Tendencias21
Relacionan ciertas alteraciones del sistema inmune con la predisposición a la esquizofrenia

Relacionan ciertas alteraciones del sistema inmune con la predisposición a la esquizofrenia

Ya se sabía que la esquizofrenia, una de las enfermedades mentales con mayor grado de discapacidad, tenía algún vínculo con el sistema inmune del ser humano. Ahora, un equipo de científicos ha conseguido constatar que una región del genoma implicada en la función del sistema inmunitario, el llamado complejo mayor de histocompatibilidad (CMH), está relacionada con la predisposición genética a padecer este trastorno.

Relacionan ciertas alteraciones del sistema inmune con la predisposición a la esquizofrenia

La esquizofrenia es una enfermedad compleja; algunos de sus síntomas son la dificultad para discernir entre realidad y fantasía y la confusión mental. Además, estos pueden tardar meses o años en aparecer.

Se calcula que, aproximadamente una de cada siete personas adultas padece este trastorno, uno de las enfermedades psíquicas con mayor grado de discapacidad, y que el 80 % del riesgo de padecerla es de origen genético.

Aún así, los especialistas todavía no conocen bien las causas de este trastorno. De hecho, no se ha avanzado mucho en la identificación de la variación genética que predispone a la esquizofrenia

Ahora, un estudio reciente aporta una nueva clave en esta dirección, con el descubrimiento de que una región del genoma implicada en la función del sistema inmunitario, el llamado complejo mayor de histocompatibilidad (CMH), está relacionada con la predisposición genética a la esquizofrenia.

Dos grupos de investigadores conocidos a nivel internacional, el Wellcome Trust Case Control Consortium 2 y el Irish Schizophrenia Genomics Consortium colaboraron en este nuevo estudio que se suma a las numerosas publicaciones sobre la materia y que consistió en la identificación de variantes genéticas que afectan a la función del sistema inmunitario, lo que podría aumentar el riesgo hereditario de padecer esquizofrenia.

Los investigadores se basaron en bases de datos y enfoques múltiples para obtener sus resultados, los cuales han corroborado el papel de los genes del CMH en el riesgo de padecer esquizofrenia.

Seis millones de variantes genéticas analizadas

“Gracias al esfuerzo de todos, hemos obtenido más datos sobre el riesgo específico y los alelos protectores presentes en el locus del CMH, un paso fundamental para determinar con exactitud los mecanismos involucrados en el riesgo genético de esta enfermedad”, ha señalado el Dr.
Aiden Corvin, uno de los autores principales y profesor en el Trinity College de Dublín.

“No obstante, la identificación de los genes o alelos de riesgo específicos ha sido un trabajo complejo, pues se trata de una región de gran variación genómica tanto en el seno de una misma población como entre diferentes poblaciones”, añade Corvin.

Los investigadores empezaron llevando a cabo un análisis masivo del genoma. Analizaron más de seis millones de variantes genéticas en pacientes esquizofrénicos y en controles (personas no afectadas) en Irlanda, lo que les permitió elaborar una lista de variantes donde se observaban las señales más acusadas de asociación con la esquizofrenia.

A continuación, los científicos llevaron a cabo un trabajo similar en una muestra independiente de 13.195 casos y 31.021 controles de todo el mundo para dar con las mismas señales. Los datos se obtuvieron de la asociación internacional de genética de la esquizofrenia.

El trabajo de replicación es una estrategia científica de gran importancia, especialmente en el ámbito de la genética, para reforzar y apoyar los hallazgos originales.

Relación del sistema inmune con la esquizofrenia

Los análisis permitieron también identificar una laguna importante en los mecanismos biológicos de la esquizofrenia. Hace tiempo que se relaciona el sistema inmunológico con la esquizofrenia; algunos ejemplos son: la infección por virus, la intolerancia al gluten, los cambios en la concentración de citoquinas en sangre y en líquido cefalorraquídeo, y otros factores que afectan a la esquizofrenia.

“A pesar de ello, se conoce poco la relación entre las alteraciones del sistema inmunológico y la etiología y fisiopatología de esta enfermedad”, ha comentado el Dr. John Krystal, director de Biological Psychiatry.

Krystal añade que “una nueva vía de gran importancia para la investigación de la esquizofrenia será la realización de nuevos estudios inmunológicos que proporcionen información sobre los mecanismos por los cuales la variación de genes que codifican para el sistema inmunitario afecta a esta enfermedad”.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21