Tendencias21

Siete conceptos clave para cuidar el medio ambiente y a las personas

Investigadores del Reino Unido y de EEUU han establecido siete conceptos que servirán para que los esfuerzos globales para proteger el medio ambiente redunden también en el bienestar de las personas. Argumentan que estos conceptos son fundamentales para la toma de decisiones informadas, así como para dar forma a políticas que permitan alcanzar objetivos de sostenibilidad.

Siete conceptos clave para cuidar el medio ambiente y a las personas

Los esfuerzos globales para proteger el planeta fallarán a menos que tengamos en cuenta conceptos como igualdad y bienestar, señala un nuevo estudio publicado en Science.

Las inundaciones y la pérdida de cosechas o la mala la calidad del aire y la contaminación del agua están haciendo que Gobiernos de todo el mundo se enfrenten al reto de dar forma a un futuro sostenible, tanto para las personas como para la naturaleza.

“Nuestra lucha por un medio ambiente completamente saludable y sostenible depende de que comprendamos cómo el bienestar humano está vinculado con el medio ambiente y se ve afectado por la gestión del medio ambiente que hagamos”, explica Phil Levin, investigador principal del estudio y miembro de la US National Oceanic and Atmospheric Administration.

El trabajo, dirigido por la Doctora Christina Hicks, de la Universidad de Lancaster (Reino Unido), argumenta que necesitamos un compromiso concreto con conceptos sociales y científicos clave, si queremos hacer cambios justos y duraderos para el medio ambiente.

Siete conceptos sociales clave

Los autores, entre los que también se cuentan sociólogos de la Universidad de Nortumbria (Reino Unido) y de la Universidad de Washington (EEUU), identifican siete conceptos sociales clave, a menudo no considerados dentro de los esfuerzos por cumplir los objetivos de sostenibilidad.

Estos conceptos son: bienestar, cultura, valores, desigualdad, justicia, agencia (capacidad que de una persona u otra identidad para actuar en un mundo) y poder (capacidad para influir o controlar el comportamiento de la gente).

Argumentan que estos conceptos son fundamentales para la toma de decisiones informadas, así como para dar forma a políticas que permitan lograr dichos objetivos.   

Además, sugieren que a pesar de que estos conceptos son más difíciles de cuantificar que el producto interior bruto (PIB) o que las emisiones de carbón, sí que pueden ser medidos. El documento publicado en Science destaca en este sentido métodos desarrollados por académicos y responsables políticos para cuantificar factores como el bienestar, los valores o la desigualdad.

Un esfuerzo multidisciplinar

Los investigadores señalan que sin estas perspectivas se corre el riesgo de avanzar en la protección del planeta, de forma incompatible con el bienestar humano.

Según Hicks: “Todo se reduce a la creación de un mundo más justo, pues podemos actuar para proteger nuestro medio ambiente con acciones que aumenten la desigualdad; y este enfoque no va a ser sostenible a largo plazo.

Por ejemplo, hemos creado parques marinos y parques terrestres para proteger la naturaleza y la biodiversidad, pero al hacerlo hemos sustraído a muchas personas su medio de vida, o las hemos sacado de su propia tierra. La gente ha sufrido. La sostenibilidad duradera dependerá de lo equitativo y de soluciones justas”.

Para conseguir todo esto, el documento destaca la importancia de que sociólogos, medioambientalistas y responsables políticos trabajen al unísono.

Referencia bibliográfica:

C. C. Hicks, A. Levine, A. Agrawal, X. Basurto, S. J. Breslow, C. Carothers, S. Charnley, S. Coulthard, N. Dolsak, J. Donatuto, C. Garcia-Quijano, M. B. Mascia, K. Norman, M. R. Poe, T. Satterfield, K. St. Martin, P. S. Levin. Engage key social concepts for sustainability. Science  (2016). DOI: 10.1126/science.aad4977.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente