Tendencias21

La anestesia en la infancia puede provocar alteraciones en la conducta emocional

La exposición repetida a la anestesia durante la infancia puede provocar alteraciones en la conducta emocional que, además, podrían mantenerse a largo plazo, apunta un estudio de la Escuela de Icahn de Medicina Mount Sinai y el Centro de Investigación Nacional de Primates Yerkes (EEUU), realizado con monos rhesus. Sus autores señalan la necesidad de nuevas investigaciones para desentrañar el mecanismo que subyace a este efecto. Por Irene Benito.

La anestesia en la infancia puede provocar alteraciones en la conducta emocional

Al ser humano se le aplica anestesia para poder someterle a una cirugía y, según el grado de la operación, se le pondrá una anestesia u otra. La anestesia es un acto médico controlado en el que se usan fármacos para bloquear la sensibilidad táctil y dolorosa de un paciente, ya sea en todo su cuerpo o en tan solo una parte; con o sin compromiso de conciencia.
 
Hay varios tipos de anestesia. Con la local, que entumece una pequeña área del cuerpo, el paciente permanece despierto y alerta; con la regional, lo que se bloquea es el dolor en un área del cuerpo, como un brazo o una pierna. Una anestesia común de este tipo es la epidural, que se usa en partos. La anestesia general, por su parte, vuelve al paciente inconsciente, este no siente ningún dolor, y después no recuerda la intervención quirúrgica.

Asimismo, existe una especialidad médica, la anestesiología y reanimación, que se dedica al alivio del dolor y al cuidado completo e integral del paciente quirúrgico, antes, durante y después de la cirugía.

Todos estos tipos y sistemas de anestesia son aplicados también a niños. Ahora, un estudio de la Escuela de Icahn de Medicina Mount Sinai, en colaboración con el Centro de Investigación Nacional de Primates Yerkes ha encontrado un vínculo entre los problemas de aprendizaje y las múltiples exposiciones a la anestesia en una época temprana de su vida.

“Durmiendo” células cerebrales

Estudios previos realizados con roedores como modelo ya habían demostrado que una exposición temprana a la anestesia puede provocar la muerte celular en el cerebro y un deterioro cognitivo en el futuro. 

No obstante, se mantenía la incertidumbre sobre el grado en que la anestesia, en concreto, puede ser un factor de riesgo en los seres humanos, en comparación con otros factores y comorbilidades asociadas con la anestesia y la cirugía.

Además, como estos trabajos fueron realizados con roedores, no era completamente seguro que sus resultados puedan ser extrapolables a los humanos, entre otras cosas, por la falta de correspondencia entre las etapas de desarrollo de una y otra especie.

Comparando humanos y monos

El estudio de la Escuela de Icahn de Medicina Mount Sinai y del Centro de Investigación Nacional de Primates Yerkes es el primero en abordar la cuestión de si la exposición a la anestesia repetida postnatal, en sí misma, puede causar cambios en el comportamiento a largo plazo en un modelo de mono rhesus, más cercano a los humanos.

Las etapas de desarrollo neurológico y cerebral de los monos rhesus tras el nacimiento es más similar a la de los bebés humanos -en comparación con los roedores neonatales-. Así, un mono rhesus de seis semanas de edad corresponde a un ser humano en la segunda mitad de su primer año de vida.

Debido a que estos tipos de estudios controlados no pueden ser llevados a cabo en los seres humanos, ha resultado esencial utilizar un modelo animal comparable para descubrir si la anestesia puede estar afectando el cerebro.

A diferencia de investigaciones anteriores, el estudio se llevó a cabo en ausencia de un procedimiento quirúrgico, comorbilidades que puedan requerir una intervención quirúrgica o el estrés psicológico asociado con la enfermedad.

“La principal fortaleza de este trabajo es su capacidad de separar la exposición de la anestesia en procedimientos quirúrgicos, que es una complicación potencial en los estudios realizados en los niños «, explica Mark Baxter, profesor en los Departamentos de Neurociencia y Anestesiología en la Escuela de Icahn de Medicina Mount Sinai .

«Nuestros resultados confirman que las exposiciones múltiples de anestesia resultan en cambios de comportamiento emocionales en un modelo animal muy traslacional», añade el investigador. Esto plantea preocupaciones acerca de si fenómenos similares también se producen durante la exposición de los niños a la anestesia clínica.

Comportamiento más ansioso

Específicamente, el equipo de investigación expuso a 10 primates a una anestesia pediátrica común llamada sevoflurano, durante un periodo de tiempo comparable al requerido en un procedimiento quirúrgico importante en seres humanos (cuatro horas) .

Los monos fueron expuestos a la anestesia un día después de nacer, siete días más tarde; y luego de nuevo dos y cuatro semanas tras el nacimiento, porque datos humanos previos habían indicado que la repetición de la anestesia provoca un mayor riesgo de discapacidad en el aprendizaje, en relación con una sola exposición anestésica.

Después, los investigadores evaluaron el comportamiento socioemocional de los sujetos expuestos a la anestesia, en comparación con el comportamiento de un grupo de control (monos no sometidos a anestesia) a los seis meses de edad de todos ellos.

El comportamiento fue medido usando un factor de estrés social leve (interacción con un ser humano no familiar). Se descubrieron así, en los monos aún lactantes expuestos a la anestesia, comportamientos significativamente más ansiosos en general, en comparación con los monos del grupo de control.

Los resultados del estudio también demostraron que estas alteraciones en el comportamiento emocional persistían por lo menos cinco meses después de la exposición a la anestesia , lo que sugiere efectos a largo plazo.

La coautora del trabajo María Alvarado, del Centro de Investigación de Yerkes, explica que la importancia de esta constatación radica en que: «Los eventos que afectan al cerebro en desarrollo tienen el potencial de afectar a una amplia gama de comportamientos más tarde.»

Por eso, los científicos consideran que los resultados obtenidos sugieren la necesidad de trabajos adicionales para identificar los mecanismos por los cuales los anestésicos causarían cambios a largo plazo en la función del sistema nervioso central e impactarían en el comportamiento.

Referencia bibliográfica

Jessica Raper, Maria C. Alvarado, Kathy L. Murphy, D.Phil, Mark G. Baxter. Multiple Anesthetic Exposure in Infant Monkeys Alters Emotional Reactivity to an Acute Stressor. Anesthesiology (2015). DOI: 10.1097/ALN.0000000000000851.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21