Tendencias21

La anestesia en la infancia puede provocar alteraciones en la conducta emocional

La exposición repetida a la anestesia durante la infancia puede provocar alteraciones en la conducta emocional que, además, podrían mantenerse a largo plazo, apunta un estudio de la Escuela de Icahn de Medicina Mount Sinai y el Centro de Investigación Nacional de Primates Yerkes (EEUU), realizado con monos rhesus. Sus autores señalan la necesidad de nuevas investigaciones para desentrañar el mecanismo que subyace a este efecto. Por Irene Benito.

La anestesia en la infancia puede provocar alteraciones en la conducta emocional

Al ser humano se le aplica anestesia para poder someterle a una cirugía y, según el grado de la operación, se le pondrá una anestesia u otra. La anestesia es un acto médico controlado en el que se usan fármacos para bloquear la sensibilidad táctil y dolorosa de un paciente, ya sea en todo su cuerpo o en tan solo una parte; con o sin compromiso de conciencia.
 
Hay varios tipos de anestesia. Con la local, que entumece una pequeña área del cuerpo, el paciente permanece despierto y alerta; con la regional, lo que se bloquea es el dolor en un área del cuerpo, como un brazo o una pierna. Una anestesia común de este tipo es la epidural, que se usa en partos. La anestesia general, por su parte, vuelve al paciente inconsciente, este no siente ningún dolor, y después no recuerda la intervención quirúrgica.

Asimismo, existe una especialidad médica, la anestesiología y reanimación, que se dedica al alivio del dolor y al cuidado completo e integral del paciente quirúrgico, antes, durante y después de la cirugía.

Todos estos tipos y sistemas de anestesia son aplicados también a niños. Ahora, un estudio de la Escuela de Icahn de Medicina Mount Sinai, en colaboración con el Centro de Investigación Nacional de Primates Yerkes ha encontrado un vínculo entre los problemas de aprendizaje y las múltiples exposiciones a la anestesia en una época temprana de su vida.

“Durmiendo” células cerebrales

Estudios previos realizados con roedores como modelo ya habían demostrado que una exposición temprana a la anestesia puede provocar la muerte celular en el cerebro y un deterioro cognitivo en el futuro. 

No obstante, se mantenía la incertidumbre sobre el grado en que la anestesia, en concreto, puede ser un factor de riesgo en los seres humanos, en comparación con otros factores y comorbilidades asociadas con la anestesia y la cirugía.

Además, como estos trabajos fueron realizados con roedores, no era completamente seguro que sus resultados puedan ser extrapolables a los humanos, entre otras cosas, por la falta de correspondencia entre las etapas de desarrollo de una y otra especie.

Comparando humanos y monos

El estudio de la Escuela de Icahn de Medicina Mount Sinai y del Centro de Investigación Nacional de Primates Yerkes es el primero en abordar la cuestión de si la exposición a la anestesia repetida postnatal, en sí misma, puede causar cambios en el comportamiento a largo plazo en un modelo de mono rhesus, más cercano a los humanos.

Las etapas de desarrollo neurológico y cerebral de los monos rhesus tras el nacimiento es más similar a la de los bebés humanos -en comparación con los roedores neonatales-. Así, un mono rhesus de seis semanas de edad corresponde a un ser humano en la segunda mitad de su primer año de vida.

Debido a que estos tipos de estudios controlados no pueden ser llevados a cabo en los seres humanos, ha resultado esencial utilizar un modelo animal comparable para descubrir si la anestesia puede estar afectando el cerebro.

A diferencia de investigaciones anteriores, el estudio se llevó a cabo en ausencia de un procedimiento quirúrgico, comorbilidades que puedan requerir una intervención quirúrgica o el estrés psicológico asociado con la enfermedad.

“La principal fortaleza de este trabajo es su capacidad de separar la exposición de la anestesia en procedimientos quirúrgicos, que es una complicación potencial en los estudios realizados en los niños «, explica Mark Baxter, profesor en los Departamentos de Neurociencia y Anestesiología en la Escuela de Icahn de Medicina Mount Sinai .

«Nuestros resultados confirman que las exposiciones múltiples de anestesia resultan en cambios de comportamiento emocionales en un modelo animal muy traslacional», añade el investigador. Esto plantea preocupaciones acerca de si fenómenos similares también se producen durante la exposición de los niños a la anestesia clínica.

Comportamiento más ansioso

Específicamente, el equipo de investigación expuso a 10 primates a una anestesia pediátrica común llamada sevoflurano, durante un periodo de tiempo comparable al requerido en un procedimiento quirúrgico importante en seres humanos (cuatro horas) .

Los monos fueron expuestos a la anestesia un día después de nacer, siete días más tarde; y luego de nuevo dos y cuatro semanas tras el nacimiento, porque datos humanos previos habían indicado que la repetición de la anestesia provoca un mayor riesgo de discapacidad en el aprendizaje, en relación con una sola exposición anestésica.

Después, los investigadores evaluaron el comportamiento socioemocional de los sujetos expuestos a la anestesia, en comparación con el comportamiento de un grupo de control (monos no sometidos a anestesia) a los seis meses de edad de todos ellos.

El comportamiento fue medido usando un factor de estrés social leve (interacción con un ser humano no familiar). Se descubrieron así, en los monos aún lactantes expuestos a la anestesia, comportamientos significativamente más ansiosos en general, en comparación con los monos del grupo de control.

Los resultados del estudio también demostraron que estas alteraciones en el comportamiento emocional persistían por lo menos cinco meses después de la exposición a la anestesia , lo que sugiere efectos a largo plazo.

La coautora del trabajo María Alvarado, del Centro de Investigación de Yerkes, explica que la importancia de esta constatación radica en que: «Los eventos que afectan al cerebro en desarrollo tienen el potencial de afectar a una amplia gama de comportamientos más tarde.»

Por eso, los científicos consideran que los resultados obtenidos sugieren la necesidad de trabajos adicionales para identificar los mecanismos por los cuales los anestésicos causarían cambios a largo plazo en la función del sistema nervioso central e impactarían en el comportamiento.

Referencia bibliográfica

Jessica Raper, Maria C. Alvarado, Kathy L. Murphy, D.Phil, Mark G. Baxter. Multiple Anesthetic Exposure in Infant Monkeys Alters Emotional Reactivity to an Acute Stressor. Anesthesiology (2015). DOI: 10.1097/ALN.0000000000000851.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente