Tendencias21

Un estrés ilusoriamente grande hace que las levaduras se auto-destruyan

Científicos de EE.UU. han observado que las levaduras responden al estrés basándose en su entorno habitual, lo que puede producir una respuesta excesiva ante un estrés engañosamente grande. Así, produjeron un estrés leve oscilatorio que, a la frecuencia de ocho minutos exactamente, provocaba que las células se suicidaran. La razón es que las células ‘creen’ que el estrés seguirá creciendo y responden en consecuencia.

Un estrés ilusoriamente grande hace que las levaduras se auto-destruyan

Los trucos de magia funcionan porque se aprovechan de suposiciones sensoriales del cerebro, engañando al público para que vean ilusiones y no se den cuenta de los juegos de manos. Ahora un equipo de investigadores de la Universidad de California en San Francisco (EE.UU.) ha descubierto que incluso las levaduras unicelulares carentes de cerebro tienen sesgos sensoriales que puede ser manipulados por una ilusión cuidadosamente diseñada.

«La capacidad de percibir y responder al medio ambiente es un atributo fundamental de todos los organismos vivos, desde el mayor hasta el más pequeño», dice Wendell Lim, autor principal del estudio, en la información de la UCSF. «Y también la susceptibilidad a las percepciones erróneas. No importa si la ilusión se basa en sensores moleculares dentro de una sola célula o en neuronas del cerebro «.

En el nuevo estudio, publicado en línea en Science Express, Lim y su equipo descubrieron que las células de levadura perciben erróneamente un patrón de estrés programado específicamente -causado por la alternancia entre niveles de sodio bajos y levemente aumentados- como un estrés masivo, en crecimiento continuo.

En respuesta, los microbios terminan sobre-respondiendo y suicidándose. Los resultados, dice Lim, sugieren una nueva forma de mirar las capacidades perceptivas de las células simples e incluso podrían ser utilizados para desarrollar nuevos enfoques para la lucha contra las enfermedades mediante el poder de la ilusión.

‘Talón de Aquiles’

Este sesgo es el talón de Aquiles de los microorganismos. «El descubrimiento fue un poco de un accidente en realidad», dice Lim, director del Departamento de Farmacología Celular y Molecular y del Centro de Sistemas y Biología Sintética de la UCSF, e investigador del Instituto Médico Howard Hughes. «Estábamos interesados ​​en la cuestión general de cómo interpretan las células la información en el tiempo. La frecuencia es un aspecto clave de todas nuestras comunicaciones, ya sea el lenguaje audible o la transmisión de señales de radio, ¿pero usan las propias células este tipo de información? Es algo de lo que no sabemos mucho».

Para explorar esta cuestión, dos becarios postdoc del laboratorio de Lim, Ping Wei, ahora en la Universidad de Pekín, y Amir Mitchell, establecieron un sistema que les permitió exponer la levadura a un factor de estrés leve -un pequeño aumento de sal en el ambiente de la levadura- y hacer oscilar el sistema entre el aumento de nivel de sal y el nivel de base a diferentes frecuencias.

Normalmente, las moléculas sensoriales de una célula de levadura detectan cambios en la concentración de sal y dan instrucciones a la célula para responder mediante la producción de un producto químico protector. Después de esta respuesta transitoria, la célula puede continuar creciendo felizmente como si las condiciones no hubieran cambiado.

Los investigadores encontraron que las células eran perfectamente capaces de adaptarse cuando la frecuencia de estrés salino era de un minuto, o de 32 minutos. Pero para su sorpresa, cuando intentaron una oscilación de exactamente ocho minutos, las células dejaron rápidamente de crecer y comenzaron a morir.

«Ese fue un momento asombroso», dice Mitchell. «Estas células deberían ser capaces de manejar este nivel de estrés osmótico, pero en una frecuencia particular se vuelven locas. Nunca habíamos visto nada como esto antes».

Aplicaciones

Mitchell, primer autor del estudio, inspeccionó el mecanismo celular que subyace a esta toxicidad inesperada, dependiente de la frecuencia.

Usando modelos matemáticos y experimentos en los que retorció el cableado molecular de la vía de la proteína quinasa activada por mitógeno (MAPK) que media en los sistema de detección de sal de las células, reveló una percepción sensorial errónea: Debido a la forma en que está configurada la vía MAPK, las células interpretan una oscilación de ocho minutos como un escalonamiento cada vez mayor de la concentración de sal. Esto conduce a la activación excesiva de la respuesta protectora de las células, y en última instancia a la muerte.

«¿Por qué han desarrollado estas células esta extraña sensibilidad a las oscilaciones de la sal?», se preguntó Mitchell. «Bueno, no creemos que sea así. Es sólo un efecto secundario del hecho de que la red de señalización molecular que utilizan las células de levadura para mediar en esta respuesta de estrés se ha optimizado para su entorno natural, en el que el estrés de sal normalmente se produce de manera gradualmente creciente -como cuando la levadura está sobre una uva mientras el rocío de la mañana se evapora lentamente. Es este supuesto por parte de la levadura -la previsión de que la tensión seguirá haciéndose más grave- la que crea su talón de Aquiles».

El estudio sugiere que muchos tipos de células, incluidas las células humanas, pueden estar predispuestas a las percepciones erróneas y podrían ser engañadas por ilusiones cuidadosamente diseñadas. Por ejemplo, dice Mitchell, la vía de señalización por la cual las células cancerosas humanas responden a factores químicos de crecimiento está estrechamente relacionada con la vía MAPK de detección de estrés en la levadura. Por lo tanto, la identificación de percepciones erróneas en células específicas en última instancia podría explotarse para inducir a que las células cancerosas se suicidaran, sugiere, mientras que el daño a las células sanas vecinas sea mínimo.

«Por sí solo, este es un hallazgo humilde», dice Lim, que sin embargo cree que tiene implicaciones más amplias para la investigación biomédica. «Al igual que nosotros, las células tienen percepciones sesgadas basadas en los patrones del ambiente en el que han evolucionado. Mediante la comprensión de estos sesgos, podemos modular su comportamiento», dice. «En particular, es sorprendente darse cuenta de lo importante que es la dimensión temporal para las células. El patrón temporal con el que se presenta cualquier estímulo, ya sea concentraciones de sal, fármacos o haces de luz, puede marcar la diferencia totalmente».

La investigación fue financiada principalmente por organismos públicos de EE.UU., China y Europa.

Referencia bibliográfica:

Amir Mitchell, Ping Wei, y Wendell A. Lim: Oscillatory stress stimulation uncovers an Achilles’ heel of the yeast MAPK signaling network. Science Express (2015). DOI: 10.1126/science.aab0892

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 23 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21