendo de nuestra sociedad y un 68% afirma también que se están perdiendo valores importantes como la solidaridad o la atención a los demás.

Gestos de atención interpersonal

Aunque los países encuestados mantienen algunas diferencias notables sobre el significado de la atención interpersonal, por lo general decir “por favor” y “gracias” es el denominador común en Europa para un 66% de los encuestados.

El otro gesto que mejor se identifica con la atención es mantener abierta la puerta a desconocidos, pero los españoles le damos mucha menos importancia en comparación con otros países del continente.

Solo un 42% lo considera un signo de educación y atención a los demás, en contraste con Alemania (72%), Austria (62%), Francia (63%) e Italia (51%). En comparación, solamente un 11% de los europeos (17% en España) cree que la atención entre las personas se expresa mejor mediante regalos materiales.

Los españoles también diferimos de la opinión de nuestros vecinos europeos acerca de los sitios donde nos gustaría que nos tratasen con mayor atención. Mientras que alemanes, británicos, austríacos, franceses e italianos echan de menos de forma mayoritaria una mayor atención interpersonal en espacios e instituciones públicas, en España solo un 35% se muestra de acuerdo con esta afirmación, muy por debajo de la media europea (68%).

Ámbitos de relación

Los datos reflejan que el hogar, la familia y los amigos son los ámbitos donde los españoles buscamos sentirnos más considerados. Así lo indican un 50% de los encuestados.

El trabajo también es otro espacio importante en este sentido para un 43% de los españoles, sin embargo otros países como Francia (65%), Austria (62%), Alemania (60%) e Italia (57%) le dan aún más prioridad. Solo Reino Unido (22%) quedaría por detrás.

El presente estudio fue realizado en nombre de Swiss International Air Lines por el instituto de investigaciones de mercado Forsa, analizando opiniones de ciudadanos de Austria, Alemania, España, Francia, Inglaterra e Italia sobre el tema de la “atención interpersonal”.

La encuesta se realizó con un total de 3.058 participantes, todos ellos mayores de 18 años y usuarios de Internet, de forma online e incluyendo un cuestionario estructurado. El estudio tuvo lugar entre el 9 y el 20 de octubre de 2015.

El papel de la televisión

Otra tecnología con la que también establecemos relaciones interpersonales, por más raro que parezca, es la televisión. Sobre su efecto en la realidad, cuatro estudios realizados en 2009 por dos universidades norteamericanas revelaron que nuestros programas favoritos sí nos pueden consolar de la soledad o de tener baja autoestima.

Eso sí, no deberían llegar a sustituir nunca el esfuerzo por socializar ya que, según los expertos, darle la espalda a la familia o a los amigos por el consuelo de la televisión denota inadaptación y va minando los recursos sociales, a medida que pasa el tiempo. Otro estudio previo sobre el tema basado en más de 30.000 personas constató ya de hecho que los infelices ven más la televisión mientras que las personas felices son aquéllas socialmente más integradas.

Y es que e stá demostrado que la felicidad no tiene mucho que ver ni con el logro de objetivos profesionales ni con el dinero, y ni tan siquiera con el hecho de tener cubiertas todas las necesidades básicas: la gente se siente feliz al cultivar sus relaciones personales, al dedicarse a su familia, y al sentirse respetado e influyente en su propia comunidad.  Se impone abandonar Facebook para dedicar tiempo a los allegados.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21