Tendencias21
Un  cirujano interviene a un paciente a distancia, con realidad aumentada

Un cirujano interviene a un paciente a distancia, con realidad aumentada

Médicos de la Universidad de Alabama en Birmingham (EE.UU.) han realizado, con la ayuda de una tecnología de realidad aumentada, una operación quirúrgica de hombro con la participación de un médico que estaba en otra ciudad, en Atlanta. Este médico pudo introducir de forma virtual sus manos y herramientas en el campo quirúrgico, de modo que el cirujano presencial las viera como si estuviera allí mismo, a través de sus gafas Google Glass. Por Carlos Gómez Abajo.

Un cirujano interviene a un paciente a distancia, con realidad aumentada

Un equipo de médicos de la Universidad de Alabama en Birmingham (UAB, EE.UU.) ha realizado una cirugía utilizando una tecnología de realidad aumentada virtual (Vipaar) junto con las gafas Google Glass. La combinación de las dos tecnologías puede ser un paso importante hacia el desarrollo de telemedicina útil y práctica.

La empresa Vipaar, que significa Presencia Virtual Interactiva de Realidad Aumentada, comercializa una tecnología desarrollada en la UAB que proporciona videoconferencias interactiva en tiempo real y en dos sentidos.

El cirujano ortopédico de la UAB, Brent Ponce, realizó una cirugía de reemplazo de hombro el 12 de septiembre en el Hospital UAB Highlands, en Birmingham. Al otro lado, interactuando con Ponce, estaba Phani Dantuluri, desde su oficina en Atlanta.

Ponce llevaba puestas las Google Glass durante la operación. La cámara incorporada transmitía la imagen del campo quirúrgico a Dantuluri. Vipaar permitía a Dantuluri ver exactamente lo que veía Ponce en la sala de operaciones, e introducir las manos o instrumentos en el campo quirúrgico virtual. Al mismo tiempo, Ponce veía las manos y los instrumentos de Dantuluri en la pantalla de sus gafas, mezclados con su propio campo de visión.

«No es distinto a las líneas que añade la televisión en los partidos de fútbol», señala Ponce en la nota de prensa de la UAB. «Ves la línea, aunque en realidad no está en el campo. Usando Vipaar, un cirujano que esté lejos es capaz de introducir sus manos en el campo quirúrgico y ofrecer colaboración y asistencia».

«Es en tiempo real, en la vida real, allí mismo, a diferencia de una llamada de vídeoconferencia, que permite un diálogo de ida y vuelta , pero no es muy interactivo», explica Ponce.

Enseñar a distancia

Los médicos consideran que este tipo de tecnología podría mejorar en gran medida la atención al paciente, permitiendo a un cirujano veterano proveer su valiosa experiencia de forma remota a los cirujanos con menos experiencia.

Vipaar debe su origen al neurocirujano de la UAB Barton Guthrie, que hace unos 10 años estaba cada vez más insatisfecho con el estado de la telemedicina de entonces. «La llamada «telemedicina» era poco más que una llamada telefónica entre dos médicos», recuerda Guthrie.

Ponce afirma que Vipaar permite al médico «a distancia» señalar puntos de la anatomía, proporcionar orientación e incluso mostrar la colocación correcta de los instrumentos. Podría ser, añade, una herramienta indispensable para la enseñanza de los médicos residentes o ayudar a los cirujanos a aprender un nuevo procedimiento.

Drew Deaton, consejero delegado de Vipaar, explica que el aumento de la disponibilidad y la velocidad de Internet de alta velocidad y de las redes de telefonía móvil a nivel mundial y en las zonas rurales no hará más que aumentar el uso de esta tecnología. También podría usarse la tecnología, añade, para arreglar una calefacción o explicar un proceso industrial.

Disponibilidad

La plataforma Vipaar ya está disponible para todo el mundo, mientras que Google Glass se encuentra aún en pruebas. Aún hacen falta ajustes en el matrimonio Vipaar-Google Glass, pero los cirujanos que lo han usado están encantados con la experiencia.

«Hoy no podemos imaginar tener un smartphone que no pueda hacer una foto o grabar un vídeo», señala Deaton. «Dentro de cinco años, no puedo imaginar a alguien que trate de resolver un problema que se pueda visualizar sin tener a un experto que le ayude como si estuviera allí mismo».

A un nivel algo más sencillo, Google Glass permite también que un número gigantesco de médicos puedan ver como si estuvieran in situ una operación quirúrgica. Más de 250 centros, entre hospitales y universidades de todo el mundo, pudieron seguir en septiembre una operación realizada en Madrid y retransmitida a través de Google Glass y Google Hangouts.

Según informa El mundo, los más de 500 traumatólogos y expertos en telemedicina que siguieron la intervención pudieron aprender formarse en dos técnicas pioneras. Era la segunda vez que el doctor Pedro Guillén mostraba su trabajo de esta manera.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21