Tendencias21

Un 78% de los españoles cree que cada vez somos más egoístas

Una encuesta realizada a 3.058 personas de diversos países europeos ha revelado que, en un mundo cada vez más interconectado por las redes sociales, los ciudadanos creen que se están perdiendo los lazos humanos. Por ejemplo, un 78% de los españoles cree que cada vez somos más egoístas, que el culto al “yo” está en expansión y que la atención interpersonal se está convirtiendo en un bien escaso.

Un 78% de los españoles cree que cada vez somos más egoístas

Tal vez pensemos que somos una sociedad más conectada y cercana gracias a las redes sociales, pero las estadísticas dicen otra cosa. Un estudio sobre relaciones personales y trato hacia los demás, realizado por la aerolínea SWISS en varios países europeos, revela que un 78% de los españoles cree que cada vez somos más egoístas, que el culto al “yo” está en expansión y que la atención interpersonal se está convirtiendo en un bien escaso.

Ni los “me gusta”, ni los retuits. Los datos reflejan que lo que necesitamos para sentirnos cerca unos de otros son los gestos de toda la vida, como decir “por favor” y “gracias”, abrir la puerta a un extraño o mirar a los ojos en una conversación.

Asimismo, un 76% de los españoles cree que el sentimiento de comunidad está desapareciendo de nuestra sociedad y un 68% afirma también que se están perdiendo valores importantes como la solidaridad o la atención a los demás.

Gestos de atención interpersonal

Aunque los países encuestados mantienen algunas diferencias notables sobre el significado de la atención interpersonal, por lo general decir “por favor” y “gracias” es el denominador común en Europa para un 66% de los encuestados.

El otro gesto que mejor se identifica con la atención es mantener abierta la puerta a desconocidos, pero los españoles le damos mucha menos importancia en comparación con otros países del continente.

Solo un 42% lo considera un signo de educación y atención a los demás, en contraste con Alemania (72%), Austria (62%), Francia (63%) e Italia (51%). En comparación, solamente un 11% de los europeos (17% en España) cree que la atención entre las personas se expresa mejor mediante regalos materiales.

Los españoles también diferimos de la opinión de nuestros vecinos europeos acerca de los sitios donde nos gustaría que nos tratasen con mayor atención. Mientras que alemanes, británicos, austríacos, franceses e italianos echan de menos de forma mayoritaria una mayor atención interpersonal en espacios e instituciones públicas, en España solo un 35% se muestra de acuerdo con esta afirmación, muy por debajo de la media europea (68%).

Ámbitos de relación

Los datos reflejan que el hogar, la familia y los amigos son los ámbitos donde los españoles buscamos sentirnos más considerados. Así lo indican un 50% de los encuestados.

El trabajo también es otro espacio importante en este sentido para un 43% de los españoles, sin embargo otros países como Francia (65%), Austria (62%), Alemania (60%) e Italia (57%) le dan aún más prioridad. Solo Reino Unido (22%) quedaría por detrás.

El presente estudio fue realizado en nombre de Swiss International Air Lines por el instituto de investigaciones de mercado Forsa, analizando opiniones de ciudadanos de Austria, Alemania, España, Francia, Inglaterra e Italia sobre el tema de la “atención interpersonal”.

La encuesta se realizó con un total de 3.058 participantes, todos ellos mayores de 18 años y usuarios de Internet, de forma online e incluyendo un cuestionario estructurado. El estudio tuvo lugar entre el 9 y el 20 de octubre de 2015.

El papel de la televisión

Otra tecnología con la que también establecemos relaciones interpersonales, por más raro que parezca, es la televisión. Sobre su efecto en la realidad, cuatro estudios realizados en 2009 por dos universidades norteamericanas revelaron que nuestros programas favoritos sí nos pueden consolar de la soledad o de tener baja autoestima.

Eso sí, no deberían llegar a sustituir nunca el esfuerzo por socializar ya que, según los expertos, darle la espalda a la familia o a los amigos por el consuelo de la televisión denota inadaptación y va minando los recursos sociales, a medida que pasa el tiempo. Otro estudio previo sobre el tema basado en más de 30.000 personas constató ya de hecho que los infelices ven más la televisión mientras que las personas felices son aquéllas socialmente más integradas.

Y es que e stá demostrado que la felicidad no tiene mucho que ver ni con el logro de objetivos profesionales ni con el dinero, y ni tan siquiera con el hecho de tener cubiertas todas las necesidades básicas: la gente se siente feliz al cultivar sus relaciones personales, al dedicarse a su familia, y al sentirse respetado e influyente en su propia comunidad.  Se impone abandonar Facebook para dedicar tiempo a los allegados.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.