Tendencias21
Un algoritmo reconoce las emociones que suscitan las obras de arte

Un algoritmo reconoce las emociones que suscitan las obras de arte

Un nuevo algoritmo puede capturar las emociones que evoca una obra de arte visual: el sistema permite que los ordenadores generen respuestas emocionales frente a una imagen artística y las justifiquen mediante el lenguaje.

Investigadores de la Universidad de Stanford han desarrollado un nuevo algoritmo capaz de reconocer las emociones que produce una obra de arte. Su aplicación permite que los ordenadores produzcan una reacción emocional frente a una pieza artística, y que además puedan explicarla a través del uso del lenguaje.

Según los expertos, la nueva tecnología podría ser un paso importante en el desarrollo de algoritmos con inteligencia emocional, que podrían hacer que la Inteligencia Artificial sea más humana. En un comunicado, los científicos sostienen que la innovación abrirá el camino hacia tecnologías informáticas más conectadas con el universo humano y sus necesidades internas.

Aunque los sistemas de Inteligencia Artificial ya son capaces de reconocer objetos, personas, animales o realizar múltiples tareas, aún fallan en aquellas cuestiones que nos diferencian como seres humanos: nuestro costado emocional e intuitivo. Ahora, las tecnologías que están dominando los nuevos desarrollos en transporte autónomo, domótica o asistencia sanitaria también podrán «entender» nuestras emociones y actuar en consecuencia.

¿Cómo lograron los investigadores este avance? El algoritmo fue creado a partir de una enorme base de datos compilada en el proyecto ArtEmis. La información que utiliza el sistema incluye 81 mil obras de arte y 440 mil respuestas escritas de un total de 6.500 personas, que explicaron las emociones que les producen cada una de las pinturas. Con esos datos, los investigadores pudieron «entrenar» a su sistema para que fuera capaz de reaccionar emocionalmente frente a las piezas artísticas.

El video muestra un vertiginoso viaje por las más de 80 mil obras de arte utilizadas en el proyecto ArtEmis.

Más allá de lo literal

En concreto, emplearon una tipología específica de Inteligencia Artificial denominada «oradores neuronales», que genera respuestas con palabras escritas. Al integrarse a los ordenadores, esta tecnología los convierte en amantes del arte: las máquinas pueden producir respuestas emocionales y explicarlas con palabras ante cada obra o pintura. Según indican en su estudio, publicado en arXiv, los investigadores eligieron el arte visual para el nuevo algoritmo porque es una actividad en la cual el artista apela directamente al mundo emocional del receptor.

Además, la extensa base de datos permite trabajar de forma independiente al tema o estilo, ya que incluye desde la naturaleza muerta hasta los retratos humanos y la abstracción. El nuevo enfoque deja atrás las clásicas descripciones de imágenes en Inteligencia Artificial, que se orientaban a enumeras los elementos presentes. En este caso, el objetivo es generar explicaciones sobre las emociones que produce la obra.

Según Leonidas Guibas, uno de los autores del estudio, “el trabajo clásico de captura de visión por computadora ha sido sobre contenido literal: hay tres perros en la imagen, o alguien está tomando café en una taza. En cambio, ahora necesitábamos descripciones que definieran el contenido emocional», indicó.

Lecturas emocionales

A partir del material indicado, el algoritmo clasifica el trabajo del artista en alguna de las ocho categorías emocionales elegidas, que oscilan entre el asombro, la diversión, el miedo y la tristeza. Una vez que ha clasificado la imagen, el sistema explica en un texto escrito el sentido de su lectura emocional, justificando por qué ha relacionado a la obra con una emoción determinada.

En otras palabras, con este algoritmo el ordenador adquiere la capacidad de entender y explicar cómo se siente un ser humano al apreciar una obra de arte. Incluso, los científicos destacaron que los textos producidos por el sistema reflejan con precisión el contenido abstracto de las imágenes, en un nivel de profundidad que supera ampliamente las capacidades de los algoritmos de visión por computadora existentes en la actualidad, que trabajan a partir de conjuntos de datos fotográficos documentales.

Referencia

ArtEmis: Affective Language for Visual Art. Panos Achlioptas, Maks Ovsjanikov, Kilichbek Haydarov, Mohamed Elhoseiny and Leonidas Guibas. arXiv (2021).

Video: Panos Achlioptas.

Foto: Jean Carlo Emer en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente