Tendencias21

La belleza y el placer refuerzan el sistema inmune

Observar la belleza y sentir emociones positivas relacionadas con ella (como el asombro, la alegría o el placer) puede potenciar el sistema inmunitario, según un estudio de la Universidad de California en Berkeley (EE.UU.). Aunque no se sabe qué es primero, si la emoción o el proceso químico, o si es algo bidireccional, los científicos comprobaron que las personas que pasaban un día mejor tenían niveles más bajos de proteínas pro-inflamatorias.

La belleza y el placer refuerzan el sistema inmune

Contemplar maravillas como el Gran Cañón del Colorado y el techo de la Capilla Sixtina, o escuchar el Ave María de Schubert, puede potenciar las defensas del cuerpo, según una nueva investigación de la Universidad de California en Berkeley (EE.UU.).

Los investigadores han relacionado las emociones positivas -especialmente el asombro que sentimos cuando somos tocados por la belleza de la naturaleza, el arte y la espiritualidad- con niveles más bajos de las pro-inflamatorias citocinas, que son proteínas que indican al sistema inmunológico que trabaje más duro.

«Nuestros hallazgos demuestran que las emociones positivas se asocian con los marcadores de buena salud», afirma en la información de la universidad Jennifer Stellar, investigadora postdoctoral en la Universidad de Toronto (Canadá) y autora principal del estudio, que se llevó a cabo mientras estaba en Berkeley.

Aunque las citocinas o citoquinas son necesarias para pastorear las células hacia los campos de batalla del cuerpo para que combatan las infecciones, las enfermedades y los traumatismos, altos niveles sostenidos de ellas se asocian con peor salud y trastornos tales como diabetes tipo 2, enfermedades del corazón, artritis e incluso la enfermedad de Alzheimer y la depresión clínica.

Durante mucho tiempo se ha considerado que una dieta saludable y dormir mucho y hacer mucho ejercicio refuerzan las defensas del cuerpo contra las enfermedades físicas y mentales. Pero el estudio de Berkeley, cuyas conclusiones se acaban de publicar en la revista Emotion, es uno de los primeros en estudiar el papel de las emociones positivas en ese arsenal.

«Que la fascinación por la belleza promueva niveles saludables de citocinas sugiere que las cosas que hacemos para experimentar estas emociones -un paseo por la naturaleza, perderse en la música, ver arte- tienen una influencia directa sobre la salud y la esperanza de vida», asevera el psicólogo de Berkeley Dacher Keltner, co-autor del estudio.

Experimentos

En dos experimentos separados, más de 200 adultos jóvenes informaron en un día concreto del grado en que habían experimentado emociones positivas como la diversión, el asombro, la compasión, la alegría, el placer, el amor y el orgullo.

Muestras de tejido de las encías y la mejilla -conocidas como trasudados de mucosa oral- tomadas ese mismo día mostraron que los que experimentaron más emociones positivas, especialmente asombro, admiración y fascinación, tenían los niveles más bajos de la citocina interleucina 6, un marcador de la inflamación.

Además de con las enfermedades autoinmunes, las citoquinas elevadas se han ligado a la depresión. Un estudio reciente encontró que los pacientes deprimidos tenían niveles más altos de la citoquina proinflamatoria conocida como TNF-alfa que sus contrapartes no deprimidas.

Se cree que al señalizar al cerebro que produzca moléculas inflamatorias, las citocinas pueden bloquear hormonas y neurotransmisores clave -tales como la serotonina y la dopamina- que controlan los estados de ánimo, el apetito, el sueño y la memoria.

En respuesta a por qué el asombro o fascinación sería un potente predictor de niveles bajos de citoquinas pro-inflamatorias, el nuevo estudio postula que «el asombro está asociado con la curiosidad y el deseo de explorar, lo que sugiere respuestas conductuales antitéticas a las que se observan durante la inflamación, momentos en los cuales los individuos suelen alejarse de los demás miembros de su entorno», explica Stellar.

En cuanto a qué fue primero -las citoquinas bajas o los sentimientos positivos- Stellar reconoce que no puede decirlo con seguridad: «Es posible que el tener citoquinas inferiores haga que la gente sienta más emociones positivas, o que la relación sea bidireccional».

Además de Stellar y Keltner, otros co-autores e investigadores del estudio son Neha John-Henderson, de la Universidad de Pittsburgh, y Craig Anderson, Amie Gordon y Galen McNeil, de UC Berkeley.

Referencia bibliográfica:

Jennifer E. Stellar, Neha John-Henderson, Craig L. Anderson, Amie M. Gordon, Galen D. McNeil, Dacher Keltner. Positive Affect and Markers of Inflammation: Discrete Positive Emotions Predict Lower Levels of Inflammatory Cytokines. Emotion (2015). DOI: 10.1037/emo0000033.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21