Tendencias21
Un estudio a gran escala confirma el vínculo entre la creatividad y los trastornos mentales

Un estudio a gran escala confirma el vínculo entre la creatividad y los trastornos mentales

Especialistas del Instituto Karolinska de Suecia han realizado un estudio a gran escala (con 1,2 millones de personas) sobre la relación entre la creatividad y las enfermedades mentales. Sus resultados han constatado que las personas dedicadas a profesiones creativas son tratadas más a menudo por enfermedades mentales que la población general, y que ciertos trastornos mentales -como el trastorno bipolar- son más frecuentes entre individuos con profesiones artísticas o científicas, como los escritores o los investigadores. Por Yaiza Martínez.

Un estudio a gran escala confirma el vínculo entre la creatividad y los trastornos mentales

Las personas dedicadas a profesiones creativas son tratadas más a menudo por enfermedades mentales que la población general, y la relación entre este tipo de trastornos y la creatividad es especialmente frecuente en el caso de la esquizofrenia y la escritura.

Esto es lo que ha revelado una investigación a gran escala sobre enfermedades mentales y profesiones creativas realizada por científicos del Instituto Karolinska de Suecia.

El pasado año, este mismo equipo demostró que artistas y científicos eran más comunes en familias con historiales de trastorno bipolar y esquizofrenia.

En el presente estudio, los investigadores compararon por extenso a la población sueca, con el fin de conocer el alcance de la conexión entre enfermedad mental y creatividad humana, publica el Instituto Karolinska en un comunicado.

Más de un millón de personas estudiadas

Para ello, los científicos extendieron su análisis a muchos más diagnósticos psiquiátricos, como el trastorno equizoafectivo (caracterizado por episodios recurrentes de trastorno del ánimo y psicosis), la depresión, el síndrome de ansiedad, el abuso del alcohol y las drogas, el autismo, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad o TADH, la anorexia nerviosa y el suicidio.

Además, en este caso, los investigadores incluyeron a personas que recibían asistencia ambulatoria, y no solo a individuos hospitalizados. En total, fueron estudiados 1,2 millones de pacientes y sus familiares, identificados hasta un nivel de parentesco de primo segundo.

Dado que todos estos datos fueron contrastados con grupos de control de individuos sanos, el estudio incorporó en total a gran parte de la población sueca de las décadas más recientes. Todos los datos han permanecido en el anonimato y no pueden ser relacionados con ningún individuo concreto.

Resultados obtenidos

Los resultados obtenidos a raíz de los análisis confirmaron lo ya revelado por estudios previos: que cierta enfermedad mental – el trastorno bipolar – es más prevalente entre las personas con profesiones artísticas o científicas, como bailarines, investigadores, fotógrafos o escritores.

Por otra parte, el estudio reveló que los escritores son más propicios que la población general a sufrir enfermedades psiquiátricas (incluida la esquizofrenia, la depresión, el síndrome de ansiedad y el abuso de sustancias), así como casi un 50% más propensos a suicidarse.

En cuanto a los familiares de individuos con algún trastorno mental, los investigadores observaron que las profesiones creativas eran más comunes entre los parientes de pacientes con esquizofrenia, trastorno bipolar, anorexia nerviosa y, hasta cierto grado, de autismo.

Según uno de los co-autores del estudio, Simon Kyaga, del Departamento de epidemiología médica y bioestadística del Karolinska Institutet, estos resultados llevan a reconsiderar los métodos de tratamiento de las enfermedades mentales.

“Si tenemos en cuenta que ciertos fenómenos asociados con la enfermedad de los pacientes son beneficiosos, se abre una nueva vía de tratamiento”, afirma y añade: “En estos casos, doctor y paciente deben llegar a un acuerdo sobre qué debe ser tratado y a qué precio”.

Este método contrastaría con los aplicados en la actualidad, ya que “en psiquiatría y medicina en general existe la tradición de entender la enfermedad en términos de “blanco o negro”, y de esforzarse por tratar al paciente mediante la eliminación de cualquier factor contemplado como insano”, explica Kyagan.

Los resultados de la presente investigación han aparecido publicados en Journal of Psychiatric Research.

Una similitud neuronal

En 2010, otro grupo de científicos de este mismo Instituto sueco encontró una relación entre la creatividad y la salud mental, en este caso a nivel cerebral. Dicha relación apareció explicada con detalle en un artículo publicado entonces por PlosOne.

Lo que los investigadores constataron en aquel caso es que existen ciertas similitudes entre el nivel de receptores de una hormona neurotransmisora llamada dopamina en el cerebro de las personas más creativas y en el de los esquizofrénicos, concretamente dentro de un área cerebral conocida como tálamo, que se encarga de filtrar la información de los estímulos en su camino hacia el córtex cerebral.

Dicha similitud consiste en una escasez de receptores de dopamina D2 en el tálamo tanto en personas creativas como en esquizofrénicos, lo que probablemente signifique un grado menor de filtración de señales y, en consecuencia, un flujo mayor de información desde el tálamo hasta el cortex cerebral.

Para la gente creativa y mentalmente sana, esta condición supone “ver” numerosas conexiones poco comunes de ideas, en situaciones en las que se requiera resolver un problema. En el caso de las personas con algún trastorno mental, la misma condición provocaría relaciones extravagantes de ideas, según los científicos.

Referencia bibliográfica:

Simon Kyaga, Mikael Landén, Marcus Boman, Christina M. Hultman y Paul Lichtenstein. Mental illness, suicide and creativity: 40-Year prospective total population study. Journal of Psychiatric Research, corrected proof online 9 October 2012. http://dx.doi.org/10.1016/j.jpsychires.2012.09.010.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21