Tendencias21

Un año de ciencia contra el cáncer

En el Día Mundial contra el Cáncer, que se celebra hoy, destacan dos noticias: el aumento de la supervivencia a la enfermedad y el incremento de su incidencia, tanto en nuestro país como en otros lugares del planeta. Revisamos los avances tecnológicos y científicos que se dieron en 2014 en la materia; y destacamos la importancia cada vez más clara de la prevención. Por Marta Lorenzo.

Un año de ciencia contra el cáncer

Ayer, la presidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), Pilar Garrido, en un acto celebrado con motivo del Día Mundial contra el Cáncer, destacaba que el porcentaje de supervivencia al cáncer se ha multiplicado por tres desde los años setenta, gracias a los avances en cribado, diagnóstico precoz y a la mejora de los tratamientos.

Con motivo de este día, la SEOM ha hecho público, además, un informe sobre innovaciones en la materia realizadas en 2014. En él se destacan el desarrollo de una oncología cada vez más precisa, gracias a una mejor comprensión de la biología molecular de los tumores, de los genes relacionados con el cáncer y de las vías moleculares; y la incorporación al estudio y tratamiento de esta enfermedad de herramientas como la biotecnología o la bioinformática.

Todas ellas son innovaciones que están logrando que, a pesar del aumento del número de pacientes diagnosticados de cáncer y de que la SEOM calcula que, en nuestro país, una de cada dos personas nacidas hoy tendrá un cáncer a lo largo de su vida, la mortalidad esté disminuyendo en ambos sexos y en la mayoría de tumores.

El cáncer y los hábitos de la modernidad

En Tendencias21 también hemos querido revisar los avances tecnológicos y científicos del último año sobre el cáncer. Sin duda, estos dejan lugar para la esperanza. Sin embargo, la revisión también constata el hecho del aumento aparentemente imparable de esta enfermedad y su vinculación con estilos de vida, contaminación y alimentación.

En diversas ocasiones, se ha destacado la importancia de hábitos como el tabaquismo o condiciones como la contaminación atmosférica en la aparición del cáncer. Y se sabe que un alto porcentaje de los tumores  son potencialmente evitables.

Ya en 2005, un estudio realizado por la Harvad School of Public Health (HSPH) reveló que muchos hábitos de vida de la modernidad están favoreciendo el cáncer. Los nueves más nocivos son, según dicho estudio: el sobrepeso y la obesidad, el bajo consumo de frutas y verduras, la vida sedentaria, el tabaco, el consumo de alcohol, la actividad sexual sin protección, la contaminación del aire de las ciudades, el humo en el interior de las casas como consecuencia del uso del carbón como combustible para calefacciones, y la utilización en hospitales y centros médicos de material inyectable contaminado.

Un año de ciencia contra el cáncer

Avances para un diagnóstico precoz

En 2014, han sido varias las noticias sobre innovaciones en el terreno del diagnóstico del cáncer. Estos avances resultan clave, porque la supervivencia a esta enfermedad depende en gran medida de su diagnóstico precoz.

En septiembre, se dio a conocer un proyecto europeo que, coordinado por la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) está desarrollando un sistema de detección del cáncer de mama basado en fotoacústica. Es decir, un método que aprovecha que los tejidos generan ondas ultrasónicas al ser iluminados con pulsos lumínicos cortos de alta energía, para encontrar los tumores. Este sistema tiene la ventaja respecto a las radiografías de que no utiliza radiación ionizante, que puede ser nociva para la salud de las pacientes.

Por otra parte, investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han propuesto emplear unos nanosensores biológicos capaces de detectar biomarcadores del cáncer en la sangre de los pacientes. Estos nanosensores ofrecerían una sensibilidad muy superior a los métodos actuales, con un margen de error mucho menor.

Por último, en julio, investigadores de la Universidad de Bradford, en el Reino Unido, presentaron un sencillo análisis de sangre que permitiría diagnosticar si la gente tiene cáncer o no. El sistema consiste en someter muestras de sangre a luz ultravioleta, que daña el ADN celular. El grado de ese daño puede indicar con precisión la presencia o no de esta enfermedad en el organismo.

