Tendencias21
Un algoritmo reconoce las emociones que suscitan las obras de arte

Un algoritmo reconoce las emociones que suscitan las obras de arte

Un nuevo algoritmo puede capturar las emociones que evoca una obra de arte visual: el sistema permite que los ordenadores generen respuestas emocionales frente a una imagen artística y las justifiquen mediante el lenguaje.

Investigadores de la Universidad de Stanford han desarrollado un nuevo algoritmo capaz de reconocer las emociones que produce una obra de arte. Su aplicación permite que los ordenadores produzcan una reacción emocional frente a una pieza artística, y que además puedan explicarla a través del uso del lenguaje.

Según los expertos, la nueva tecnología podría ser un paso importante en el desarrollo de algoritmos con inteligencia emocional, que podrían hacer que la Inteligencia Artificial sea más humana. En un comunicado, los científicos sostienen que la innovación abrirá el camino hacia tecnologías informáticas más conectadas con el universo humano y sus necesidades internas.

Aunque los sistemas de Inteligencia Artificial ya son capaces de reconocer objetos, personas, animales o realizar múltiples tareas, aún fallan en aquellas cuestiones que nos diferencian como seres humanos: nuestro costado emocional e intuitivo. Ahora, las tecnologías que están dominando los nuevos desarrollos en transporte autónomo, domótica o asistencia sanitaria también podrán «entender» nuestras emociones y actuar en consecuencia.

¿Cómo lograron los investigadores este avance? El algoritmo fue creado a partir de una enorme base de datos compilada en el proyecto ArtEmis. La información que utiliza el sistema incluye 81 mil obras de arte y 440 mil respuestas escritas de un total de 6.500 personas, que explicaron las emociones que les producen cada una de las pinturas. Con esos datos, los investigadores pudieron «entrenar» a su sistema para que fuera capaz de reaccionar emocionalmente frente a las piezas artísticas.

El video muestra un vertiginoso viaje por las más de 80 mil obras de arte utilizadas en el proyecto ArtEmis.

Más allá de lo literal

En concreto, emplearon una tipología específica de Inteligencia Artificial denominada «oradores neuronales», que genera respuestas con palabras escritas. Al integrarse a los ordenadores, esta tecnología los convierte en amantes del arte: las máquinas pueden producir respuestas emocionales y explicarlas con palabras ante cada obra o pintura. Según indican en su estudio, publicado en arXiv, los investigadores eligieron el arte visual para el nuevo algoritmo porque es una actividad en la cual el artista apela directamente al mundo emocional del receptor.

Además, la extensa base de datos permite trabajar de forma independiente al tema o estilo, ya que incluye desde la naturaleza muerta hasta los retratos humanos y la abstracción. El nuevo enfoque deja atrás las clásicas descripciones de imágenes en Inteligencia Artificial, que se orientaban a enumeras los elementos presentes. En este caso, el objetivo es generar explicaciones sobre las emociones que produce la obra.

Según Leonidas Guibas, uno de los autores del estudio, “el trabajo clásico de captura de visión por computadora ha sido sobre contenido literal: hay tres perros en la imagen, o alguien está tomando café en una taza. En cambio, ahora necesitábamos descripciones que definieran el contenido emocional», indicó.

Lecturas emocionales

A partir del material indicado, el algoritmo clasifica el trabajo del artista en alguna de las ocho categorías emocionales elegidas, que oscilan entre el asombro, la diversión, el miedo y la tristeza. Una vez que ha clasificado la imagen, el sistema explica en un texto escrito el sentido de su lectura emocional, justificando por qué ha relacionado a la obra con una emoción determinada.

En otras palabras, con este algoritmo el ordenador adquiere la capacidad de entender y explicar cómo se siente un ser humano al apreciar una obra de arte. Incluso, los científicos destacaron que los textos producidos por el sistema reflejan con precisión el contenido abstracto de las imágenes, en un nivel de profundidad que supera ampliamente las capacidades de los algoritmos de visión por computadora existentes en la actualidad, que trabajan a partir de conjuntos de datos fotográficos documentales.

Referencia

ArtEmis: Affective Language for Visual Art. Panos Achlioptas, Maks Ovsjanikov, Kilichbek Haydarov, Mohamed Elhoseiny and Leonidas Guibas. arXiv (2021).

Video: Panos Achlioptas.

Foto: Jean Carlo Emer en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21