Tendencias21

Un biobolígrafo imprime células madre en 3D en plena cirugía

Investigadores australianos han creado un biobolígrafo manual de impresión en 3D para ‘dibujar’ células madre humanas formando patrones libres con muy altas tasas de supervivencia. Está diseñado para esculpir implantes de cartílago en plena cirugía.

Un biobolígrafo imprime células madre en 3D en plena cirugía

En un experimento de prueba de concepto, investigadores australianos han utilizado un lápiz manual de impresión en 3D para dibujar células madre humanas formando patrones libres con muy altas tasas de supervivencia.

El dispositivo, desarrollado a partir de la colaboración entre investigadores del Centro ARC de Excelencia para Ciencia de Electromateriales (ACES) e investigadores y cirujanos ortopédicos del Hospital de San Vicente (Melbourne), está diseñado para permitir a los cirujanos esculpir implantes de cartílago personalizados durante la cirugía.

Usando una bio-tinta en hidrogel para transportar y dar soporte a las células madre humanas, y una fuente baja de luz para solidificar la tinta, el bolígrafo ofrece una tasa de supervivencia de las células por encima del 97%.

Las bioimpresoras 3D, explica ACES en una nota de prensa, tienen el potencial de revolucionar la ingeniería de tejidos -pueden utilizarse para imprimir células, capa por capa, para construir tejidos artificiales para su implantación.

Pero en algunas aplicaciones, como la reparación del cartílago, la geometría exacta de un implante no puede ser conocida con precisión antes de la cirugía. Esto hace que sea extremadamente difícil pre-preparar un implante de cartílago artificial.

El Biopen se sostiene en manos del cirujano, lo que permite a éste un control sin precedentes para tratar defectos llenándolos de andamios a medida.

Colaboración

El profesor Peter Choong, director de Ortopedia del Hospital de San Vicente, desarrolló el concepto con el director del ACES, Gordon Wallace.

«El desarrollo de este tipo de tecnología sólo es posible con la interacción entre los científicos y los médicos clínicos: éstos para identificar el problema y los científicos para desarrollar una solución», dice el profesor Choong.

El equipo diseñó el BioPen con las limitaciones prácticas de la cirugía en la mente y lo fabricó usando plástico y titanio médicos impresos en 3D. El dispositivo es pequeño, ligero, ergonómico y esterilizable. Una fuente de luz baja potencia se fija en el dispositivo y solidifica las tintas durante su dispensación.

«El proyecto de bio-bolígrado pone de relieve desafíos y oportunidades interesantes en la investigación multidisciplinaria. Cuando lo hagamos bien podemos hacer avances extraordinarios a un ritmo rápido», dice el profesor Wallace. El trabajo se publica la revista Biofabrication.

Referencia bibliográfica:

Cathal D O’Connell, Claudia Di Bella, Fletcher Thompson, Cheryl Augustine, Stephen Beirne, Rhys Cornock, Christopher J Richards, Johnson Chung, Sanjeev Gambhir, Zhilian Yue, Justin Bourke, Binbin Zhang, Adam Taylor, Anita Quigley, Robert Kapsa, Peter Choong, Gordon G Wallace: Development of the Biopen: a handheld device for surgical printing of adipose stem cells at a chondral wound site. Biofabrication (2016). DOI: 10.1088/1758-5090/8/1/015019.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21