Tendencias21

Un antidepresivo común produce efectos distintos en las personas no deprimidas

Un antidepresivo común, llamado sertralina, produce efectos distintos en las personas no deprimidas que en las deprimidas, lo cual es importante porque se receta para muchos problemas, no solo la depresión. Los científicos, de EE.UU., lo han estudiado en monas, y creen que debe investigarse también en humanos.

Un antidepresivo común produce efectos distintos en las personas no deprimidas

Un antidepresivo prescrito con frecuencia puede alterar las estructuras del cerebro en las personas deprimidas y no deprimidas de maneras muy diferentes, según una nueva investigación del Centro Médico Baptista Wake Forest (Carolina del Norte, EE.UU.).

El estudio -realizado en primates no humanos con estructuras cerebrales y funciones similares a las de los seres humanos- encontró que el antidepresivo sertralina, un inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina (ISRS) comercializado como Zoloft, aumentaba significativamente el volumen de una región del cerebro en sujetos deprimidos pero disminuía el volumen de dos áreas del cerebro en sujetos no deprimidos.

«Estas observaciones son importantes para la salud humana debido a que Zoloft se prescribe ampliamente, para una serie de trastornos distintos de la depresión», dice en la nota de prensa del Centro Carol A. Shively, profesora de medicina y autora principal del estudio, publicado en la edición en línea de la revista Neuropharmacology.

En el estudio, 41 monas de mediana edad fueron alimentadas durante 18 meses con una dieta diseñada para replicar la consumida por muchos americanos. En ese tiempo se registró el comportamiento depresivo de los animales.

Se eligieron hembras para este estudio porque la depresión es casi dos veces más común en las mujeres que en los hombres y el uso de antidepresivos es más común en las mujeres de entre 40 y 59.

Después de la fase de pre-estudio de 18 meses, las monas fueron divididas en dos grupos equilibrados en cuanto a peso corporal, índice de masa corporal y comportamiento depresivo. Durante los siguientes 18 meses, 21 monas recibieron sertralina en dosis diarias comparables a las tomadas por los seres humanos, mientras que el grupo de 20 recibió un placebo.

Este régimen de tratamiento es análogo a un ser humano tomando un antidepresivo durante aproximadamente cinco años.

Imágenes por resonancia magnética tomadas al final de la fase de tratamiento revelaron que en sujetos deprimidos el fármaco aumentó significativamente el volumen de una región del cerebro, la corteza cingulada anterior, mientras que disminuía el volumen de esta misma región y del hipocampo en sujetos no deprimidos.

Ambas áreas están muy interconectadas con otras áreas del cerebro; son fundamentales para una amplia gama de funciones, incluyendo la memoria, el aprendizaje, la navegación espacial, la voluntad, la motivación y la emoción; y están implicadas en el trastorno depresivo grave.

Humanos

En los seres humanos, dice Shively, se han observado diferencias de volumen en las estructuras neurales entre los individuos deprimidos y los no deprimidos, y las diferencias más comunes son volúmenes más pequeños de la corteza cingulada y el hipocampo en personas deprimidas.

Un mecanismo potencial a través del cual fármacos como Zoloft pueden ser eficaces como antidepresivos es promoviendo el crecimiento neuronal y la conectividad en estas regiones del cerebro.

Pero los ISRS, incluido Zoloft, se prescriben para una variedad de trastornos, además de la depresión, incluyendo la bulimia, los sofocos, el trastorno obsesivo-compulsivo, el trastorno de estrés post-traumático, la recuperación del accidente cerebrovascular y la disfunción sexual, y no hay estudios sobre los efectos de estos fármacos sobre los volúmenes cerebrales en individuos no diagnosticados con depresión.

«Los hallazgos del estudio con respecto a los diferentes efectos de la sertralina en los volúmenes cerebrales de cada región en los sujetos deprimidos y en los no deprimidos son convincentes», dijo Shively. «Pero teniendo en cuenta el número de diferentes trastornos para los que los se recetan los ISRS, los hallazgos deben ser investigados más a fondo para ver si estos fármacos producen efectos similares en los seres humanos.»

Referencia bibliográfica:

Stephanie L. Willard, Beth Uberseder, Ashlee Clark, James B. Daunais, Warwick D. Johnston, David Neely, Adreanna Massey, Jeff D. Williamson, Robert A. Kraft, J. Daniel Bourland, Sara R. Jones, Carol A. Shively: Long term sertraline effects on neural structures in depressed and nondepressed adult female nonhuman primates. Neuropharmacology (2015). DOI: 10.1016/j.neuropharm.2015.06.011.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente