Tendencias21
Un chip descubre la conexión entre el cerebro y el intestino

Un chip descubre la conexión entre el cerebro y el intestino

Una nueva técnica de «órganos en un chip» permite descubrir cómo las bacterias en el intestino humano pueden influir en las enfermedades neurológicas. El sistema “copia” las interacciones entre el cerebro, el colon y el hígado.

Un sistema de «órganos en un chip», que replica las interacciones entre el cerebro, el hígado y el colon, ha descubierto que los ácidos grasos de cadena corta, que son producidos por microbios en el intestino y son transportados al cerebro, pueden exacerbar ciertas patologías cerebrales, como el plegamiento incorrecto de proteínas y la muerte neuronal, relacionadas con la enfermedad de Parkinson.

El nuevo sistema, desarrollado por investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), es una nueva demostración de la estrecha unión existente entre el intestino y el cerebro. El eje que conforman ambos órganos puede generar diversas reacciones y manifestaciones en el organismo humano, pero de acuerdo a una nota de prensa también estaría relacionado con determinadas patologías neurológicas.

Todos sabemos que los nervios pueden conducir a problemas digestivos o que, en sentido inverso, la sensación de hambre generada en el intestino produce irritabilidad. Sin embargo, nuevos descubrimientos profundizan aún más la relación cerebro-intestino. Según especialistas del MIT, los microbios intestinales pueden producir efectos concretos relacionados con la enfermedad de Parkinson.

Órganos en chips que replican funciones reales

Específicamente, una técnica denominada «órganos en un chip» permitió a los científicos modelar la influencia que los microbios intestinales tienen en el tejido cerebral, tanto en personas sanas como en otras afectadas por el Parkinson. La tecnología utilizada replica las interacciones entre el cerebro, el hígado y el colon, haciendo posible que los investigadores comprendan mejor el eje intestino-cerebro.

Estos sistemas microfisiológicos se componen de pequeños dispositivos que se pueden utilizar para cultivar modelos de tejidos de diferentes órganos, que se conectan a su vez mediante canales de microfluidos. Los expertos creen que algunos de estos modelos, como los «órganos en un chip» empleados en este caso, pueden brindar información más precisa sobre las enfermedades humanas que los propios modelos animales.

La acción de los ácidos grasos

En esta ocasión, el hallazgo más importante es que los ácidos grasos de cadena corta, que son producidos por microbios intestinales y posteriormente transportados al cerebro, pueden producir efectos muy diferentes en las neuronas sanas y enfermas, siempre en el contexto del Parkinson.

Por ejemplo, descubrieron que las células cerebrales sanas se ven beneficiadas con la exposición a los mencionados ácidos grasos, pero por el contrario estos efectos positivos desaparecen en los enfermos de Parkinson. Por el contrario, se aprecian niveles más altos de plegamiento incorrecto de proteínas y muerte celular.

Como los cambios observados se aprecian incluso al eliminar las células inmunitarias del sistema, los investigadores creen que los efectos son generados por variaciones en el metabolismo de los lípidos. La investigación, publicada en la revista Science Advances, concluye que estos cambios metabólicos podrían tener una fuerte influencia en diferentes enfermedades neurodegenerativas.

Cambios metabólicos

Para los científicos, si en lugar de afectar directamente a una determinada población de células inmunitarias los cambios producidos por los ácidos grasos de cadena corta generan variaciones metabólicas, todo indicaría que podrían estar directamente relacionados con el desarrollo de enfermedades neurológicas.

Buscando arrojar luz sobre este nuevo descubrimiento en torno a la relación entre el cerebro y el intestino, los especialistas intentarán modelar otros tipos de enfermedades neurológicas que pueden estar influenciadas por el microbioma intestinal. Para ello, creen que los modelos de tejidos humanos podrían producir información de valor que los modelos animales no logran desarrollar.

Referencia

Human physiomimetic model integrating microphysiological systems of the gut, liver, and brain for studies of neurodegenerative diseases. Martin Trapecar, Emile Wogram, Devon Svoboda, Catherine Communal et al. Science Advances (2021).DOI:https://doi.org/10.1126/sciadv.abd1707

Foto:

Los investigadores del MIT han desarrollado un sistema de «órganos en un chip» que replica las interacciones entre el cerebro, el hígado y el colon. Crédito: Martín Trapecar, MIT.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

2 comentarios

  • Gran confirmación científica!

    Pero… pero…de ninguna manera es un «gran descubrimiento»…
    Todo esto YA LO SABÍAMOS…!
    . Claro que todo… TODO EL CUERPO…célula por célula…los 100 billones (aproximadamente) de células no tan sólo están «conectadas con el cerebro»…

    Simplemente es el cerebro quien rige, todas y cada una de las funciones de nuestro organismo… incluido desde luego..

    Los pensamientos, imaginación, emociones, sentimientos…y para simplificar: todas las acciones concientes e inconcientes.

    Así que mucho cuidado. !

    No confundir confirmación…con descubrimiento.. !

    • Somos bacterias también y especialmente. Ellas nos hacen incluso pensar con algunas características que se aproximan a lo que nos define el carácter… Los enterocitos tienen más vías de emisión al cerebro que al contrario y vistos al microscopio son iguales al tejido neuronal positivado como una velar una foto…

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21