Tendencias21
Un estudio cuestiona la rentabilidad de los juegos olímpicos

Un estudio cuestiona la rentabilidad de los juegos olímpicos

Aunque los juegos olímpicos suelen considerarse una oportunidad de crecimiento económico, lo cierto es que no lo son siempre. Según un estudio realizado por el Centro de Estudios Olímpicos (CEO) de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), cada ciudad candidata debería evaluar sus propias metas y capacidades antes de embarcarse en el costoso esfuerzo de organizar unas olimpiadas, porque estas no se traducen en beneficios en todas las ocasiones. Ejemplos pasados de fracasos en este sentido han sido Montreal, Atlanta y Atenas.

Un estudio cuestiona la rentabilidad de los juegos olímpicos

Los juegos olímpicos se han considerado como una gran oportunidad de impulsar la economía a largo plazo, aprovechando un evento a corto plazo.

Pero antes de embarcarse en el costoso esfuerzo de organizar unas olimpiadas, para evitar un fracaso, cada ciudad candidata debe evaluar sus propias metas y capacidades.

Esta es la principal conclusión de un estudio del Centro de Estudios Olímpicos (CEO) de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), que ha analizado el impacto económico de las olimpiadas desde Tokio’64 hasta hoy.

“El balance de la celebración de los juegos suele ser positivo. Casos de fracaso obvio hay tres: el de Montreal, por causas financieras, quizás porque era prematuro todo lo que llegó a invertir; el caso de Atlanta, porque pretendió organizar unos juegos sin impacto urbano y además hubo un atentado; y Atenas, donde la organización falló y los frutos fueron escasos”, ha declarado a SINC Ferran Brunet, investigador del CEO.

Los celebrados en Barcelona —que ahora cumplen 20 años— se consideran un ejemplo de rentabilización. Una de las causas de su éxito económico fue que las obras deportivas supusieron solo el 9,1% del total de inversiones relacionadas con los juegos.

“Esta proporción tan reducida se explica por la gran cantidad de inversiones privadas que desencadenó el impulso de las olimpiadas sobre la ciudad”, apunta la investigación del CEO.

El 61,5% de las inversiones olímpicas se produjo en obra civil, lo que indica un aspecto clave de Barcelona’92: su capacidad de estructurar la ciudad. La construcción de las rondas de Barcelona —ejes viarios de circunvalación—, la reapertura de la ciudad al mar mediante la construcción de la villa olímpica y la creación de varias zonas de nueva centralidad y de las áreas olímpicas de Montjuïc, Diagonal y Vall d’Hebron fueron las principales actuaciones.

El ‘modelo Barcelona’, clave del éxito

“Cuando empezó la candidatura en 1981, y hasta 1986 en que se decidió, Barcelona era una ciudad con una crisis importante por la deslocalización de la industria hacia el área metropolitana. Desde el punto de vista organizativo, con la excusa de los juegos se hicieron las cosas muy bien y se consiguió atraer importantes inversiones, públicas, y sobre todo privadas”, enfatiza Brunet.

Las obras olímpicas fueron promovidas en su 36,8% por iniciativa privada, y un tercio de ellas correspondieron a capital extranjero. Las inversiones privadas se orientaron hacia viviendas, hoteles y centros de negocios.

“Ya en 2004 los saldos fiscales compensaron con creces las inversiones de empresas y entidades públicas en relación con Barcelona’92. El balance fiscal es muy positivo. La ciudad no solo reaccionó muy bien a los juegos, sino que supo mantener, de forma inaudita, su expansión”, asegura el experto.

De hecho, las inversiones olímpicas y su impacto económico no tienen comparación con ninguna otra ciudad organizadora de juegos olímpicos. Únicamente Tokio 1964 alcanza la mitad del esfuerzo inversor de Barcelona. En Seúl 1988 hubo inversiones notables, pero en Atlanta 1996 y Sydney 2000 fueron muy limitadas. Atenas 2004 lo intentó y Pekín 2008 siguió el modelo Barcelona 1992 de impacto urbano y económico profundo, como lo hará Río 2016.

En el caso de Londres 2012, su objetivo es mejorar su posición estratégica entre las regiones globales. “Es una ciudad ‘hecha’ y en relación con Europa es la primera región en localización de empresas desde los años ’80 hasta ahora. El impacto relativo de Londres será menor que en Barcelona, pero tendrá una gran influencia en la visibilidad de la ciudad en los próximos años y un gran efecto, aunque este será sobre todo intangible: mejorará su competitividad”, subraya el investigador.

Referencia bibliográfica:

Ferran Brunet. Análisis del impacto económico de los Juegos Olímpicos, Mosaico Olímpico. Investigación multidisciplinar y difusión de los estudios olímpicos (pg. 219). CEO-UAB, 20 años, Barcelona: Ajuntament de Barcelona, 2012.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • China irrumpe en la inteligencia artificial con DeepSeek-R1: el modelo que desafía a los gigantes tecnológicos 25 enero, 2025
    Un nuevo modelo de inteligencia artificial desarrollado en China, llamado DeepSeek-R1, está revolucionando el panorama global de la IA. Este modelo, lanzado el 20 de enero de 2025 por la startup china DeepSeek, ha sorprendido a la comunidad científica al igualar el rendimiento de los modelos más avanzados de OpenAI, como el o1, y hacerlo […]
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)