Un año de ciencia contra el cáncer

Nuevos tratamientos

En cuanto a avances para el tratamiento del cáncer, en 2014 hemos asistido a la creación de gafas que permiten a los cirujanos ver el cáncer cuando lo están operando (permiten distinguir las células malignas de las sanas por su brillo, para evitar operaciones adicionales); y a innovaciones en nanomedicina contra el cáncer.

Las nanomedicinas, compuestas por nanopartículas de un tamaño tan minúsculo que solo se pueden ver al microscopio, tienen un enorme potencial terapéutico contra el cáncer, pues permitirán suministrar fármacos a células y tejidos específicos. En esta línea trabajan en España los ingenieros biomédicos Maite Mujika y Sergio Arana del CEIT-IK4 (Centro de Estudios e Investigaciones Técnicas de la Universidad de Navarra), en el marco del proyecto SIMCELL.

En junio de 2014, en el congreso anual de la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica (ASCO), celebrado en Chicago, se destacó por otra parte como prometedor método de tratamiento del cáncer la inmunoterapia, que consiste en manipular con fármacos el sistema inmunitario para que este reaccione frente a las células cancerígenas. Pasados unos meses, en noviembre de 2014, cinco estudios publicados en la revista Nature demostraban la eficacia de este tratamiento contra las metástasis de cáncer de vejiga.   

Para aumentar las tasas de curación del cáncer también se está estudiando a fondo cómo personalizar los tratamientos, para ajustarlos lo más posible a las condiciones y características de cada paciente. En España, en 2014, una spin-off del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) y del Instituto Catalán de Oncología (ICO) empezó a ofertar un sistema que consiste en implantar pequeños fragmentos de tumores humanos en el órgano correspondiente de un animal para ver como se desarrollan en este, y determinar así la mejor manera de tratarlos. 

Un año de ciencia contra el cáncer

Prevenir antes que curar

En lo que a prevención del cáncer se refiere, el año pasado, científicos de la Escuela Universitaria de Medicina de Washington St. Louis (WUSTL)  desarrollaron una vacuna contra el cáncer de mama. Asimismo, en 2014, varios estudios incidieron en la importancia de los factores ambientales y de hábitos y estilo de vida en la aparición de esta enfermedad.

Por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó a mediados de año de la peligrosidad de las grandes concentraciones de partículas pequeñas y finas en el aire contaminado de gran parte de las ciudades del planeta. Estas partículas están relacionadas con un alto número de muertes por enfermedades del corazón y derrames cerebrales, así como patologías respiratorias y cáncer.

En marzo de 2014, la propia OMS señaló que la contaminación atmosférica había costado la vida a siete millones de personas en 2012. Un 12% de ellas había muerto por cáncer de pulmón asociado a la contaminación del aire en interiores y a la contaminación atmosférica en general.

En cuanto a la alimentación, diversos estudios de 2014 y 2013 han señalado la importancia de esta en la prevención del cáncer. Por ejemplo, se sabe que altos niveles de vitamina D pueden proteger contra el cáncer de vejiga, que el cacao previene el cáncer de colon, y que los excesos de azúcares están relacionados con el cáncer de colon y otros cánceres. Para conseguir efectos positivos, se ha recomendado seguir una dieta mediterránea o con alto contenido de frutas y verduras.

La Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer ( IARC) alertaba asimismo el pasado mes de noviembre de la importancia de controlar el sobrepeso para no sufrir cáncer: según sus datos, en 2012 y en todo el mundo, el exceso de peso fue responsable de la aparición de 136.000 nuevos casos de cáncer en hombres y de 345.000 nuevos casos de cáncer en mujeres. 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Textos mágicos antiguos: se abre una ventana al pasado con ayuda de la inteligencia artificial 25 enero, 2025
    Un proyecto europeo estudia y compara los textos mágicos de diversas culturas y lenguas antiguas, utilizando herramientas informáticas innovadoras para descubrir patrones, analogías e interrelaciones.
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)