Tendencias21
Un algoritmo identifica los mejores 100 blogs de Internet

Un algoritmo identifica los mejores 100 blogs de Internet

Informáticos de la Universidad Carnegie Mellon han desarrollado un algoritmo capaz de identificar rápidamente el origen de una información. Este algoritmo, llamado Cascades, ha sido usado ya para localizar los 100 mejores blogs de Internet. Además, se está usando para colocar adecuadamente los sensores que forman parte de una red inalámbrica en sistemas de monitorización de la calidad de las aguas o de la integridad de la estructura de un puente. Los investigadores se centran ahora en detectar la polución en lagos y ríos, así como en asegurar el funcionamiento en las redes Wi-Fi de las ciudades. Por Raúl Morales.

Un algoritmo identifica los mejores 100 blogs de Internet

Ser el primero en acceder a las noticias en Internet y detectar rápidamente un foco de contaminación en cualquier punto de la red de abastecimiento de agua es un problema muy parecido, por lo menos desde el punto de vista de un informático. Ambos problemas pueden ser resueltos gracias a un algoritmo tremendamente versátil desarrollado por investigadores de la Universidad Carnegie Mellon.

En matemáticas, ciencias de la computación, y disciplinas relacionadas, un algoritmo es una lista bien definida, ordenada y finita de operaciones que permite hallar la solución a un problema. Dado un estado inicial y una entrada, a través de pasos sucesivos y bien definidos se llega a un estado final, obteniendo una solución.

Usando el algoritmo Cascades, Carlos Guestrin, que es profesor asistente de informática y aprendizaje automático y sus alumnos, han conseguido compilar una lista con los 100 mejores blogs de Internet que permiten acceder a la mejor información de la web lo antes posible.

Este listado incluye blogs muy conocidos, como Instapundit o Boing Boing y otros más desconocidos, como Watcher of Weasels o Don Surber. “La finalidad de nuestro sistema es vigilar los blogs para detectar la mejor información tan pronto como se produzca y tan cerca de la fuente original como sea posible”, comenta Guestrin en un comunicado de la universidad.

Guestrin, junto Andreas Krause y Jure Leskovec, que son estudiantes de doctorado, han analizado un total de 45.000 blogs (sobre todo los que se linkan a otros blogs) para compilar la lista, prestando especial atención al registro temporal para determinar qué noticias son puestas primero online.

100, demasiado

Pero leer 100 blogs, muchos de ellos con cientos de entradas, es demasiada información para ser asumida por alguien. Para solucionar este problema, los investigadores han usado el algoritmo para compilar una lista de blogs para que el internauta tenga acceso a sólo 5.000 notas publicadas en los blogs, de forma resumida y esquemática para escoger más fácilmente la que más le interesa.

Pero las aplicaciones de este algoritmo no se limitan a facilitar la vida del internauta que busca información en el océano de los blogs. Guestrin y sus estudiantes han utilizado el mismo algoritmo para determinar el número óptimo de sensores y el lugar idóneo para colocarlos, optimizando así la detección de elementos contaminantes en la red de aguas de un pueblo.

El informe de los resultados obtenidos en la búsqueda de blogs, así como los arrojados en la colocación de los sensores en la red de suministro de agua, fue presentado en una conferencia organizada por la Association for Computing Machinery.

“Nada demuestra más a las claras la versatilidad de este algoritmo que su capacidad para resolver dos problemas tan complicados y, a priori, tan diferentes”, comenta Randal E. Bryant, que es Decano de la Escuela de Informática de la Universidad Carnegie Mellon. “Es un buen testimonio del poder del pensamiento computacional. Los informáticos están desarrollando cada vez más métodos comunes para resolver problemas que pueden ser aplicados a muchas disciplinas”.

Sensores inalámbricos

Guestrin empezó a trabajar en este algoritmo en 2004, para compensar el coste de recoger información con la necesidad de recogerla lo más pronto posible y pegada a su fuente original.

Este problema se planteaba en el diseño de redes de sensores wireless (inalámbricos), una tecnología que puede, potencialmente, monitorizar la calidad del agua, la temperatura de un edificio, la proliferación de algas en un lago o la integridad de la estructura de un puente. En todos estos casos, desplegar el número equivocado de sensores o colocarlos en el lugar menos indicado puede hacer perder mucho dinero o puede generar una información pobre o inservible.

El algoritmo Cascades permite el emplazamiento de los sensores usando una propiedad llamada “submodularidad”. En el caso de Cascades, la submodularidad significa que añadir un sensor a una red de cinco tiene mucha más repercusión que añadir ese mismo sensor a una red de diez mil. El algoritmo también tiene en cuenta la propiedad de la localización (la idea de que los sensores que están a cierta distancia proporcionan también información independiente).

El trabajo de Guestrin se centra ahora en detectar la polución en lagos y ríos, así como en asegurar el funcionamiento en las redes Wi-Fi de las ciudades. “Es una bonita teoría aplicada a datos del mundo real”. El desarrollo de Cascades ha contado con el apoyo de empresas como Intel, Microsoft, IBM o Hewlett-Packard.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21